domingo, 26 de diciembre de 2010

El Tao de Buffet

El Tao de Warren BuffettLa semana pasada en un viaje de trabajo tuve la oportunidad de comprar en la estación de trenes el libro de Mary Buffett y David Clark “El Tao de Warren Buffett” (los lectores más asiduos habrán podido observar como aparecía la portada en el panel de libros que vamos leyendo). El libro se lee de un tirón, ya que su sencilla estructura ayuda mucho a asimilar las enseñanzas que proponen los autores cosa que es de agradecer.

Son muchos los declarados “buffettologistas”, fans incondicionales de las enseñanzas del genio de Omaha. David Clark es uno de ellos, que libreta en mano escribía todas las recetas de prosperidad que le transmitía el bueno de Warren. Y Mary Buffett no es una hermana como el apellido lleva a pensar, sino su ex-nuera, la ex-mujer de Peter Buffett hasta 1993.

Según la cita que aparece en la portada del libro: “está destinado a ser una obra clave en el mundo de los negocios. David Clark y Mary Buffett han logrado captar el alma de Warren Buffett, ofreciéndonos prácticas estratégicas que podemos utilizar para mejorar nuestro rendimiento financiero”, veamos entonces.

El libro está dividido en 14 capítulos que desgranan diversas facetas de cualquier persona que se quiera dedicar al mundo de la inversión, desde la diversificación, el peligro de la codicia, cuando comprar y cuando vender, el por qué de la inversión a largo plazo… toda la salsa inversora buffettologa en 125 reglas.

La honradez en los negocios, la visión del valor de un producto en un futuro, la sencillez de entender a qué se dedica una empresa, la paciencia para mantener una inversión durante décadas, el precio que se debe pagar por una acción, cuando se debe vender en bolsa… todo tocado muy por encima, pero siempre con un caso real de Buffett como ejemplo para ilustrar cada enseñanza.

La primera regla que nos depara el libro ya es bastante sugestiva:

“Regla número 1: Nunca pierda Dinero. Regla Número 2: Nunca olvide la regla número 1″

Personalmente creo que los autores se repiten demasiado en eso de que hay que comprar chollos minusvalorados cuando se está a tiempo y mantenerlos hasta que se revaloricen hasta llegar a ponerse por las nubes. ¡¡Como si eso fuese tan fácil!! Entonces todos seríamos Warrens Buffetts y nadie tendría que escribir libros como este.

El libro en general se podría englobar dentro de la autoayuda financiera, si bien ya no se trata de algo genérico como cambiar tu situación económica, sino que se focaliza en Buffett, su persona y su enseñanzas, cosa que para muchos (entre los que me incluyo) se nos antoja de por si interesante.

¿Para quién? Para aquellos que quieran adentrase poco a poco en la filosofía de Buffett, este libro puede suponer un esbozo de todas sus enseñanzas. Resume bastante bien en qué se basa y cómo entiende el mundo de la inversión… pero que nadie espere nada nuevo. Si quiere aprender, que se haga con el libro “El inversor inteligente” de Benjamin Graham, libro de cabecera de Buffett.

Valoración: 6,5/10. Resume todo, pero muchas veces peca de repetitivo y no deja de ser una iniciación al universo buffettiano para personas no iniciadas. Si alguien quiere algo técnico que se vaya olvidando.
Powered by Rob Miller's Now Reading plugin.

El Dinero Bancario la Salida del Patrón Oro

Tabla de contenido de La Conspiración de los Ricos

1. La Conspiración de los Ricos de Robert Kiyosaki – Introducción
2. Primer Capítulo de “La Conspiración de los Ricos” de Kiyosaki
3. La Conspiración de los Ricos, Segundo Capítulo: La Conspiración Contra Nuestra Educación
4. La Conspiración de los Ricos, Tercer Capítulo: La Conspiración Contra Nuestro Dinero, El Banco Nunca irá a Bancarrota
5. La Conspiración de los Ricos, Cuarto Capítulo: La Conspiración Contra Nuestra Riqueza

Kiyosaki vuelve a la carga con su libro “Conspiracy of the Rich” hablándonos acerca de la conspiración existente contra nuestro dinero.

El capítulo se abre de nuevo evocando el día en que Nixon varió la relación de cambio entre el dólar y el oro (si queréis hacer un poco de memoria podéis leer la introducción), las consecuencias de esto según Robert fueron entre otras que los bancos podían hacer tanto dinero como quisiesen al igual que pasa con las reglas del juego del Monopoly. ¿Qué sucede con esto? Pues evocando a John Maynard Keynes, economista inglés, Kiyosaki afirma que se devalúa la moneda, dando paso a uno de los procesos de destrucción económica más fuertes que puede existir.

Al devaluar la moneda, la gente se siente rica, poderosa: las tarjetas de crédito fluyen, la concesión de hipotecas se disparan, las inversiones en bolsa aumentan, en vez de un coche medio se compran superdeportivos… todo este proceso creó el que ha sido el mayor boom económico de la historia, pero Kiyosaki afirma que no debemos engañarnos: este proceso viene gracias a la deuda, no al dinero. A la inflación, no a la producción. Por los prestamos, no el trabajo. Se puede crear dinero de la nada, al igual que en el Monopoly.

Seguidamente nos evoca sus tiempos de militar en combate para decirnos que fue entonces cuando se dio cuenta de que no necesitaba una estabilidad laboral, sino financiera. Que debía ser un emprendedor, aprender de sus errores y progresar en sus metas. La guerra de Vietnam le sirvió para no quedarse parado ante las adversidades, a intentar progresar fuese como fuese incluso en los malos tiempos.

También fue en Vietnam cuando se dio cuenta de que las reglas del dinero habían cambiado. Y ¿quien mejor que su “padre rico” para hacerle abrir los ojos? (vaya, hasta en Vietnam le escribía su “padre rico” para aconsejarle sobre inversiones… sería que ahí tendría mucho tiempo libre…). Este le comentó que con la separación del dólar al valor del oro, la moneda pasaba a ser dinero del Monopoly, que la inflación se iba a disparar y que los ricos podrían fabricar tanto dinero como quisiesen sin tener que estar pendientes del oro… las reglas del juego cambiaban, ya no había nada detrás de esos billetes verdes que lo respaldara con algo de valor de verdad.

El problema de todo esto es que no hemos entendido que cuanto más dinero necesitemos, más dinero estarán dispuestos a imprimir los ricos. Nos dan el pescado en vez de enseñarnos a pescar.

A vueltas con la Fed

Al contrario de lo que mucha gente cree -dice Kiyosaki-, la Fed no es una reserva ni federal ni americana, sino la unión de las familias más ricas del mundo. Ni siquiera es una reserva ya que no tiene dinero propio, pero al igual que en el Monopoly, es libre para crear el que le venga en gana. Así que podemos llegar a preguntarnos ¿de donde viene todo ese dinero de las ayudas? Kiyosaki lo tiene claro:

1. Por un lado se crea el dinero de la nada, al igual que el Monopoly.
2. Por otro hacer prestamos de dinero que ni siquiera poseen, pero que el endeudado tendrá que apañárselas para crearlo y devolverlo con intereses.

Y aquí viene una de las cosas más importantes que dice Kiyosaki en este capítulo: cada vez que un gobierno ha imprimido libremente su propio dinero, con el tiempo se ha ido devaluando hasta no valer nada. Es un juego de suma cero: a la vez que trabajamos más y más para pagar los desfases de nuestros gobiernos, el dinero de este pierde su valor poco a poco debido a su emisión descontrolada. Así ha sido históricamente cada vez que se ha hecho esto… ¿volverá a pasar de nuevo? Kiyosaki no se moja, pero dice que si ocurre, los ricos se harán más ricos y los pobres más pobres, la clase media simplemente desaparecerá.

La clave según Robert desde 1971 el dinero es “deuda”. Si las personas tuviesen la suficiente educación financiera no caerían en el juego de los ricos. No dejarían que hiciesen todo tipo de artimañas como la devaluación de la moneda. Es por eso que no quieren que aprendamos y por lo que cada vez son más ricos mientras nosotros somos más pobres.

Regla #2: Aprende a manejarte con la deuda

Aquí entra uno de los elementos claves en la “filosofía Kiyosakiana“: deuda buena vs deuda mala. La buena es aquella que pone dinero en nuestro bolsillo mientras que la mala es aquella que nos lo quita. El debate no es si es bueno endeudarse o no, sin la deuda los gobiernos se colapsarían, entraría en deflación y lo que interesa es la inflación, que se consigue principalmente a través de la deuda.

Un ejemplo de cómo se ha devaluado la moneda al eliminar su relación con el oro: en 1971 con 1000$ podíamos comprar 28 onzas de oro, las cuales en marzo de 2009 valdrían unos 25,000$, es decir, la devaluación del dinero ha sido de hasta un 87% según Vanity Fair.

En 2004 los organismos americanos permitieron a los cinco mayores bancos americanos imprimir todo el dinero que les fuese necesario en relación 12 a 1: por cada dólar que poseían en sus arcas podían imprimir 12 para prestar a sus clientes. Se estaba creando dinero de la nada. Deuda.

Regla #3: Aprende a controlar tu flujo de efectivo

Si quieres ser rico debes controlar tu “cash flow” (flujo de efectiv0), así comienza la tercera regla para entender el nuevo orden según Kiyosaki. El término más importante en el mundo de la inversión y la banca es el “cash flow“, el flujo de efectivo. ¿Cómo podemos aprender a controlarlo? Controlando estos tres parámetros:

* Trabajos: controlando cuales son las zonas más castigadas por el desempleo y lo contrario.
* Gente: la gente se mueve de las zonas más deprimidas a las mejores para prosperar económicamente.
* Efectivo: la razón por la que muchas bolsas se han venido abajo ha sido porque la gente ha retirado su efectivo para hacer frente a pagos, paro…

Así que volvemos a lo de siempre: debemos aprender a manejarnos con la deuda buena y la mala y así crear flujo de efectivo ¿Cómo la hacemos? pues aquí Kiyosaki vuelve a bombardearnos con sus productos, publicidad metida con desatascador otra vez (van ya unas cuantas a lo largo del libro). Nombra sus juegos, sus libros… así que nos vamos a ahorrar esta parte.

Para finalizar nos hace un resumen: el banco nunca irá a una bancarrota mientras que nosotros podemos ir en cualquier momento. Ellos pueden imprimir su dinero siempre que quieran… ¡¡al igual que nosotros!! si si, has oído bien, en los próximos capítulos Kiyosaki nos contará cómo controlar la deuda y el chas flow para imprimir nuestro propio dinero… estamos esperando pues.

La Educación y Conocimiento Economico 2º Capitulo de La conspiración de los Ricos

Tabla de contenido de La Conspiración de los Ricos

1. La Conspiración de los Ricos de Robert Kiyosaki – Introducción
2. Primer Capítulo de “La Conspiración de los Ricos” de Kiyosaki
3. La Conspiración de los Ricos, Segundo Capítulo: La Conspiración Contra Nuestra Educación
4. La Conspiración de los Ricos, Tercer Capítulo: La Conspiración Contra Nuestro Dinero, El Banco Nunca irá a Bancarrota
5. La Conspiración de los Ricos, Cuarto Capítulo: La Conspiración Contra Nuestra Riqueza

Seguimos revisando los capítulos del libro “La Conspiración de los Ricos” (Conspiracy of the Rich) que tanto están gustando. Ahí tenéis el tercer capítulo titulado:

“El propósito de la fundación (la General Education Board) fue el de usar el poder del dinero, no el subir el nivel educativo de América como se pensó en su tiempo, sino el de influenciar en la dirección de la educación… El objetivo fue el de usar las aulas para enseñar actitudes que fomentan a ser pasivo y sumiso a sus legisladores. La meta era (y es) la de crear ciudadanos que fueran educados lo suficiente para el trabajo bajo supervisión pero no lo suficiente para cuestionar la autoridad o intentar subir de clase. La educación verdadera fue restringida para los hijos e hijas de las élites. Para el resto, era mejor producir trabajadores cualificados con ninguna aspiración particular más que disfrutar de la vida” – G. Edward Griffin en “The Creature from Jeckill Island” sobre Rockefeller’s General Education Board, fundada en 1903.

La nueva escuela

Kiyosaki comienza este capítulo narrándonos cuando comenzaron sus sospechas acerca de cómo los ricos manipulan la educación. Tenía 9 años (qué tío más precoz…) cuando sus padres se mudaron de barrio a uno donde su padre “pobre” tenía el trabajo a pocos metros de la casa: fue cuando comenzó a relacionarse con la gente rica (y cuando se consideró por primera vez como pobre).

Los primeros párrafos nos habla de sus ancestros, de cómo los inmigrantes japoneses llegaban a Hawaii en busca de prosperidad para poder volver a sus países y solo encontraban gastos y gastos que los atrapaban en ese país desconocido para ellos. La única solución que encontraron fue la de ahorrar para poder mandar a sus hijos a la escuela y así progresar económicamente.

Dicho esto vuelve a narrarnos sus andanzas en la escuela. De cómo pasó de un colegio de gente pobre a uno donde iban a estudiar los hijos de los ricos de la isla. Fue entonces cuando comenzó a preguntarse por qué existían esas diferencias entre sus anteriores compañeros de colegio y los de ahora. Por qué había separación entre los colegios donde van los niños ricos y los niños pobres. Y lo más inquietante: si su padre tenía una educación alta y un buen trabajo para el gobierno ¿por qué seguían siendo pobres?.

Kiyosaki nos dice que la mayoría de los padres de entonces trabajaban duro para darles una educación a sus hijos que les diera otra oportunidad que no fuera la de trabajar en la plantación, el problema es que en la escuela nunca se enseñará cómo poseer la plantación. Muchos de nosotros vamos a buenas escuelas, trabajamos duro para trabajar en las mejores compañías, somos educados para trabajar para los ricos, pedir prestado su dinero, invertir en sus negocios… nunca hemos sido educados para ser ricos.

Hackeo al sistema educativo

El mayor pecado del sistema educativo actual es que no te enseñan nada sobre el dinero, solo a trabajar para los demás. Vuelve a referirse a la fundación Rockefeller (sobre la que habla la cita que hemos visto) como una de las principales potencias financieras de la época, de cómo manipularon la educación para satisfacer sus intereses y de cómo, un siglo después, seguimos igual, siguiendo la máxima de que no necesitamos ser educados financieramente si estamos predestinados a ser sirvientes de unos pocos. Después de leer el libro del Dr. Fuller (del que hablamos en el anterior capítulo) comenzó a entender por qué no se hablaba de dinero en las escuelas.

Poco después conoció al Dr. Gatto, el cual se enseñaría a Kiyosaki que la educación sigue el sistema prusiano: crear buenos empleados y soldados que siguen ciegamente órdenes, esperando a que les digan qué deben hacer, incluso con su dinero.

Cambiar dinero por libertad

Si la gente no sabe de dinero pueden acabar intercambiando libertad por dinero. Mucha gente se pasa toda su vida con miedo a que le echen del trabajo, esta es la razón por la que para muchas personas educadas la seguridad en el trabajo es más importante que la libertad financiera.

Nos pasamos la vida esperando a que el gobierno nos resuelva nuestros problemas con el dinero, a que se entrometa más en nuestras vidas ya que no sabemos manejarnos con nuestras finanzas. Si hay problemas se les exigen que den ayudas a las compañías… compañías que pertenecen a los ricos por cierto. Además existe la creencia generalizada que las ayudas son gratis, cuando en realidad ese dinero lo estaremos pagando los contribuyentes durante años. Kiyosaki cree que el socialismo hace a la gente más floja y los mantiene flojos. En la educación nos dan pescado, no nos enseñan a pescar.

Impuestos, deuda e inflación

Kiyosaki nos dijo en el primer capítulo que existen tres formas de mantenernos a raya económicamente hablando: impuestos, deuda e inflación. En los últimos meses hemos visto como medio mundo no podía pagar la hipoteca, sus ahorros disminuían, perdían su empleo, se tenían que jubilar pasados los 65 años… La Conspiración de los Ricos afecta a todo el mundo.

¿Quién se llevó mi dinero?

Nos pide tomarnos nuestro tiempo y leer acerca de varias realidades socialmente asimiladas:

* Escuela: la mayoría no aprende nada sobre el dinero en la escuela. Los ricos lo aprenden en casa.
* Trabajo: la mayoría tiene un buen trabajo trabajando para los ricos.
* Impuestos: los impuestos van a las compañías pertenecientes a los ricos o amigos de políticos en forma de ayudas. Hacen muchísimo dinero, pero son los que menos pagan en comparación.
* Deuda Nacional: cuando el gobierno habla de ayudas millonarias a instituciones somos nosotros los que vamos a tener que pagar ese agujero por medio de impuestos e inflación.
* Casas: las hipotecas van a parar a los bancos de los ricos, si tienes una hipoteca de 100,000$ al 5% durante 30 años, pagarás 93,000$ solamente en intereses.
* Jubilación: mucha gente invierte dinero en fondos, bonos y acciones para su retiro. La mayoría de estos negocios pertenecen a los ricos, así que si su negocio va mal, tu pierdes dinero, a pesar de las altas comisiones que tienes que pagar para poder entrar.
* Coste de la vida: ¿quienes se llevan el dinero que gastamos en gasolina, electricidad, teléfono…? los ricos. Si los precios de estos gastos sube, los ricos ganan más dinero.

Las más grandes mentiras sobre el dinero

Pregunta a tu familia y amigos sobre el dinero y todos te responderán los mismos clichés de siempre: “yo no estoy interesado en el dinero”, “no lo hago por dinero”, “el dinero no importa”… pero entonces ¿por qué la inmensa mayoría se quejan de sus sueldos?, ¿por qué aceptan a final de mes la nómina? según Kiyosaki esto son falsas poses acerca del dinero. Pero también son peligrosas porque alimentan el tabú de hablar de dinero, algo nefasto que anima a la gente a hacer cosas inmundas por dinero como tener un trabajo que odian, casarse con alguien adinerado al que no quieren…

Ideas Obsoletas

La idea de que “el dinero no es importante” es obsoleta. Los seres humanos han evolucionado a grandes rasgos a través de cuatro eras:

1. Era cazadora colectiva: en la prehistoria el dinero no era importante. La gente vivía en tribus y cazaban para subsistir.
2. Era Agraria: la gente comenzó a trabajar la tierra y domesticar animales, el sedentarismo se implantó, pero el dinero todavía no era lo relevante que es ahora, si no tenías aún podías sobrevivir.
3. Era Industrial: según Kiyosaki comenzó cuando Colón descubrió América. A partir de ahí comenzaron las transacciones comerciales a gran escala. Comenzaron los sueldos en vez de los tributos al rey, las primeras corporaciones… incluso ahí, dice Kiyosaki que el dinero no tenía tanta importancia como ahora…
4. Era de la información: el dinero no es importante, es el conocimiento sobre el dinero lo que es importante. Hoy la seguridad financiera es más importante que la seguridad laboral.

Educación Financiera

Kiyosaki afirma que hay tres tipos de educación:

* Educación Académica: la habilidad para leer, escribir y resolver los problemas matemáticos más simples. En la era de la información manejarnos con el cambio de información es más importante que la información aprendida ayer.
* Educación Profesional: es conocimiento adquirido por el cual obtenemos nuestro dinero. Por ejemplo estudiar medicina para tener un sueldo a fin de mes. En la era de la información, este tipo de información es esencial para tener una seguridad laboral.
* Educación Financiera: es esencial para la inteligencia financiera, que no es cuanto gano, sino cómo me manejo con el dinero y cómo hago que trabaje para mi. En la era de la información, la educación financiera es esencial para la seguridad financiera.

Nueva Regla #1: El dinero es Conocimiento

La primera regla del dinero es el Conocimiento sobre el Dinero. Hoy en día no se necesita dinero para hacer dinero según Kiyosaki, como ejemplo tenemos los derivados en los cuales podemos apalancarnos: compramos o vendemos un valor a un precio con dinero prestado y cuando el valor sube o baja vendo o compro y obtengo la diferencia entre el dinero que he pedido prestado y la venta o compra. El conocimiento de este tipo de operaciones y el uso de estas por ejemplo puede darnos dinero de “casi” la nada. Hay muchos negocios similares en los cuales podemos obtener dinero de esta forma.

En esta era de la información las fortunas se crean y desaparecen en un abrir y cerrar de ojos según se tenga buena o mala información. Hoy en día hay gente que sigue perdiendo dinero por seguir las viejas reglas del dinero como por ejemplo ahorrar y salir de la deuda. O creen que invertir es correr riesgo, cuando el riesgo se corre al no educarse financieramente. Hoy se puede hacer dinero sin dinero insiste el hawaiano: el dinero es conocimiento.

Capitulo Primero de La Conspiración de Los Ricos de Robert Kiyosaki

Tabla de contenido de La Conspiración de los Ricos

1. La Conspiración de los Ricos de Robert Kiyosaki – Introducción
2. Primer Capítulo de “La Conspiración de los Ricos” de Kiyosaki
3. La Conspiración de los Ricos, Segundo Capítulo: La Conspiración Contra Nuestra Educación
4. La Conspiración de los Ricos, Tercer Capítulo: La Conspiración Contra Nuestro Dinero, El Banco Nunca irá a Bancarrota
5. La Conspiración de los Ricos, Cuarto Capítulo: La Conspiración Contra Nuestra Riqueza

Seguimos con las revisiones de cada capítulo del nuevo libro de Robert Kiyosaki “La Conspiración de los Ricos: Las 8 nuevas reglas del dinero“, hoy os acercamos el primer capítulo en el que Kiyosaki se muestra crítico con Obama y nos habla de la economía en las “altas esferas” americanas, espero que lo disfrutéis:

¿Puede Obama Salvar el Mundo?

El capítulo comienza haciendo una línea de tiempo de la crisis económica mundial actual. Comienza el 6 de agosto de 2007 con la bancarrota de American Home Mortgage, una de las mayores financieras hipotecarias de Estados Unidos. Así, Kiyosaki nos guía a través de los acontecimientos económicos más relevantes de los últimos dos años en el mundo, desde el pico histórico del Dow Jones Industrial el 9 de octubre de 2007 hasta las elecciones presidenciales de EEUU donde Obama consigue el poder. ¿A lo largo de ese tiempo? pues la bajada del Dow Jones hasta los 8.776 puntos, las inyecciones de capital gubernamental a empresas como General Motors o Chrysler, la nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac o el colapso de AIG o Lehman Brothers.

A partir de ahí Kiyosaki se hace una serie de preguntas: si Obama prometía el cambio ¿puede hacerlo contratando a gente que ya trabajó para el presidente Clinton? Robert tiene una de las claves: todos estos hombres trabajaron para eliminar la ley por la que los bancos no podían vender inversiones. Hasta aquel entonces había una separación entre banca de ahorro y banca de inversión. Cuando estos hombres de Clinton que ahora tiene Obama en su gabinete eliminaron dicha ley, aparecieron los “derivados”, una de las principales razones por las que hemos llegado a este extremo. Conclusión: los hombres que llevaron a Estados Unidos al colapso uniendo bancas de ahorro con inversión están ahora trabajando para Obama. ¿Cómo puede ser eso?

Las raíces de la crisis

¿Quienes son los culpables? ¿Quién está detrás de toda esta crisis? Para empezar una cita bastante evocadora pronunciada por Meyer Amschel Rothschild, fundador de una de las mayores bancas europeas:

“Dame el control de la creación de dinero de una nación y ya no me importará quién haga las leyes”

Según Kiyosaki, para entender la crisis mundial actual hay que entender primero la relación entre el gobierno de Estados Unidos, la Reserva Federal y las personas más ricas del mundo. La Reserva Federal no es un banco ni una institución gubernamental, ni tampoco tiene reservas propias, sino que fue creada para controlar la emisión de dinero en Estados Unidos y para inyectar liquidez a los bancos que se encontrasen en situación comprometida. Así, cuando el gobierno de EEUU (el primer actor de la película) lanzó el plan de inyección de liquidez a las principales entidades en 2008 por valor de 700.000 millones de dólares, la Reserva Federal (el segundo actor) comenzó a imprimir dinero el dinero fue directamente desde el bolsillo de los contribuyentes al de los ricos (el tercer actor de la obra) con la promesa de que era dinero para que se concedieran más créditos. Lo curioso es que cuando más tarde cuando se consultó a los bancos beneficiarios de la ayuda para qué iban a usar ese dinero, todos rehusaron hacer declaraciones…

Así que Kiyosaki afirma rotundamente que si quiere hacer un cambio verdadero en Estados Unidos debe cambiar la estrecha relación existente entre el Gobierno, la Reserva Federal y los más ricos del país, cosa que no podrá hacer si ya de partida tiene en su gobierno a personas que participaron en la administración Clinton, una de las principales culpables de esta situación actual.

Haciendo cuentas, actualmente se estima que hay un agujero de 60 billones de dólares y en las arcas de los bancos hay unos 10 billones, ¿donde andan los otros 50 que faltan? ¿quién nos va a ayudar en este “berenjenal” a los no-ricos? Kiyosaki lo tiene claro: la educación financiera. Volviendo a Buckmister Fuller que nombró en la introducción del libro, afirma:

“La labor de los gobernantes es sacar el dinero de nuestros bolsillos y llevarlo hasta los ricos”

¿Cómo me afecta esto a mi?

Según Kiyosaki existen tres fuerzas que causan que la gente tenga que trabajar duro y aún así sigan asfixiados financieramente: los impuestos, la deuda y la inflación. ¿Cómo los relaciona Kiyosaki con la Reserva Federal y nuestros bolsillos?

* Impuestos: antes de la creación de la Reserva Federal los impuestos eran muy bajos en EEUU. El mismo año que se creó la Reserva se aprueba la 16ª Enmienda por la que se gravan todos los ingresos, haciendo que se pueda poner mano en los bolsillos de las personas a través de impuestos.
* Deuda: la Reserva Federal dio el poder a los políticos de pedir dinero prestado en vez de subir los impuestos. La deuda es un arma de doble filo que resulta en inflación o impuestos: el gobierno de EEUU crea dinero mediante la venta de Bonos del Estado los cuales tienen que ser reintegrados por los contribuidores con o bien más impuestos o imprimiendo más dinero, lo cual provoca inflación.
* Inflación: creada debido a la impresión de más dinero o pedir prestado dinero por parte de la Reserva para pagar las facturas del estado. La inflación hace que el costo de vida sea más caro, pero también hace a los ricos más ricos todavía ya que al imprimir dinero constantemente pueden acceder a lo que sea, mientras que debido a ello los ahorros de los contribuyentes cada vez valen menos por la inflación.

El inicio del fin

Volviendo a las fechas mencionadas en el principio del capítulo, Kiyosaki dice que esas fechas indican cuando el mundo dejó de “tragar más deuda”, no podía absorber más. A partir de entonces se abrió una época de deflación, mucho más peligrosa que la inflación. Las consecuencias de esto son que todo baja de precio: los inmuebles, los automóviles, intereses cercanos a cero… En esta era los inversores mejores posicionados se están frotando las manos viendo como podrán hacer las inversiones de sus vidas a precios asequibles, y las empresas más poderosas están viendo como sus competidores se desploman en bolsa perdiendo casi todo su valor.

Para otra gente, esta época va a ser la más dura de sus vidas: si los precios bajan tanto no les compensará mantener sus negocios debido al poco beneficio que obtienen, a otros no les compensará vender inmuebles por su bajo precio… la economía puede pararse. Aquí es donde Kiyosaki entra en juego tan listo como siempre:

“la diferencia entre los que no ven las oportunidades de sus vidas que están apareciendo y los que si es su Inteligencia Financiera” – Robert Kiyosaki

Comienza a atizar al sistema educativo actual sobre cómo nos enseñan las viejas reglas del dinero hoy en día obsoletas. Nos enseñan a crear un balance de cuentas pero no nos enseñan a cómo hacer que crezca un balance de cuentas. Nos enseñan a guardar el dinero pero no nos enseñan cómo la inflación se come nuestros ahorros…

“uno se pregunta si el sistema está diseñado intencionadamente para mantenerte en la oscuridad” – Robert Kiyosaki

Como siempre Robert nos vuelve a insistir en lo que nos tiene acostumbrados como que ser listo academicamente no significa que seamos listos financieramente: debemos buscar seguridad financiera, no seguridad laboral.

Así que a la pregunta de ¿Puede Obama salvarnos? Kiyosaki se responde con otra pregunta ¿Cómo podemos salvarnos nosotros mismos? La respuesta es la educación. Debemos actuar antes que esperar a que nos resuelvan todos los problemas, formarnos financieramente, saber donde estamos y lo qué debemos hacer para avanzar. Antes de que Obama o cualquier gobierno nos intenten ayudar, debemos ser nosotros a través del conocimiento y la formación los que debemos salvarnos a nosotros mismos.

Y como no, Kiyosaki finaliza este capítulo invitándonos a seguir leyendo La Conspiración de los Ricos, donde nos va a hablar de las nuevas reglas del dinero, cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos. Listo este Kiyosaki, siempre barriendo a casa…

Robert T Kiyosaki La Conspiración de los Ricos

La conspiración de los ricos deRobert Kiyosaki
Autor: Mariano Cabrera Lanfranconi martes, marzo 10, 2009

Hola a todos los lectores; aquí sigo en la ciudad de Santa Cruz de la cierra en Bolivia y de paso con un gripe mezclada con anginas que me tiene en cama hace algunos días. Hoy les comparto este tema que obtuve del sitio amigo "Voy a ser Rico" donde encontrarán mucha información interesante;el resto de los capítulos del último libro de Kiyosaki y mucho más.

De paso aquí les dejo el link con una entrevista que me realizaron hace poco y que resultó ser muy entretenida: Entrevista a Mariano Cabrera

Tal y como os habíamos prometido hoy os traemos la revisión de la introducción del nuevo libro de Robert Kiyosaki: “La Conspiración de los Ricos. Las nuevas 8 reglas del dinero” que va publicando periódicamente en la web del mismo.

Introducción: La Raíz de todo mal

Comienza el bueno de Robert Kiyosaki poniéndonos los dientes largos sobre lo que va a ser su primer libro online, gratis y con participación popular. El inicio es toda una declaración de intenciones:

¿Es el amor por el dinero la raíz del mal? ¿o es la ignorancia sobre el dinero la raíz del mal?

Comienza toda la historia de su libro nombrándonos el momento en el que se cambiaron las reglas del dinero (siempre según él): en 1971 Richard Nixon sin la aprobación del Congreso ni los organismos internacionales rompió la relación entre el dolar y el oro. Con esta medida Estados Unidos emitía dinero y más dinero para pagar sus deudas dejando al lado el oro, nadie podría volver a cambiar su oro por dólares. ¿Por qué? Porque las arcas de este metal precioso en Estados Unidos se vaciaron para hacer frente a la guerra de Vietnam entre otros gastos, o lo que es lo mismo: Kiyosaki afirma que por aquel entonces Estados Unidos se estaba acercando a la bancarrota. ¿Pero qué consiguió Nixon al liberar el cambio del dólar con el oro? al hacer ilegal el cambio entre dólar y oro, el gobierno americano lanzaba así su propio camino para salir de la deuda salvaje en la que estaba metido: el gobierno garantizaba pagar su deuda pública pero no tenía sustento detrás para respaldar esta como pasaba con el oro.

Las consecuencias de esto fuero que la inflación comenzó a crecer de forma continuada: mientras se imprimía dinero alegremente con su consiguiente devaluación y los precios subían sin cesar. La clase media se enriquecía al ver como sus casas aumentaban de valor en poco tiempo y toda la gente se endeudaba al ver como su nivel de vida relativo crecía como la espuma… hasta que llegó la crisis de las hipotecas subprime, cuando todo el tenderete se fue a la ruina en poco tiempo como ya sabréis todos.

Explicado pues el cómo cree que cambiaron las reglas del dinero, Kiyosaki nos adentra ahora al control que hacen los ricos para controlar nuestros movimientos y también nuestro dinero. Para ello nos recomienda la lectura de “Grunch of Giants” (Grunch de Gigantes), donde la palabra Grunch viene de la conjunción de “Gross Universe Cash Heist” (algo así como “El Gran Atraco del Efectivo del Universo“). En este libro del genial arquitecto se narran los movimientos que hacen los ricos entre los ricos para controlar el comportamiento (y por tanto el dinero) de la sociedad. Leyendo ese libro dice el autor hawaiano que comprendió por qué no enseñamos a los niños a manejarse con el dinero o por qué enviaron a miles de soldados a Vietnam a luchar a en una guerra que no les interesaba para nada. Pero lo que más le interesó del libro fueron las ganas que le entraron de aprender cómo los ricos explotan al resto de las personas para manejar su dinero y lo quiere plasmar todo en este libro, “La conspiración de los ricos”.

Pero “¿Existe una Conspiración?” Esa es la pregunta que se hace para tratar el elemento sobre el que va a girar este libro. Kiyosaki afirma que siempre han habido, hay y habrán conspiraciones: siempre que se junten dinero y poder. Para ejemplificar un caso actual: Madoff, ¿qué lleva a un hombre que tiene el futuro de varias generaciones de su familia garantizado a desear más dinero aunque sea mediante estafas? ¿El poder quizá?. Los ricos tiene el poder y los que tienen el poder son ricos. Parece una pescadilla que se muerde la cola, algo que no podemos evitar las personas “de a pié”. Algo o alguien está moviendo no solo nuestro dinero, sino nuestro comportamiento o educación. ¿Qué finanzas enseñan a nuestros hijos en las escuelas?: a ahorrar dinero en bancos e invertir algunos fondos, asegurarse una pensión y seguir trabajando, es decir: hacer más dinero para los ricos según Kiyosaki.

“En general los mercados en apuros ofrecen grandes oportunidades si sabes lo que estás haciendo”

¿Qué podemos hacer al respecto ante este nuevo mundo que se nos viene encima donde todas las reglas del dinero que teníamos se han venido abajo por la gestión de unos pocos ricos? He aquí donde Kiyosaki (listo como él solo en esto de vender sus productos) nos mete de lleno en lo que llama “las nuevas reglas del dinero“. ¿Cuales son éstas? Dos ejemplos nos pone a modo de introducción:

1. No ahorres, debes “gastar dinero“: entendiendo “gastar dinero” por “invertir” a largo plazo. Al contrario de lo que muchos piensan dada la crisis en la que vivimos, Kiyosaki aboga por quitar el dinero del banco y meterlo en aquellas cosas que nos den ingresos pasivos, superen la inflación, se revaloricen con el tiempo etc… vamos, lo de siempre.

2. No diversifiques, centra tus esfuerzos en un objetivo: se hace con una cita de Buffett que dice “diversificar es solo para los que no entienden lo que están haciendo“. Nos invita a especializarnos en un mercado concreto, a aprender de él y a valorar todas las gangas que están quedando tras el desplome de las acciones de varias multinacionales.

Lo que Kiyosaki quiere es tener una seguridad financiera, no una seguridad laboral, lo más importante es saber la diferencia entre ganancias de capital y el flujo de dinero.

Para finalizar esta introducción, Kiyosaki nos hace una promesa: va intentar explicarnos todas las nuevas reglas del dinero y cómo se las apañan los ricos de la forma más sencilla posible. Como ejemplo nos pone los derivado y el daño que han hecho en la economía mundial estos cuando su valoración se ha venido abajo.

Eso esperamos Robert, que nos lo expliques lo más sencillo posible y a ser posible, que eso sea útil.

Fuente: La Conspiración de los ricos de Robert Kiyosaki - Blog: Voy a ser rico

Los invito a visitar el blog de "Voy a ser rico" y seguir leyendo el resto de los capítulos que viene resumiendo del libro los cuales son muy interesantes

Buckminster Fuller World Game Synergy Anticapatory

Grunch of Giants

martes, 14 de diciembre de 2010

Necesitamos Entender La Historia

"Es la personalidad lo que marca las políticas"

08/12/2010 - 00:28 | Actualizada a las



Vida sin teoría
Mejor libro del año según los grandes periódicos del mundo, Los señores de las finanzas (Deusto) cuenta los orígenes de la gran crisis económica de los años veinte y de los cuatro señores que arruinaron el mundo. Ahamed, de origen indio, fue asesor del Banco Mundial y director general de Fischer Francis Trees and Watts, pero siempre albergó el sueño de convertirse en escritor y a los 50 se decidió por esta historia sobre la historia que, como él, es amena e inteligente, e insiste en que detrás de los desastres siempre hay unos cuantos hombres errados y vanidosos. Lo advierte ya en la primera página con una cita de B. Disraeli: ¿No leáis historia; sólo biografía, porque eso es vida sin teoría¿.
Treinta años trabajando en inversiones...
He visto de todo, pero en los últimos diez años llamaba mucho la atención la cantidad de dinero que estaban ganando los financieros.

Y tras la fiesta llegó la resaca.
Sí, como en la década de los años veinte. Tras años de gran prosperidad, la Primera Guerra Mundial acabó con el sistema financiero mundial. Las tres potencias europeas –Alemania, el Reino Unido y Francia– estaban en bancarrota. Sólo EE.UU. emergió de la guerra fortalecido económicamente.

¿Cuando el mundo financiero estaba en manos de cuatro banqueros?
Sí. Los gobiernos creyeron que era mejor dejar los asuntos financieros en manos de la banca. La restauración de las economías mundiales tras la guerra recayó en los bancos centrales de cuatro grandes potencias, de cuatro señores que arruinaron en mundo.

¿De cuántos dependemos hoy?
¡Muchos más!..., diez, ja, ja, y le puedo dar hasta los nombres. Los más poderosos son el gobernador de la Reserva Federal, Ben Bernanke, el gobernador del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y el del Banco de China, Gao Jian.

¿Y quiénes eran aquellos cuatro hombres que nos condujeron al desastre?
El neurótico Montagu Norman, al mando del Banco de Inglaterra; en el Banco de Francia, Émile Moreau, xenófobo y desconfiado; en el Reichsbank, Hjalmar Schacht, arrogante y chaquetero, y en la Reserva Federal del Banco de Nueva York, Benjamin Strong, un hombre herido y agobiado.

Nunca había oído nombrarlos.
Se les apodaba el club más exclusivo del mundo. Las decisiones que tomaban (a cuánto establecer los tipos de interés, cuánto prestar, a qué nivel fijaban las principales divisas del mundo) tenían la capacidad de levantar o arruinar gobiernos. Es casi lacerante que fueran en su día tan importantes y hoy se hayan evaporado de los libros de historia. El poder es esquivo.

... Habría que recordarlo, esos hombres nos llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
Sí, tras el descalabro de la Primera Guerra, sus políticas nos llevaron derechos al crac del 29, pero insistieron en ellas: el resultado fue unas altísimas tasas de desempleo, la gran depresión y de nuevo la guerra.

¿En qué se equivocaron?
El error a grandes rasgos es que en 1929 trataron de reconstruir el mundo tal como era en 1914.

Y lo hicieron con dinero prestado.
Europa recibió enormes préstamos de EE.UU. para la reconstrucción, y el desequilibrio en las cuentas corrientes condujo a políticas monetarias erróneas, créditos demasiado fáciles y préstamos desmesurados.

¿Como en la crisis actual?
En estos últimos diez años es Estados Unidos el que se ha encontrado pidiendo prestadas grandes cantidades a Asia. En ambos momentos la facilidad de crédito no condujo a una inflación, sino a una burbuja financiera:
entonces en el mercado de valores y esta vez en los bienes inmuebles.

Y las burbujas explotan.
Sí, y tanto entonces como ahora la explosión de la burbuja condujo a una crisis bancaria. Pero hoy no se ha permitido que el sistema se derrumbe.

Inyectando grandes cantidades de dinero público.
Sí, es el precio que hemos tenido que pagar.

¿Hasta qué punto la personalidad de los poderosos influye en los desastres?
En Washington se dice que es la personalidad lo que marca las políticas, y el destino del mundo. Lo sucedido en la década del 2000 es fruto de la personalidad de Alan Greenspan, cuya ideología ha sido siempre la intervención mínima. Pero está claro que los grandes banqueros de hoy son mucho más arrogantes que nuestros cuatro amigos.

... Eso es peligroso.
Sí, porque los de hoy creían entender cómo funcionaban las cosas. Los otros habían visto lo terrible de la Primera Guerra Mundial, los de hoy venían de treinta años de bonanza que alimentaban su creencia de que entendían
cómo funcionaba la máquina, y al final ha resultado que no sabían.

¿Qué ha aprendido de esta historia?
Que la gente que diseña las políticas económicas sabe bastante menos de lo que cree saber y de lo que creíamos que sabía. Y se debe a que la economía no es ninguna maquinaria; se parece mucho más a un organismo, al cerebro. Los economistas deberían ser más psicólogos que técnicos.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, el timón de las finanzas del mundo lo tomó Estados Unidos.
Sí, y el hecho de que un país liderara fue una gran fuente de estabilidad. Precisamente el problema ahora es que eso se ha acabado y no hay un sustituto claro, lo que llevará seguramente a tiempos de mayor inestabilidad
y conflicto.

Azuzados por el desempleo.
Ese es el problema fundamental, y los países suelen caer en arreglar su problema a expensas del vecino. La cuestión ahora es si los países van a cooperar o van a empezar a pelearse.

Después de esta crisis, ¿va a cambiar el mundo?
Si en Estados Unidos se mantiene una tasa de desempleo real del 17%, va a haber por fuerza un cambio de grandes proporciones.