sábado, 3 de noviembre de 2012

Una alternativa liberal para salir de la crisis: más mercado y menos Estado


Una alternativa liberal para salir de la crisis: más mercado y menos Estado

Publicado el 04 octubre 2012 por Juan Ramón Rallo
El próximo martes 23 de octubre sale a la venta mi próximo libro “Una alternativa liberal para salir de la crisis: más mercado y menos Estado” con la editorial Deusto (aunqueya podéis encargarlo en la preventa). Dos días después, el jueves 25 de octubre, lo presentaré en el auditorio de la Fundación Rafael del Pino a las 19.00 de la tarde de la mano de mi amigo y prologuista del libro, Carlos Rodríguez Braun.
Son casi 300 páginas divididas en dos gran partes: en la primera explico las causas de la crisis a través de la descripción de las tres burbujas que asolaron España (la financiera, la productiva/inmobiliaria y la estatal); podéis encontrar un resumen de esta primera parte del libro en la conferencia que di en la Universidad de Verano del Instituto Juan de Mariana. La segunda parte, la más extensa, son propuestas concretas para pinchar y sanear estas tres burbujas: básicamente, una explicación de cómo articular el bail-in y una crítica detallada a la reforma financiera presentada por el Gobierno; un desglose de cómo recortar 135.000 millones de euros anuales para poder acabar con el déficit (o reducirlo a límites manejables) sin subir impuestos con respecto al nivel alcanzado en 2011 (o incluso bajándolos); y una enumeración de todas las reformas/liberalizaciones que necesita nuestra economía para poder recomponer los planes empresariales.
De momento, quienes han leído el libro parece que han quedado bastante satisfechos. Os dejo sus principales opiniones y os espero a todos el día 25.
Las novedosas propuestas de Juan Ramón Rallo para salir de la crisis son una bocanada de aire fresco que merecen toda la consideración por parte de la opinión pública: muy en especial, su análisis detallado de cómo recortar el gasto público anual en 135.000 millones de euros.
Pedro Schwartz
Rallo es uno de los economistas españoles más brillantes y su libro Una alternativa liberal para salir de la crisis es de lectura obligada para aquellos interesados en impulsar la recuperación de nuestro país y, especialmente, para sus gobernantes, empresarios y líderes sindicales.
Jesús Huerta de Soto
Este libro explora una tercera vía distinta a la de los dilatados e insuficientes ajustes de la Troika y también a la vía de la creación artificial de dólares y altísimos déficits de Krugman, Obama y Bernanke: es la vía liberal, la que nos permitiría superar la crisis con menos impuestos, menos déficit, menor deuda pública y, en definitiva, con menos intervencionismo político.
Alberto Recarte
Este libro es una lúcida reflexión de los errores económicos cometidos durante la última década y, al tiempo, una esperanzadora hoja de ruta que señala el camino hacia la recuperación.
Jesús Encinar
He aprendido mucho con este libro crítico, incisivo, detallado y a la vez constructivo y muy ameno. Un libro, además, instructivo y esperanzador, porque demuestra que la solución existe y está mucho más al alcance de nuestra mano de lo que a veces nos hacen creer.
Daniel Lacalle
Juan Ramón Rallo se consolida como un brillante economista dotado de una frescura contagiosa. No sólo describe en su libro los disparates de esta España nuestra sino que desmenuza su porqué, ahondando minuciosamente en cómo y dónde recortar el devorador gasto público. De lectura obligada.
José M. Gay de Liébana

22 Comentarios para este artículo.

  1. Marco Says: 
    Estara disponible como libro digital en algun sitio?
  2. Juan Ramón Rallo Says: 
    Sí, en Amazon, por ejemplo.
  3. Marco Says: 
    A vale, gracias. Es que el de “El liberalismo no es pecado” lo compré en Amazon, luego quise comprar otros escritos por vosotros y no los encontré en formato electrónico, por ejemplo “Una crisis y cinco errores”.
  4. SBC Says: 
    Ojalá tenga una amplia repercusión: Usted la merece y España la necesita. ¡Suerte!
    Paz y Libre Cambio,
    SBC
  5. Lodudo Says: 
    Este verano me leí Los errores de la vieja Economía, lectura muy recomendable, este libro le hubiera venido bien leer a Zapatero. Ahora compraré dos de este nuevo libro, uno para mi y otro a ver como encuentro la manera de hacerselo llegar a Rajoy…
  6. Socialista Says: 
    Enhorabuena por su nuevo trabajo que sin duda estudiaré y reconocerle una capacidad impresionante de trabajo.
  7. Flames Says: 
    Todavía no he acabado el de “Los errores…” pero espero hacerlo las próximas semanas. Eso sí, también leeré “Una alternativa liberal para salir de la crisis”.
    Lo de que “le hubiera venido bien a Zapatero”… es un poco tarde. Ya lo podrían leer los “zapateros de todos los partidos” que son legión.
    Espero que el esfuerzo del Profesor Rallo por difundir las ideas liberales dure mucho tiempo, Sé que es un esfuerzo muy arduo. Imagino que una de las claves es tomárselo con mucho sentido del humor, como hace Carlos Rodríguez Braun.
  8. Víctor Says: 
    ‘El liberalismo no es pecado’ es un libro muy recomendable. La claridad y la concisión con la que Rallo explica y construye todo el libro hace que la economía sea entendible para cualquiera. Me sorprendió ver que iba tercera edición; eso libros no se suelen vender mucho y menos si son de liberales, pero en cuanto comencé a leerlo lo entendí.
    ‘Los errores de la vieja economía’ sin embargo, es un libro mucho más denso y difícil de leer.
    Leeré este en cuanto pueda.
  9. Juan Ramón Rallo Says: 
    Este es más sencillo como “El liberalismo no es pecado”. “Los errores de la vieja Economía” es un libro más de fondo, como el que ahora mismo estoy preparando.
  10. Carlos Says: 
    José María Gay fue profesor mío de contabilidad, es un crack. Me alegra ver su recomendación aquí.
  11. El osito Teddy Says: 
    Bueno, en cierto modo “Los errores de la vieja Economía” es denso y difícil de leer porque el libro de Keynes al cual critica es un intolerante suplicio. A quien me pregunte si es recomendable La teoría general estoy por ponerme como Marlon Brando en Apocalypse Now, cuando decía apesadumbrado “El horror, el horror…”.
  12. Alejandro Sala Says: 
    Conociendo tu pensamiento, puedo imaginar el contenido general del libro y, por ese motivo, tengo el mayor interés en conocer los detalles porque allí estará seguramente la “sal” de este trabajo. ¡Que sea con el mayor de los éxitos y que contribuya a que España encuentre su rumbo!!!! Felicitaciones, amigo!!!
    PD: quizá este libro ayude a que en los debates para la próxima elección en USA se hable del “buen ejemplo de España”, jeje
  13. juan Says: 
    Una labor titánica que tiene su escuela de pensamiento es convencer a los ciudadanos que el liberalismo que predican no es el liberalismo que en muchos lados, tiempos y circunstancias se ha aplicado. Tienen al enemigo en casa, en todas las prácticas de las corporaciones para impedir la competencia y tapar graves errores. Quizás ese día los ciudadanos no tengan tantos reparos en asumir el resto del ideario liberal. Gracias a Keynes los trabajadores interiorizaron gran parte de las ideas liberales y se olvidaron de revoluciones y planificaciones centralizadas. Todos los liberales tienen una enorme deuda con el Keynesianismo por esto.
    Le invito un día a escribir sobre lo que NO es el liberalismo y lo exponga en la sede de las grandes empresas. Tenga cuidado no le vayan a confiscar el libro aunque lo más probable es que le pongan en nómina. Las prácticas “socialistas” que denuncia son pecata minuta con lo que se cuece en los laboratorios de miles de empresas.
  14. juan Says: 
    La exposición de Keynes fue la fórmula perfecta para salir de una compleja situación económica y política. ¿Queda una segunda parte? Probablemente, pero eso no se conseguirá jamás denunciando un fantasma socialista sino criticando con dureza a los que más daño hacen al liberalismo que son muchos capitalistas y buscando nuevas fórmulas para implicar a los trabajadores y que estos se “olviden” de forma natural del resto del socialismo. No con manipulación sino porque vean claro que su prosperidad está en otra forma de hacer las cosas. Por mucho que crea que existe un monstruo que se llama Estado le invito Sr. Rallo a olvidarse del mismo, del socialismo, de Marx y de los representantes de los trabajadores. Estos son efectos secundarios, la raíz y los problemas están en otra parte. El liberal que con coherencia denuncie este capitalismo y plantee la libre iniciativa individual sin olvidar las implicaciones sociales de su acción tiene la llave del futuro.
  15. josvazg Says: 
    Offtopic,
    O de como, “oh fijate si la “malvada” sanidad americana se parece más a la nuestra en su funcionamiento de lo que parece!”.
    Sin mercado no hay incentivos a bajada de precios y sin eso los pobres (y en España hasta los no tan pobres) son los que más lo sufren y lo pagan, si no en precio, en tiempo.
    ¿De que te sirve un tratamiento si llega tarde?
    ¿Porque no puedes pagar TU la diferencia entre el generico y el no generico si así lo deseas y el médico lo recomienda?
    No queremos migajas del estado, queremos buenos servicios, y si no son capaces de darnoslos a calidades crecientes y precios decrecientes, sino al revés,
    ¡que se vayan quitando del medio!
  16. El osito Teddy Says: 
    Yo reconozco que tengo esperanzas que el próximo libro de Rallo sea su actualización de la teoría Austríaca.
  17. El osito Teddy Says: 
    Madre mía, ni ha salido a la venta y ya en Amazon aparece el primero, por delante de “La doctrina del Shock”. Ojalá los Liberales sigamos teniendo buenas noticias como ésta.
  18. Felipe Says: 
    Que bueno, cómo son los liberatas.
  19. Hegemon Says: 
    Sin duda es un libro imprescindible de leer como lo fue “El liberalismo no es pecado”. Si además parece más ameno, mejor que mejor. Lo malo de todo esto es que en Espña aún hay muy pocos liberales. Los que hay son muy brillantes, como Rallo, pero pocos y sin seguidores en la política. Un libro como este es necesario para una mayor divulgacion del liberalismo tan rechazado a izquierda y derecha. Yo lo prefiero en fomato de siempre. Vamos, que se pueda tocar y oler. Encima lo leeré antes de releer a Mises y su Acción Humana. Y ya basta porque parezco uno de la editorial que quiere vender y vender el libro, y no es así, auqneu lo recomiendo.
    Gracias y enhorabuena Sr. Rallo.
  20. Freeman Says: 
    Carlx
    Fíjate que yo ni si quiera te estoy discutiendo lo de la plusvalía, lo que te pregunto es que si tu consideras que el beneficio que obtenías como empresario frente a tus empleados no era justo, ¿por que no lo repartías?
    Tus empleados te digo yo que lo habrían aceptado gustosamente.
  21. Carlx Says: 
    Yo núnca hice valoraciones morales sobre lo justo o no, simplemente intento conocer de donde vienen las ganancias de unos y otros.
    De todas formas yo de aquella, con 19 años sólo pensaba en ganar dinero para pagar la inversión y para salir de fiesta, …., lo de preocuparme por estas cosas viene desde que me estoy haciendo viejo, jeje.
    El tema no va a más ¡¡
  22. Juan Antº Alcala Says: 
    Muy buenas, he leido reseña de D. Carlos Rod Braun y lo estimo muy interesante y clarificador, lo voy a comprar.
    Felicidades y gracias por hacer un trabajo en el que contribuye a informar libremente.
    abz
    Juan Antº

Deja una comentario

 
 
 
Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
  *

No hay comentarios:

Publicar un comentario