Mundell stressed to Reuters that such a proposal would be "very acceptable" to China.
Optimum currency areas
Mundell has argued for decades the proposition that nation-state currencies, including the dollar, need to give way to a new official world currency.
According to Mundell, an "optimal currency area" is best defined by international free-trade areas and regional markets, not by nation-states such as the United States of America.
Mundell's argument was that nation-states are not optimal currency areas because nation-state borders are artificial constraints imposed on the globe to create ethnic or historical divisions that do not necessarily represent how international markets operate.
To understand the concept, Mundell cites former Federal Reserve Chairman Paul Volcker's frequently quoted dictum, "A global economy needs a global currency."
"The benefits from a world currency would be enormous," Mundell argues on his website.
G20 votes to fund global currency
The G20 summit meeting in London last week, through the International Monetary Fund, took an important step to create a new global currency to replace the dollar as the world's foreign exchange reserve currency of choice.
Appearing on Sean Hannity's Fox News Channel television show, political consultant Dick Morris and Hannity agreed the decision by the G20 proved the "conspiracy theorists were right" and there is now clear evidence of a plan to create a one-world currency.
Point 19 of the final communiqué from the G20 summit in London April 2 specified, "We have agreed to support a general SDR which will inject $250 billion into the world economy and increase global liquidity," taking the first steps forward to implement China's proposal that Special Drawing Rights at the IMF should be created as a foreign exchange currency to replace the dollar.
"I think the dollar is now under question," billionaire investor and political activist George Soros told CNBC, commenting that the goal was to create an IMF currency to use in international trade.
Obama deficits frighten China
China is clearly worried its massive holdings of U.S. dollars are at risk of devaluation, with the Obama administration projecting trillion-dollar deficits into the foreseeable future.
At the beginning of this year, China's holdings of U.S. Treasury securities jumped to $739 billion, up dramatically from $535 billion in June 2008.
On March 17, the Moscow Times published an article revealing the Kremlin attended to use the April G20 meeting in London to push for the IMF to utilize SDRs as "a super-reserve currency widely accepted by the whole of the international community."
Then, a few days later, on March 24, the Financial Times in London reported China's central bank governor Zhou Xiaochuan has proposed to utilize SDRs issued by the IMF as a world reserve currency.
The coincidence of the two announcements gave the impression Moscow and Beijing had coordinated their efforts to undermine the dollar.
The G20 final communiqué gave the strong impression the meeting adopted China's proposal.
China's proposal called for the IMF to issue at least $250 billion in SDRs to IMF-member states as a method of placing a safety net under developing countries that might otherwise have to declare bankruptcy.
International overdraft
As Red Alert previously reported, the proposal originally advanced by China and Russia would issue SDRs to central banks of IMF member states far in excess of any gold or currency reserves the member states have on deposit with the IMF.
The idea is to utilize the little-understood and largely ignored SDRs in a new capacity, as a sort of an international overdraft facility made available to bankrupt or financially failing IMF members, originated with Ted Turner, formerly a senior official at both the Federal Reserve and the U.S. Treasury.
The IMF created SDRs in 1969 to support the Bretton Woods fixed–exchange-rate system.
"The international supply of two key reserve assets – gold and the U.S. dollar – proved inadequate for supporting the expansion of world trade and financial development that was taking place," a document on the IMF website explains. "Therefore, the international community decided to create a new international reserve asset under the auspices of the IMF."
When the Bretton Woods fixed-rate system collapse, major world currencies, including the dollar, shifted to a floating exchange rate system where the price of the dollar and other major world currencies was created by trading on international currency exchanges.
Until the current global economic crisis, SDRs issued by the IMF have been used by IMF members primarily as a reserve account to support international trade transactions, not as an alternative international currency available to settle international debt transactions in danger of default.
domingo, 24 de octubre de 2010
Robert Mundell: El Padre de la Divisa única
Meet the 'father of world currency'
Robert Mundell masterminded China plan to destroy dollar
Posted: October 13, 2009
11:22 pm Eastern
By Jerome R. Corsi
© 2010 WorldNetDaily
Robert Mundell
Jerome Corsi's latest book "America for Sale: Fighting the New World Order, Surviving a Global Depression, and Preserving USA Sovereignty," available in an autographed edition from WND, devotes Chapter 7 to "The Plan to Destroy the Dollar." This is the first in a series of articles by Corsi on the demise of the dollar.
A plan to replace the dollar with a world currency originated with Columbia University economics professor Robert Mundell, who won a Nobel Prize in economics in 1999 for creating the euro and is now widely regarded as "the father of the euro."
Mundell, currently an economic consultant to China, is the originator of the suggestion that the International Monetary Fund should utilize Special Drawing Rights, or SDRs, to replace the dollar as a new standard for holding foreign exchange reserves in international trade transactions.
SDRs are international reserve assets calculated by the IMF in a basket of major currencies allocated to the IMF's 185 member nation-states in relation to the capital. The assets are largely in gold or widely accepted foreign currencies the members have on deposit with the IMF.
As far back as June 2008, Mundell was telling Reuters a major dollar crisis would come within five years, and China was discussing with him proposals to reform the global monetary system.
"There's no doubt about it that inside the Chinese government there's a lot of discussion going on," Mundell told Reuters. "I'm not sure how they're doing it, but I know they're going to get input from me."
In the interview, Mundell went so far as to speculate the Chinese-recommended solution would involve the IMF.
Aspiring to be the father of a global currency, Mundell has argued, "What you need to have is an International Monetary Fund that's going to take some of these excess dollars (such as held by China in foreign exchange reserves), put them into a substitution account inside the IMF or some other institution and then use that to create what is a new international currency.
Robert Mundell masterminded China plan to destroy dollar
Posted: October 13, 2009
11:22 pm Eastern
By Jerome R. Corsi
© 2010 WorldNetDaily
Robert Mundell
Jerome Corsi's latest book "America for Sale: Fighting the New World Order, Surviving a Global Depression, and Preserving USA Sovereignty," available in an autographed edition from WND, devotes Chapter 7 to "The Plan to Destroy the Dollar." This is the first in a series of articles by Corsi on the demise of the dollar.
A plan to replace the dollar with a world currency originated with Columbia University economics professor Robert Mundell, who won a Nobel Prize in economics in 1999 for creating the euro and is now widely regarded as "the father of the euro."
Mundell, currently an economic consultant to China, is the originator of the suggestion that the International Monetary Fund should utilize Special Drawing Rights, or SDRs, to replace the dollar as a new standard for holding foreign exchange reserves in international trade transactions.
SDRs are international reserve assets calculated by the IMF in a basket of major currencies allocated to the IMF's 185 member nation-states in relation to the capital. The assets are largely in gold or widely accepted foreign currencies the members have on deposit with the IMF.
As far back as June 2008, Mundell was telling Reuters a major dollar crisis would come within five years, and China was discussing with him proposals to reform the global monetary system.
"There's no doubt about it that inside the Chinese government there's a lot of discussion going on," Mundell told Reuters. "I'm not sure how they're doing it, but I know they're going to get input from me."
In the interview, Mundell went so far as to speculate the Chinese-recommended solution would involve the IMF.
Aspiring to be the father of a global currency, Mundell has argued, "What you need to have is an International Monetary Fund that's going to take some of these excess dollars (such as held by China in foreign exchange reserves), put them into a substitution account inside the IMF or some other institution and then use that to create what is a new international currency.
Robert Mundell: Tipo de Cambio Fijo Entre Euro y $
Robert Mundell
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
Robert Mundell Neo-Keynesian economics
Rmundell.jpg
Birth October 24, 1932 (1932-10-24) (age 77)
Kingston, Ontario, Canada
Nationality Canada
Institution Columbia University
Chinese University of Hong Kong
Field Monetary economics
Alma mater University of British Columbia
University of Washington
Massachusetts Institute of Technology
Influences Charles Kindleberger
Influenced Rudi Dornbusch
Jacob Frenkel
Michael Mussa
Carmen Reinhart
Contributions Mundell-Fleming model
Optimum currency areas
Research on the gold standard
Awards Nobel Memorial Prize in Economics (1999)
Information at IDEAS/RePEc
Robert Mundell, CC (born October 24, 1932) is a professor of economics at Columbia University and the recipient of the Nobel Memorial Prize in Economics in 1999. Mundell laid the groundwork for the introduction of the euro through his pioneering work in monetary dynamics and optimum currency areas, for which he won the Nobel. Mundell helped to start the movement known as supply-side economics, and is known for the Mundell–Fleming model and Mundell–Tobin effect.
Contents
[hide]
* 1 Background
* 2 Career
* 3 Awards
* 4 International monetary flows
* 5 Nobel Prize Winner
* 6 Television
* 7 See also
* 8 References
* 9 External links
[edit] Background
Mundell was born in Kingston, Ontario, Canada and is a graduate of the University of British Columbia in Vancouver. He earned his MA at the University of Washington in Seattle. He then attended the Massachusetts Institute of Technology (MIT), where he obtained his PhD in Economics in 1956. He also attended the London School of Economics and was a top performer in his years there.
[edit] Career
Since 1974 he has been a professor in the Economics department at Columbia University; since 2001 he has held Columbia's highest academic rank - University Professor. After completing his post-doctoral fellowship at the University of Chicago in 1957, he began teaching economics at Stanford University and then at Paul H. Nitze School of Advanced International Studies in Johns Hopkins University. In 1961, he went on to staff the International Monetary Fund. Mundell returned to academics as professor of economics at the University of Chicago from 1966 to 1971, and then served as professor during summers at the Graduate Institute of International Studies in Geneva until 1975. In the 1970s, he laid the groundwork for the introduction of the euro through his pioneering work in monetary dynamics and optimum currency forms for which he won the 1999 Nobel Prize in Economics. During this time he continued to serve as an economic adviser to the United Nations, the IMF, the World Bank, the European Commission, the Federal Reserve Board, the United States Department of Treasury and the governments of Canada and other countries. He is currently the Distinguished Professor-at-Large of The Chinese University of Hong Kong.
Among his major contributions are:
* Theoretical work on optimum currency areas.
* Contributions to the development of the euro
* Helped start the movement known as supply-side economics.
* Historical research on the operation of the gold standard in different eras.
* Predicted the inflation of the 1970s.
* Mundell-Fleming model
* Mundell-Tobin effect
[edit] Awards
Mundell was awarded the Guggenheim Fellowship in 1971 and the Nobel Memorial Prize in Economics in 1999. In 2002 he was made a Companion of the Order of Canada.
In 1992, Mundell received the Docteur Honoris Causa from the University of Paris. Mundell's honorary professorships and fellowships were from Brookings Institution, the University of Chicago, the University of Southern California, McGill University, the University of Pennsylvania, the Bologna Center and Renmin University of China. He became a fellow of the American Academy of Arts and Sciences in 1998. In June 2005 he was awarded the Global Economics Prize World Economics Institute in Kiel, Germany and in September 2005 he was made a Cavaliere di Gran Croce del Reale Ordine del Merito sotto il Titolo di San Ludovico by Principe Don Carlo Ugo di Borbone Parma.
The Mundell International University of Entrepreneurship in the Zhongguancun district of Beijing, People's Republic of China is named in his honor.
[edit] International monetary flows
Mundell is best known in politics for his support of tax cuts and supply-side economics; however, among economists it is his work on currency areas and international exchange rates which caused him to be awarded the Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel by the Bank of Sweden (Sveriges Riksbank). Nevertheless, supply side economics featured prominently in his Bank of Sweden prize speech.
In the 1960s Canada, of which Mundell is a native, floated its exchange - this caused Mundell to begin investigating the results of floating exchange rates, a phenomenon not widely seen since the 1930s "Stockholm School" successfully lobbied Sweden to leave the gold standard.
In 1962, along with Marcus Fleming, he co-authored the Mundell-Fleming model of exchange rates, and noted that it was impossible to have domestic autonomy, price stability, and free capital flows - that two, and only two, of these objectives could be met. The model is, in effect, an extension of the IS/LM model applied to currency rates.
According to Mundell's analysis:
* Discipline under the Bretton Woods system was more due to the US Federal Reserve than to the discipline of gold.
* Demand side fiscal policy would be ineffective in restraining central banks under a floating exchange rate system.
* Single currency zones relied, therefore, on similar levels of price stability, where a single monetary policy would suffice for all.
His analysis led to his conclusion that it was a disagreement between Europe and the United States over the rate of inflation, partially to finance the Vietnam War, and that Bretton Woods disintegrated because of the undervaluing of gold and the consequent monetary discipline breakdown. There is a famous point/counter-point over this issue between Mundell and Milton Friedman.[1]
This work would later lead to the creation of the euro, and his prediction that leaving the Bretton Woods system would lead to "stagflation" so long as highly progressive income tax rates applied. In 1974 he advocated a drastic tax reduction and a flattening of income tax rates.
Mundell, though lionized by some conservatives, has many of his harshest critics from the right: he denies the need for a fixed gold based currency or currency board[citation needed]- though he often recommends this as a policy in hyper-inflationary environments - and he is both a fiscal and balance of payments deficit hawk. He is well known for stating that in a floating exchange rate system, expansion of the money supply can only come about through a positive balance of payments.
[edit] Nobel Prize Winner
Robert Mundell won the Nobel Memorial Prize in Economic Science in 1999 for his lecture "A Reconsideration of the Twentieth Century". According to the Nobel Prize Committee, he got the honor for "his analysis of monetary and fiscal policy under different different exchange rate regimes and his analysis of optimum currency areas".
Robert Mundell got the conclusion in the lecture that "the international monetary system depends only on the power configuration of the countries that make it up". He divided the entire twentieth century into three parts by different periods of time. In first third of the century which is from the beginning to the Great Depression, economics was dominated by the confrontation of the Federal Reserve System with the gold standard. The second third of the century is from the World War II to 1973 when the international monetary system was dominated by fixing the price of gold with the US dollar. The last third started with the destruction of the old system due to the problem of inflation. With the destruction of the old system, a new international monetary system founded finally. Controlling inflation by each country became a main topic during this era.
Nowadays, there are three major currencies in the world: the dollar, the euro and yen. There is no international currency any more.
[edit] Television
Robert Mundell has appeared on CBS's Late Show with David Letterman. His first appearance was in October 2002[2] where he gave The Top 10 List on "Ways My Life has Changed Since Winning the Nobel Prize." In March 2004[3] he told "You might be a redneck" jokes followed in May 2004[4] with "Yo Mama" jokes. In September 2004[5] he appeared again, this time to read excerpts from Paris Hilton's memoir at random moments throughout the show. In November 2005[6] he told a series of Rodney Dangerfield's jokes. On February 7, 2006[7] he read Grammy Award nominated song lyrics, the night before CBS aired the 48th Grammy Awards.
Robert Mundell has also appeared on China Central Television's popular Lecture Room series. Professor Mundell was also a special guest making the ceremonial first move in Game Five of the 2010 World Chess Championship between Viswanathan Anand and Veselin Topalov.
[edit] See also
* List of economists
* Optimum currency area
* Pearl Spring Chess Tournament, Prof. Mundell’s initiative
[edit] References
1. ^ Mundell-Friedman debate
2. ^ show #1891
3. ^ show #2144
4. ^ show #2162
5. ^ show # 2238
6. ^ show #2466
7. ^ show #2505
[edit] External links
* Robert Mundell's homepage
* Single Global Currency Association - Bretton Woods 2024
* his analysis of monetary and fiscal policy under different exchange rate regimes and his analysis of optimum currency areas.
* Economista canadiense. Profesor en la Columbia University de New York.
* The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences
* The Kiel Institute Global Economy Prize
* Nobel biography for laureate Mundell
* IDEAS/RePEc
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
Robert Mundell Neo-Keynesian economics
Rmundell.jpg
Birth October 24, 1932 (1932-10-24) (age 77)
Kingston, Ontario, Canada
Nationality Canada
Institution Columbia University
Chinese University of Hong Kong
Field Monetary economics
Alma mater University of British Columbia
University of Washington
Massachusetts Institute of Technology
Influences Charles Kindleberger
Influenced Rudi Dornbusch
Jacob Frenkel
Michael Mussa
Carmen Reinhart
Contributions Mundell-Fleming model
Optimum currency areas
Research on the gold standard
Awards Nobel Memorial Prize in Economics (1999)
Information at IDEAS/RePEc
Robert Mundell, CC (born October 24, 1932) is a professor of economics at Columbia University and the recipient of the Nobel Memorial Prize in Economics in 1999. Mundell laid the groundwork for the introduction of the euro through his pioneering work in monetary dynamics and optimum currency areas, for which he won the Nobel. Mundell helped to start the movement known as supply-side economics, and is known for the Mundell–Fleming model and Mundell–Tobin effect.
Contents
[hide]
* 1 Background
* 2 Career
* 3 Awards
* 4 International monetary flows
* 5 Nobel Prize Winner
* 6 Television
* 7 See also
* 8 References
* 9 External links
[edit] Background
Mundell was born in Kingston, Ontario, Canada and is a graduate of the University of British Columbia in Vancouver. He earned his MA at the University of Washington in Seattle. He then attended the Massachusetts Institute of Technology (MIT), where he obtained his PhD in Economics in 1956. He also attended the London School of Economics and was a top performer in his years there.
[edit] Career
Since 1974 he has been a professor in the Economics department at Columbia University; since 2001 he has held Columbia's highest academic rank - University Professor. After completing his post-doctoral fellowship at the University of Chicago in 1957, he began teaching economics at Stanford University and then at Paul H. Nitze School of Advanced International Studies in Johns Hopkins University. In 1961, he went on to staff the International Monetary Fund. Mundell returned to academics as professor of economics at the University of Chicago from 1966 to 1971, and then served as professor during summers at the Graduate Institute of International Studies in Geneva until 1975. In the 1970s, he laid the groundwork for the introduction of the euro through his pioneering work in monetary dynamics and optimum currency forms for which he won the 1999 Nobel Prize in Economics. During this time he continued to serve as an economic adviser to the United Nations, the IMF, the World Bank, the European Commission, the Federal Reserve Board, the United States Department of Treasury and the governments of Canada and other countries. He is currently the Distinguished Professor-at-Large of The Chinese University of Hong Kong.
Among his major contributions are:
* Theoretical work on optimum currency areas.
* Contributions to the development of the euro
* Helped start the movement known as supply-side economics.
* Historical research on the operation of the gold standard in different eras.
* Predicted the inflation of the 1970s.
* Mundell-Fleming model
* Mundell-Tobin effect
[edit] Awards
Mundell was awarded the Guggenheim Fellowship in 1971 and the Nobel Memorial Prize in Economics in 1999. In 2002 he was made a Companion of the Order of Canada.
In 1992, Mundell received the Docteur Honoris Causa from the University of Paris. Mundell's honorary professorships and fellowships were from Brookings Institution, the University of Chicago, the University of Southern California, McGill University, the University of Pennsylvania, the Bologna Center and Renmin University of China. He became a fellow of the American Academy of Arts and Sciences in 1998. In June 2005 he was awarded the Global Economics Prize World Economics Institute in Kiel, Germany and in September 2005 he was made a Cavaliere di Gran Croce del Reale Ordine del Merito sotto il Titolo di San Ludovico by Principe Don Carlo Ugo di Borbone Parma.
The Mundell International University of Entrepreneurship in the Zhongguancun district of Beijing, People's Republic of China is named in his honor.
[edit] International monetary flows
Mundell is best known in politics for his support of tax cuts and supply-side economics; however, among economists it is his work on currency areas and international exchange rates which caused him to be awarded the Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel by the Bank of Sweden (Sveriges Riksbank). Nevertheless, supply side economics featured prominently in his Bank of Sweden prize speech.
In the 1960s Canada, of which Mundell is a native, floated its exchange - this caused Mundell to begin investigating the results of floating exchange rates, a phenomenon not widely seen since the 1930s "Stockholm School" successfully lobbied Sweden to leave the gold standard.
In 1962, along with Marcus Fleming, he co-authored the Mundell-Fleming model of exchange rates, and noted that it was impossible to have domestic autonomy, price stability, and free capital flows - that two, and only two, of these objectives could be met. The model is, in effect, an extension of the IS/LM model applied to currency rates.
According to Mundell's analysis:
* Discipline under the Bretton Woods system was more due to the US Federal Reserve than to the discipline of gold.
* Demand side fiscal policy would be ineffective in restraining central banks under a floating exchange rate system.
* Single currency zones relied, therefore, on similar levels of price stability, where a single monetary policy would suffice for all.
His analysis led to his conclusion that it was a disagreement between Europe and the United States over the rate of inflation, partially to finance the Vietnam War, and that Bretton Woods disintegrated because of the undervaluing of gold and the consequent monetary discipline breakdown. There is a famous point/counter-point over this issue between Mundell and Milton Friedman.[1]
This work would later lead to the creation of the euro, and his prediction that leaving the Bretton Woods system would lead to "stagflation" so long as highly progressive income tax rates applied. In 1974 he advocated a drastic tax reduction and a flattening of income tax rates.
Mundell, though lionized by some conservatives, has many of his harshest critics from the right: he denies the need for a fixed gold based currency or currency board[citation needed]- though he often recommends this as a policy in hyper-inflationary environments - and he is both a fiscal and balance of payments deficit hawk. He is well known for stating that in a floating exchange rate system, expansion of the money supply can only come about through a positive balance of payments.
[edit] Nobel Prize Winner
Robert Mundell won the Nobel Memorial Prize in Economic Science in 1999 for his lecture "A Reconsideration of the Twentieth Century". According to the Nobel Prize Committee, he got the honor for "his analysis of monetary and fiscal policy under different different exchange rate regimes and his analysis of optimum currency areas".
Robert Mundell got the conclusion in the lecture that "the international monetary system depends only on the power configuration of the countries that make it up". He divided the entire twentieth century into three parts by different periods of time. In first third of the century which is from the beginning to the Great Depression, economics was dominated by the confrontation of the Federal Reserve System with the gold standard. The second third of the century is from the World War II to 1973 when the international monetary system was dominated by fixing the price of gold with the US dollar. The last third started with the destruction of the old system due to the problem of inflation. With the destruction of the old system, a new international monetary system founded finally. Controlling inflation by each country became a main topic during this era.
Nowadays, there are three major currencies in the world: the dollar, the euro and yen. There is no international currency any more.
[edit] Television
Robert Mundell has appeared on CBS's Late Show with David Letterman. His first appearance was in October 2002[2] where he gave The Top 10 List on "Ways My Life has Changed Since Winning the Nobel Prize." In March 2004[3] he told "You might be a redneck" jokes followed in May 2004[4] with "Yo Mama" jokes. In September 2004[5] he appeared again, this time to read excerpts from Paris Hilton's memoir at random moments throughout the show. In November 2005[6] he told a series of Rodney Dangerfield's jokes. On February 7, 2006[7] he read Grammy Award nominated song lyrics, the night before CBS aired the 48th Grammy Awards.
Robert Mundell has also appeared on China Central Television's popular Lecture Room series. Professor Mundell was also a special guest making the ceremonial first move in Game Five of the 2010 World Chess Championship between Viswanathan Anand and Veselin Topalov.
[edit] See also
* List of economists
* Optimum currency area
* Pearl Spring Chess Tournament, Prof. Mundell’s initiative
[edit] References
1. ^ Mundell-Friedman debate
2. ^ show #1891
3. ^ show #2144
4. ^ show #2162
5. ^ show # 2238
6. ^ show #2466
7. ^ show #2505
[edit] External links
* Robert Mundell's homepage
* Single Global Currency Association - Bretton Woods 2024
* his analysis of monetary and fiscal policy under different exchange rate regimes and his analysis of optimum currency areas.
* Economista canadiense. Profesor en la Columbia University de New York.
* The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences
* The Kiel Institute Global Economy Prize
* Nobel biography for laureate Mundell
* IDEAS/RePEc
martes, 19 de octubre de 2010
La China es Ya El Presente
China sorprende al mercado: eleva los tipos por primera vez desde 2007
China | tipos de interés
El banco central de China ha sorprendido hoy a los mercados al elevar los tipos de interés por primera vez desde 2007, un movimiento que será efectivo a partir de mañana y que refleja la preocupación del gobierno del gigante asiático por el sobrecalentamiento de la economía y por el aumento de la inflación.
En concreto, la autoridad monetaria china ha subido los tipos desde el 5,31% hasta el 5,56%. Por su parte, la tasa de interés de los depósitos a un año se incrementará en un cuarto de punto, desde el 2,25% hasta el 2,5%.
La inflación china se situó en el año fiscal que terminó en agosto en el 3,5% y los expertos esperan que se eleve hasta el 3,6% en septiembre. Los analistas consultados por Reuters señalan que Pekín ha tomado esta decisión porque esperará que los datos del Producto Interior Bruto -se espera que haya reducido su crecimiento hasta el 9,5% en el tercer trimestre frente al aumento del 10,3% que experimentó entre abril y junio- y de los precios del consumo, que se publican esta semana, "sean demasiado fuertes para ellos".
La medida se produce en plena guerra de divisas. Desde Citibank señalan que "si finalmente las autoridades chinas optan por delegar el ajuste interno en la política monetaria y no tanto en la apreciación del yuan, esto aumentaría la presión alcista sobre el euro con un dólar que seguirá siendo cuestionado".
China | tipos de interés
El banco central de China ha sorprendido hoy a los mercados al elevar los tipos de interés por primera vez desde 2007, un movimiento que será efectivo a partir de mañana y que refleja la preocupación del gobierno del gigante asiático por el sobrecalentamiento de la economía y por el aumento de la inflación.
En concreto, la autoridad monetaria china ha subido los tipos desde el 5,31% hasta el 5,56%. Por su parte, la tasa de interés de los depósitos a un año se incrementará en un cuarto de punto, desde el 2,25% hasta el 2,5%.
La inflación china se situó en el año fiscal que terminó en agosto en el 3,5% y los expertos esperan que se eleve hasta el 3,6% en septiembre. Los analistas consultados por Reuters señalan que Pekín ha tomado esta decisión porque esperará que los datos del Producto Interior Bruto -se espera que haya reducido su crecimiento hasta el 9,5% en el tercer trimestre frente al aumento del 10,3% que experimentó entre abril y junio- y de los precios del consumo, que se publican esta semana, "sean demasiado fuertes para ellos".
La medida se produce en plena guerra de divisas. Desde Citibank señalan que "si finalmente las autoridades chinas optan por delegar el ajuste interno en la política monetaria y no tanto en la apreciación del yuan, esto aumentaría la presión alcista sobre el euro con un dólar que seguirá siendo cuestionado".
domingo, 17 de octubre de 2010
Los errores del manifiesto neoliberal sobre las pensiones de los cien economistas pubblicata da Vicenç Navarro
Los errores del manifiesto neoliberal sobre las pensiones de los cien economistas
pubblicata da Vicenç Navarro, referente para la Socialdemocracia il giorno lunedì 11 ottobre 2010 alle ore 11.42
Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 11 de octubre de 2010
Este artículo muestra los errores existentes en el manifiesto neoliberal (patrocinado predominantemente por la Banca, FEDEA) sobre la inviabilidad de las pensiones (proponiendo su reducción), firmado por los mismos economistas que propusieron facilitar el despido como medida para disminuir el desempleo.
Hace unos días, los mismos cien economistas que hace unos meses absorbieron la atención de los medios con sus propuestas de abaratar el coste del despido en España, han hecho otra propuesta que, reflejando la misma sensibilidad neoliberal, afectará también de una manera muy notable –empeorándola- la calidad de vida de las clases populares y, muy en especial, de los pensionistas. Bajo el argumento (que mostraré en este artículo que está equivocado) de que el sistema de pensiones públicas en España no es viable, sugieren que éstas se reduzcan, criticando al gobierno socialista por ser excesivamente moderado y cauteloso en sus recientes propuestas de reformas. Y como era de esperar, los medios escritos y orales (radio y televisión, incluidos los públicos) de mayor difusión del país (la mayoría también de persuasión neoliberal) se han movilizado ofreciéndoles todo tipo de cajas de resonancia, negadas, por cierto, a los autores con mentalidad más crítica y rigurosa que cuestionan tal sabiduría convencional neoliberal.
La mayoría de los argumentos presentados por estos economistas no son nuevos. Todo lo contrario, son la última versión de una larga lista de informes y propuestas financiadas por la banca y las cajas de ahorro y las compañías de seguros, que han ido repitiendo machaconamente la inviabilidad del sistema de pensiones públicas, anunciando su colapso para determinada fecha, que se ha ido retrasando a medida que el “predecible” colapso no se ha materializado. No es, pues, un mensaje nuevo el proveído por estos economistas, muchos de ellos con documentadas conexiones con estos grupos de presión, y muy en particular, con FEDEA, el centro intelectual del capital financiero del país, mayor motor del manifiesto . No estoy indicando con ello que cada uno de estos economistas sean portavoces de tales intereses (aunque muchos de ellos sí que lo son). Pero sí que es verdad que la mayoría –sino todos- están imbuidos de la sabiduría convencional del pensamiento económico neoliberal español que ha estado muy influenciado por la banca. De la misma manera que la industria farmacéutica influencia, en gran manera (a través de revistas, congresos, fundaciones y otras intervenciones financiadas por tal industria), a la cultura médica en nuestro país, la banca, cajas y compañías de seguros influencian a la cultura económica. La mayoría de revistas económicas y gran número de centros de investigación económicos., como FEDEA, están financiados por la banca y cajas de ahorro, que promueven el pensamiento neoliberal dentro de la comunidad económica, de manera que se ha convertido en la sabiduría convencional de la cual tales economistas son portavoces. Basta ver la discusión sobre la crisis y sus soluciones que aparece en las páginas económicas de los mayores rotativos del país o de la prensa económica, para ver la veracidad de tal observación. Los mismos economistas que fueron incapaces de predecir la crisis (ninguno de los 100 firmantes predijo la crisis financiera que hemos estado sufriendo) ahora están pontificando en cómo resolverla. Y en este proyecto, claramente propagandístico repiten una y otra vez sus argumentos, muchos de ellos de escasa o nula credibilidad científica.
¿Dónde está el problema?
Uno de los argumentos repetidos ad nauseum es que el número de trabajadores cotizantes por pensionista irá descendiendo haciendo inviable el sistema. Veamos dónde está el error de esta tesis. Y para ello, vayamos a una actividad económica, la agricultura, que ilustra donde se encuentra aquel error. Hace cincuenta años, el 30% de la población activa en España trabajaba en la agricultura alimentando a toda la población española. Hoy sólo el 3% trabaja en la agricultura y, como consecuencia del enorme aumento de la productividad, los trabajadores agrícolas producen más alimentos que hace cincuenta años, de manera tal que el estado incluso les subvenciona para que no produzcan más. En vista de esta situación, es fácil ver lo absurdo que hubiera sido si hace cincuenta años algunos economistas hubieran alarmado a la población, indicando que la predecible bajada del número de trabajadores en el campo significaría que dentro de cincuenta años no habría suficientes trabajadores agrícolas para alimentar a la población y, como resultado, la gente moriría de hambre. El enorme fallo de aquellos argumentos alarmistas es que sus proponentes olvidaron el crecimiento de la productividad y el impacto que tal crecimiento tendría en la producción del alimento por trabajador. Hoy un trabajador agrícola hace lo que hacían diez trabajadores hace cincuenta años. Y es probable que en cincuenta años, a partir de ahora, se produzca al menos diez veces más, pues el crecimiento de productividad históricamente ha sido muy acentuado.
Saque el lector ahora el nombre de alimentos y ponga pensiones. Y verá lo absurdo que es el argumento que se utiliza constantemente de que las pensiones son insostenibles porque dentro de cincuenta años tendremos sólo un trabajador cotizante que pague la pensión de un jubilado, cuando hoy se necesitan tres. Se dice que, puesto que ahora se necesitan tres trabajadores por pensionista, al incrementar el número de pensionistas, dentro de cincuenta años tendremos sólo un trabajador por pensionista, lo cual es insostenible, ignorando que en 2060, consecuencia del incremento de la productividad, un trabajador podrá sostener a un pensionista (e incluso a más de uno).
Otro dato alarmista que utilizan los economistas neoliberales, que antes lo habían utilizado el Banco de España y la Comisión Europea, es el cálculo de que dentro de cincuenta años España se gastará en pensiones el 15% del PIB, casi el doble de lo que se gastó en 2007, el 8% del PIB. De estas cifras se concluye que el país no puede sostener tal crecimiento del gasto, pues reduciría considerablemente los recursos para los no pensionistas. De nuevo, tal alarma es injustificada, pues también ignora el impacto del crecimiento de la productividad en el PIB. Veamos los datos. Suponga el lector que la productividad creciera un 1,5% por año, una cifra razonable. Es el promedio de crecimiento de la productividad en España de los últimos cincuenta años. Ello implica que si el PIB de España fuera 100 ahora, en el año 2060, el PIB habría crecido 2,25 veces, siendo 225 (valorado en moneda constante: en realidad el crecimiento en moneda real será incluso mucho mayor al incluir la inflación). Pues bien, si en el año 2007 nos gastamos el 8% del PIB en pensiones (es decir, 8 de 100), según aquellas predicciones alarmistas en el año 2060 nos gastaremos el 15% del PIB en pensiones (sobre 225 unidades significa 33 unidades). Pero fíjense que ello quiere decir que en el 2007 nos quedaban 100-8= 92 unidades para los no pensionistas, mientras que en el 2060 quedarán para los no pensionistas una cifra incluso mucho mayor 225-33=192, y ello a pesar de que el porcentaje del PIB en pensiones sea entonces mucho más elevado (15%) que en el 2008 (8%). De ahí que las alarmas que constantemente se dan al hecho de que el porcentaje del PIB en las pensiones se pueda doblar dentro de cincuenta años, no tiene ninguna base para preocuparnos. En realidad, hace cincuenta años, España se gastaba en pensiones el 3%. Y ya entonces había economistas que decían que el sistema de pensiones públicas era insostenible, y que a la larga el sistema colapsaría. Pues bien, ahora se gasta más del doble (8%) y no hay ninguna crisis, y la Seguridad Social tiene un superávit. No hay, pues, un problema de viabilidad de las pensiones públicas. Sí lo hay, por cierto, en las pensiones privadas. De ahí la masiva movilización de la Banca, dirigida por su Gobernador, el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez, cuestionando la sostenibilidad de las pensiones públicas.
Las necesarias reformas
El hecho de que no tenga problemas estructurales de viabilidad no quiere decir que no tuvieran que hacerse reformas en el sistema público, pero en sentido opuesto al propuesto por el manifiesto neoliberal. Las pensiones son demasiado bajas en España, consecuencia, en parte, de que los salarios son demasiado bajos. Las cifras que la OCDE (institución también de clara sensibilidad neoliberal) muestra de que las pensiones en España son muy elevadas, alcanzando el 80% del salario real, está basado en una serie de supuestos altamente cuestionables. Se utilizan promedios irreales. Por ejemplo, calcula esta elevada cifra en base a 40 años ininterrumpidos de trabajo (en España es mucho menor) y confunde salario con base de cotización (el segundo es mucho más bajo que el primero). En realidad, cifras más creíbles como las publicadas por Eurostat, muestran que la pensión contributiva media es de las más bajas (con menor capacidad sustitutoria) de la UE-15. Y no hablemos de las pensiones no contributivas, que son escandalosamente bajas.
De ahí que hay que hacer reformas. Lo que debería hacerse, además de asegurarse que la productividad continúe aumentando, es facilitar la integración de la mujer al mercado de trabajo y evitar la discriminación salarial en contra de las mujeres, pagándoles igual que a los hombres, asegurándose, por cierto, que ello no se consiga bajando los salarios de los hombres. Si el porcentaje de mujeres que están en el mercado de trabajo fuera en España el mismo que en Suecia, habría 3 millones más de trabajadoras, creando riqueza, aumentando los impuestos y las cotizaciones sociales. Ello nos permitiría, no sólo mantener la Seguridad Social (cuya viabilidad, repito, no está amenazada), sino mejorar notablemente las pensiones. De ahí que facilitar la integración de la mujer al mercado de trabajo a base de establecer una extensa red de escuelas de infancia (que no sólo guarde, sino que eduque a los infantes, de cuyo desarrollo educativo dependerá más tarde el crecimiento de la productividad y el sostenimiento de las pensiones) y servicios domiciliarios de ayuda a las familias con personas dependientes sea muy importante para expandir las pensiones. Estas son alternativas raramente consideradas en los discursos innecesariamente alarmistas.
Pero además de estas medidas hacen falta varias reformas rápidas e inmediatas .Y una de ellas es eliminar el tope del salario, por encima del cual no se cotiza a la Seguridad Social. Es escandaloso que el Sr. Botín, el mayor banquero del país, cotice a la Seguridad Social una cantidad semejante a la de un trabajador cualificado en su banca, que ingresa 500 veces menos que él. El sistema de cotizaciones debiera ser progresivo y no ser regresivo como ahora. Y la otra medida es cambiar 180º las políticas de austeridad (de gasto público y de crédito) que están llevando el país a la ruina. El estado debiera seguir políticas expansivas de gasto público para crear empleo (pagando tal expansión del gasto público con la anulación de los recortes fiscales que produjeron el déficit estructural del estado) y obligando a la banca a que provea crédito, estableciendo a la vez un sistema público bancario mediante la conversión de las cajas en bancas públicas (de nuevo, unas intervenciones opuestas a las que está realizando el gobierno) que garanticen el crédito a las empresas y a los ciudadanos, tal como ha propuesto Attac. El hecho de que estas propuestas no se realicen y se escoja, en su lugar, el disminuir las pensiones, es un indicador más del enorme poder que el capital financiero (el grupo fáctico de mayor poder en España) tiene sobre la vida política del país.
pubblicata da Vicenç Navarro, referente para la Socialdemocracia il giorno lunedì 11 ottobre 2010 alle ore 11.42
Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 11 de octubre de 2010
Este artículo muestra los errores existentes en el manifiesto neoliberal (patrocinado predominantemente por la Banca, FEDEA) sobre la inviabilidad de las pensiones (proponiendo su reducción), firmado por los mismos economistas que propusieron facilitar el despido como medida para disminuir el desempleo.
Hace unos días, los mismos cien economistas que hace unos meses absorbieron la atención de los medios con sus propuestas de abaratar el coste del despido en España, han hecho otra propuesta que, reflejando la misma sensibilidad neoliberal, afectará también de una manera muy notable –empeorándola- la calidad de vida de las clases populares y, muy en especial, de los pensionistas. Bajo el argumento (que mostraré en este artículo que está equivocado) de que el sistema de pensiones públicas en España no es viable, sugieren que éstas se reduzcan, criticando al gobierno socialista por ser excesivamente moderado y cauteloso en sus recientes propuestas de reformas. Y como era de esperar, los medios escritos y orales (radio y televisión, incluidos los públicos) de mayor difusión del país (la mayoría también de persuasión neoliberal) se han movilizado ofreciéndoles todo tipo de cajas de resonancia, negadas, por cierto, a los autores con mentalidad más crítica y rigurosa que cuestionan tal sabiduría convencional neoliberal.
La mayoría de los argumentos presentados por estos economistas no son nuevos. Todo lo contrario, son la última versión de una larga lista de informes y propuestas financiadas por la banca y las cajas de ahorro y las compañías de seguros, que han ido repitiendo machaconamente la inviabilidad del sistema de pensiones públicas, anunciando su colapso para determinada fecha, que se ha ido retrasando a medida que el “predecible” colapso no se ha materializado. No es, pues, un mensaje nuevo el proveído por estos economistas, muchos de ellos con documentadas conexiones con estos grupos de presión, y muy en particular, con FEDEA, el centro intelectual del capital financiero del país, mayor motor del manifiesto . No estoy indicando con ello que cada uno de estos economistas sean portavoces de tales intereses (aunque muchos de ellos sí que lo son). Pero sí que es verdad que la mayoría –sino todos- están imbuidos de la sabiduría convencional del pensamiento económico neoliberal español que ha estado muy influenciado por la banca. De la misma manera que la industria farmacéutica influencia, en gran manera (a través de revistas, congresos, fundaciones y otras intervenciones financiadas por tal industria), a la cultura médica en nuestro país, la banca, cajas y compañías de seguros influencian a la cultura económica. La mayoría de revistas económicas y gran número de centros de investigación económicos., como FEDEA, están financiados por la banca y cajas de ahorro, que promueven el pensamiento neoliberal dentro de la comunidad económica, de manera que se ha convertido en la sabiduría convencional de la cual tales economistas son portavoces. Basta ver la discusión sobre la crisis y sus soluciones que aparece en las páginas económicas de los mayores rotativos del país o de la prensa económica, para ver la veracidad de tal observación. Los mismos economistas que fueron incapaces de predecir la crisis (ninguno de los 100 firmantes predijo la crisis financiera que hemos estado sufriendo) ahora están pontificando en cómo resolverla. Y en este proyecto, claramente propagandístico repiten una y otra vez sus argumentos, muchos de ellos de escasa o nula credibilidad científica.
¿Dónde está el problema?
Uno de los argumentos repetidos ad nauseum es que el número de trabajadores cotizantes por pensionista irá descendiendo haciendo inviable el sistema. Veamos dónde está el error de esta tesis. Y para ello, vayamos a una actividad económica, la agricultura, que ilustra donde se encuentra aquel error. Hace cincuenta años, el 30% de la población activa en España trabajaba en la agricultura alimentando a toda la población española. Hoy sólo el 3% trabaja en la agricultura y, como consecuencia del enorme aumento de la productividad, los trabajadores agrícolas producen más alimentos que hace cincuenta años, de manera tal que el estado incluso les subvenciona para que no produzcan más. En vista de esta situación, es fácil ver lo absurdo que hubiera sido si hace cincuenta años algunos economistas hubieran alarmado a la población, indicando que la predecible bajada del número de trabajadores en el campo significaría que dentro de cincuenta años no habría suficientes trabajadores agrícolas para alimentar a la población y, como resultado, la gente moriría de hambre. El enorme fallo de aquellos argumentos alarmistas es que sus proponentes olvidaron el crecimiento de la productividad y el impacto que tal crecimiento tendría en la producción del alimento por trabajador. Hoy un trabajador agrícola hace lo que hacían diez trabajadores hace cincuenta años. Y es probable que en cincuenta años, a partir de ahora, se produzca al menos diez veces más, pues el crecimiento de productividad históricamente ha sido muy acentuado.
Saque el lector ahora el nombre de alimentos y ponga pensiones. Y verá lo absurdo que es el argumento que se utiliza constantemente de que las pensiones son insostenibles porque dentro de cincuenta años tendremos sólo un trabajador cotizante que pague la pensión de un jubilado, cuando hoy se necesitan tres. Se dice que, puesto que ahora se necesitan tres trabajadores por pensionista, al incrementar el número de pensionistas, dentro de cincuenta años tendremos sólo un trabajador por pensionista, lo cual es insostenible, ignorando que en 2060, consecuencia del incremento de la productividad, un trabajador podrá sostener a un pensionista (e incluso a más de uno).
Otro dato alarmista que utilizan los economistas neoliberales, que antes lo habían utilizado el Banco de España y la Comisión Europea, es el cálculo de que dentro de cincuenta años España se gastará en pensiones el 15% del PIB, casi el doble de lo que se gastó en 2007, el 8% del PIB. De estas cifras se concluye que el país no puede sostener tal crecimiento del gasto, pues reduciría considerablemente los recursos para los no pensionistas. De nuevo, tal alarma es injustificada, pues también ignora el impacto del crecimiento de la productividad en el PIB. Veamos los datos. Suponga el lector que la productividad creciera un 1,5% por año, una cifra razonable. Es el promedio de crecimiento de la productividad en España de los últimos cincuenta años. Ello implica que si el PIB de España fuera 100 ahora, en el año 2060, el PIB habría crecido 2,25 veces, siendo 225 (valorado en moneda constante: en realidad el crecimiento en moneda real será incluso mucho mayor al incluir la inflación). Pues bien, si en el año 2007 nos gastamos el 8% del PIB en pensiones (es decir, 8 de 100), según aquellas predicciones alarmistas en el año 2060 nos gastaremos el 15% del PIB en pensiones (sobre 225 unidades significa 33 unidades). Pero fíjense que ello quiere decir que en el 2007 nos quedaban 100-8= 92 unidades para los no pensionistas, mientras que en el 2060 quedarán para los no pensionistas una cifra incluso mucho mayor 225-33=192, y ello a pesar de que el porcentaje del PIB en pensiones sea entonces mucho más elevado (15%) que en el 2008 (8%). De ahí que las alarmas que constantemente se dan al hecho de que el porcentaje del PIB en las pensiones se pueda doblar dentro de cincuenta años, no tiene ninguna base para preocuparnos. En realidad, hace cincuenta años, España se gastaba en pensiones el 3%. Y ya entonces había economistas que decían que el sistema de pensiones públicas era insostenible, y que a la larga el sistema colapsaría. Pues bien, ahora se gasta más del doble (8%) y no hay ninguna crisis, y la Seguridad Social tiene un superávit. No hay, pues, un problema de viabilidad de las pensiones públicas. Sí lo hay, por cierto, en las pensiones privadas. De ahí la masiva movilización de la Banca, dirigida por su Gobernador, el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez, cuestionando la sostenibilidad de las pensiones públicas.
Las necesarias reformas
El hecho de que no tenga problemas estructurales de viabilidad no quiere decir que no tuvieran que hacerse reformas en el sistema público, pero en sentido opuesto al propuesto por el manifiesto neoliberal. Las pensiones son demasiado bajas en España, consecuencia, en parte, de que los salarios son demasiado bajos. Las cifras que la OCDE (institución también de clara sensibilidad neoliberal) muestra de que las pensiones en España son muy elevadas, alcanzando el 80% del salario real, está basado en una serie de supuestos altamente cuestionables. Se utilizan promedios irreales. Por ejemplo, calcula esta elevada cifra en base a 40 años ininterrumpidos de trabajo (en España es mucho menor) y confunde salario con base de cotización (el segundo es mucho más bajo que el primero). En realidad, cifras más creíbles como las publicadas por Eurostat, muestran que la pensión contributiva media es de las más bajas (con menor capacidad sustitutoria) de la UE-15. Y no hablemos de las pensiones no contributivas, que son escandalosamente bajas.
De ahí que hay que hacer reformas. Lo que debería hacerse, además de asegurarse que la productividad continúe aumentando, es facilitar la integración de la mujer al mercado de trabajo y evitar la discriminación salarial en contra de las mujeres, pagándoles igual que a los hombres, asegurándose, por cierto, que ello no se consiga bajando los salarios de los hombres. Si el porcentaje de mujeres que están en el mercado de trabajo fuera en España el mismo que en Suecia, habría 3 millones más de trabajadoras, creando riqueza, aumentando los impuestos y las cotizaciones sociales. Ello nos permitiría, no sólo mantener la Seguridad Social (cuya viabilidad, repito, no está amenazada), sino mejorar notablemente las pensiones. De ahí que facilitar la integración de la mujer al mercado de trabajo a base de establecer una extensa red de escuelas de infancia (que no sólo guarde, sino que eduque a los infantes, de cuyo desarrollo educativo dependerá más tarde el crecimiento de la productividad y el sostenimiento de las pensiones) y servicios domiciliarios de ayuda a las familias con personas dependientes sea muy importante para expandir las pensiones. Estas son alternativas raramente consideradas en los discursos innecesariamente alarmistas.
Pero además de estas medidas hacen falta varias reformas rápidas e inmediatas .Y una de ellas es eliminar el tope del salario, por encima del cual no se cotiza a la Seguridad Social. Es escandaloso que el Sr. Botín, el mayor banquero del país, cotice a la Seguridad Social una cantidad semejante a la de un trabajador cualificado en su banca, que ingresa 500 veces menos que él. El sistema de cotizaciones debiera ser progresivo y no ser regresivo como ahora. Y la otra medida es cambiar 180º las políticas de austeridad (de gasto público y de crédito) que están llevando el país a la ruina. El estado debiera seguir políticas expansivas de gasto público para crear empleo (pagando tal expansión del gasto público con la anulación de los recortes fiscales que produjeron el déficit estructural del estado) y obligando a la banca a que provea crédito, estableciendo a la vez un sistema público bancario mediante la conversión de las cajas en bancas públicas (de nuevo, unas intervenciones opuestas a las que está realizando el gobierno) que garanticen el crédito a las empresas y a los ciudadanos, tal como ha propuesto Attac. El hecho de que estas propuestas no se realicen y se escoja, en su lugar, el disminuir las pensiones, es un indicador más del enorme poder que el capital financiero (el grupo fáctico de mayor poder en España) tiene sobre la vida política del país.
martes, 12 de octubre de 2010
Peter A. Diamond, Dale R. Mortensen y Christopher Antoniou Pissarides, los tres profesores galardonados este lunes con el premio Nobel de Economía 2010.
Las altas tasas de desempleo que lastran la mayoría de economías desarrolladas a causa de la crisis global es el objeto de estudio común de Peter A. Diamond, Dale R. Mortensen y Christopher Antoniou Pissarides, los tres profesores galardonados este lunes con el premio Nobel de Economía 2010.
Ampliar la foto
Retrato de los tres premiados con el Nobel de Economía | EFE
* Cursos especializados y programas de formación
2010-10-11
Imprimir Enviar Corregir Comentar
LD / Agencias
Los profesores estadounidenses Peter Diamond y Dale T. Mortensen, y el chipriota-británico Christopher Pissarides son los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2010, anunció este lunes la Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo.
Los expertos han sido recompensados por dedicar su trayectoria académica a elaborar una teoría de carácter "comprensivo" y "coherente" sobre las causas que disparan el desempleo y las "fricciones" que se crean en los mercados, con parados insatisfechos y sin ingresos, y empresas afectadas por las vacantes.
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren la oferta y la demanda. Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia.
Profesor de Bernanke
Peter A. Diamond, nacido en EEUU en 1940, se graduó con honores en Ciencias Exactas por la prestigiosa Universidad de Yale en 1960 y tres años más tarde se doctoró en Ciencias Económicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En este conocido centro de estudios ha realizado Diamond casi íntegramente su carrera laboral, salvo un pequeño período en la Universidad de Berkeley, desempeñando distintos cargos, entre ellos el de máximo responsable de la institución entre 1985 y 1986.
El actual presidente de la Reserva Federal de EEUU (FED), Ben Bernanke, fue uno de los alumnos de Diamond durante su etapa como estudiante en el MIT. De hecho, Bernanke agradeció especialmente el apoyo prestado por Diamond en la realización de su tesis doctoral, que culminó en 1979.
Además, es uno de los economistas preferidos del presidente de EEUU, Barack Obama, ya que propuso su nombre el pasado abril para formar parte de la Junta de Gobierno de la Reserva Federal. Su nombramiento fue bloqueado inicialmente por el ala republicana en el Senado, pero Obama volvió a presentar su candidatura el pasado septiembre con la intención de que Diamond sea finalmente confirmado en el cargo.
Durante las décadas de 1980 y 1990, Diamond trabajó como consejero del Consejo Asesor sobre Seguridad Social de EEUU. De hecho, publicó una obra sobre esta materia junto a Peter Orszag, director de Presupuesto de la Casa Blanca y uno de los principales asesores económicos de Obama hasta que abandonó su cargo el pasado julio, bajo el título Saving Social Security: A Balanced Approach (Brookings Institution Press, 2005).
Su obra teórica, centrada en el desempleo, los sistemas impositivos, la seguridad social, la reforma de las pensiones, el consumo privado y los ciclos económicos, están condensados en una extensa bibliografía que incluye una docena de libros y cerca de 140 publicaciones en revistas especializadas.
Miembro de la Academia Nacional de las Ciencias estadounidense, ha recibido importantes galardones durante su carrera, entre los que destacan el CES (2000), los premios Killian (2003 y 2004) y Samuelson (2003), el galardón Jean-Jacques Laffont (2005) y el reconocimiento Robert M. Ball (2009).
El segundo galardonado, Dale Thomas Mortensen, nació en 1939 en Estados Unidos y se doctoró en Ciencias Económicas en la Universidad Carnegie Mellon tras graduarse en la Universidad de Willamette. Desde 1965, Mortensen es profesor de la Northwestern University, en la que se ha centrado en los estudios de las fricciones del mercado laboral, la tarea que le ha valido el Nobel de Economía.
Se especializó en el análisis de la participación, la recolocación, la evolución y las relaciones personales en el mercado de trabajo. Por sus desarrollos teóricos ha recibido varios premios, entre los que destacan el Alexander Henderson (1965) y el IZA de Estudios Económicos sobre el Mercado Laboral (2005).
El tercer galardonado con el Nobel es el chipriota-británico Christopher Antoniou Pissarides, nacido en Nicosia en 1948. Pissarides se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Essex, donde posteriormente realizó un Master, para a continuación doctorarse en la London School of Economics. Este economista ha compaginado su carrera investigadora en este prestigioso centro de estudios con su labor en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y la asesoría al Banco Central de Chipre.
En la actualidad ocupa la cátedra de Economía Norman Sosnow, de la London School of Economics. Sus estudios, recogidos en tres libros y decenas de publicaciones en revistas especializadas, abarcan un amplio abanico de asuntos macroeconómicos, desde el crecimiento económico a las políticas económicas, pasando por el análisis del mercado laboral que le ha valido el Nobel de Economía de este año.
Ampliar la foto
Retrato de los tres premiados con el Nobel de Economía | EFE
* Cursos especializados y programas de formación
2010-10-11
Imprimir Enviar Corregir Comentar
LD / Agencias
Los profesores estadounidenses Peter Diamond y Dale T. Mortensen, y el chipriota-británico Christopher Pissarides son los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2010, anunció este lunes la Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo.
Los expertos han sido recompensados por dedicar su trayectoria académica a elaborar una teoría de carácter "comprensivo" y "coherente" sobre las causas que disparan el desempleo y las "fricciones" que se crean en los mercados, con parados insatisfechos y sin ingresos, y empresas afectadas por las vacantes.
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren la oferta y la demanda. Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia.
Profesor de Bernanke
Peter A. Diamond, nacido en EEUU en 1940, se graduó con honores en Ciencias Exactas por la prestigiosa Universidad de Yale en 1960 y tres años más tarde se doctoró en Ciencias Económicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En este conocido centro de estudios ha realizado Diamond casi íntegramente su carrera laboral, salvo un pequeño período en la Universidad de Berkeley, desempeñando distintos cargos, entre ellos el de máximo responsable de la institución entre 1985 y 1986.
El actual presidente de la Reserva Federal de EEUU (FED), Ben Bernanke, fue uno de los alumnos de Diamond durante su etapa como estudiante en el MIT. De hecho, Bernanke agradeció especialmente el apoyo prestado por Diamond en la realización de su tesis doctoral, que culminó en 1979.
Además, es uno de los economistas preferidos del presidente de EEUU, Barack Obama, ya que propuso su nombre el pasado abril para formar parte de la Junta de Gobierno de la Reserva Federal. Su nombramiento fue bloqueado inicialmente por el ala republicana en el Senado, pero Obama volvió a presentar su candidatura el pasado septiembre con la intención de que Diamond sea finalmente confirmado en el cargo.
Durante las décadas de 1980 y 1990, Diamond trabajó como consejero del Consejo Asesor sobre Seguridad Social de EEUU. De hecho, publicó una obra sobre esta materia junto a Peter Orszag, director de Presupuesto de la Casa Blanca y uno de los principales asesores económicos de Obama hasta que abandonó su cargo el pasado julio, bajo el título Saving Social Security: A Balanced Approach (Brookings Institution Press, 2005).
Su obra teórica, centrada en el desempleo, los sistemas impositivos, la seguridad social, la reforma de las pensiones, el consumo privado y los ciclos económicos, están condensados en una extensa bibliografía que incluye una docena de libros y cerca de 140 publicaciones en revistas especializadas.
Miembro de la Academia Nacional de las Ciencias estadounidense, ha recibido importantes galardones durante su carrera, entre los que destacan el CES (2000), los premios Killian (2003 y 2004) y Samuelson (2003), el galardón Jean-Jacques Laffont (2005) y el reconocimiento Robert M. Ball (2009).
El segundo galardonado, Dale Thomas Mortensen, nació en 1939 en Estados Unidos y se doctoró en Ciencias Económicas en la Universidad Carnegie Mellon tras graduarse en la Universidad de Willamette. Desde 1965, Mortensen es profesor de la Northwestern University, en la que se ha centrado en los estudios de las fricciones del mercado laboral, la tarea que le ha valido el Nobel de Economía.
Se especializó en el análisis de la participación, la recolocación, la evolución y las relaciones personales en el mercado de trabajo. Por sus desarrollos teóricos ha recibido varios premios, entre los que destacan el Alexander Henderson (1965) y el IZA de Estudios Económicos sobre el Mercado Laboral (2005).
El tercer galardonado con el Nobel es el chipriota-británico Christopher Antoniou Pissarides, nacido en Nicosia en 1948. Pissarides se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Essex, donde posteriormente realizó un Master, para a continuación doctorarse en la London School of Economics. Este economista ha compaginado su carrera investigadora en este prestigioso centro de estudios con su labor en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y la asesoría al Banco Central de Chipre.
En la actualidad ocupa la cátedra de Economía Norman Sosnow, de la London School of Economics. Sus estudios, recogidos en tres libros y decenas de publicaciones en revistas especializadas, abarcan un amplio abanico de asuntos macroeconómicos, desde el crecimiento económico a las políticas económicas, pasando por el análisis del mercado laboral que le ha valido el Nobel de Economía de este año.
lunes, 11 de octubre de 2010
Los Sistemas de Capitalización: Que no se aplican
La alternativa ya la conocen: los sistemas de capitalización en los que cada individuo, en lugar de rapiñar el exiguo capital de los trabajadores, se sufraga su propia jubilación ahorrando, invirtiendo y creando nueva riqueza.
La simplicidad –y autenticidad– de este argumento puede chocar, sin embargo, con ciertos sofismas de uno de los tres galardonados de este año, Peter Diamond. Hace unos años, el susodicho escribió un artículo junto a Nicholas Barr donde trataba de demostrar, entre muchas otras cosas, que los sistemas de capitalización son igual de insostenibles que los sistemas de reparto. El argumento merece cierta atención porque en un análisis superficial parece verosímil (de ahí que sea un sofisma).
Dice Diamond que si la población de un país decrece, la cantidad de bienes futuros se reducirá, de modo que los pensionistas futuros –tanto en un sistema de capitalización como en uno de reparto– verán reducidas sus posibilidades de consumo aun cuando posean patrimonios financieros muy cuantiosos (ya sea porque los precios de los bienes de consumo aumentarán o porque la rentabilidad de sus activos se reducirá): "Lo relevante no es la acumulación financiera, sino la producción. Si la producción aumenta, será más fácil que aumente la renta de trabajadores y pensionistas. La solución a una población que envejece no se encuentra de por sí en la capitalización, sino en el crecimiento económico".
Voy a abstraerme del hecho de que los pensionistas de un país con una población decreciente –España– puedan invertir en el mercado de valores de un país con una población expansiva –India– y voy a centrarme en el escenario –por otro lado factible– de que la población mundial decrezca. ¿Es en este caso inexorable que conforme la pirámide poblacional se invierta los pensionistas se vayan empobreciendo en términos relativos?
No, en absoluto. ¿Qué sucedería en un sistema de capitalización donde la población envejeciera y la mano de obra fuera cada vez más escasa? Pues que los salarios reales de los trabajadores irían aumentando y el capital privado que ahora se pierde por los sumideros de la Seguridad Social se invertiría en sustituir métodos de producción basados en una mano de obra relativamente barata por otros métodos de producción mucho más intensivos en capital que requieran a menos obreros (esto es lo que otro premio Nobel, Friedrich Hayek, llamó el Efecto Ricardo). El menor número de trabajadores se vería compensado por un mayor número de bienes de capital, sin que por tanto la producción futura se viera afectada. Proceso que, obviamente, no puede acaecer en un sistema de reparto, por cuanto el ahorro de los trabajadores actuales se destina, no a la inversión en bienes de capital, sino a financiar el consumo de nuestros pensionistas.
¿Pero sería este recambio de máquinas por trabajadores posible en todos los casos? No, de momento no lo sería y aquí el argumento de Diamond sí podría tener algún peso. El economista Thomas Stewart distingue entre cuatro tipos de trabajadores: los fáciles de sustituir y que generan escaso valor; los difíciles de sustituir que generan un elevado valor; los difíciles de sustituir que producen poco valor; y los difíciles de sustituir que crean un enorme valor. Estos últimos son por ahora imprescindibles e irremplazables debido a nuestra incapacidad para producir máquinas que se comporten como agentes; son nuestro auténtico capital humano. Si su número disminuyera debido a una población menguante, nuestro crecimiento económico futuro –y por tanto el bienestar de nuestros jubilados– sí podría verse afectado (a diferencia de lo que sucede con los otros tres tipos de trabajadores, que pueden suplirse con una mayor dotación de capital).
Sin embargo, lo cierto es que estamos muy lejos de la situación en que una reducción de la mano de obra necesariamente deba minorar la cantidad de esos trabajadores altamente cualificados y difícilmente sustituibles. Al fin y al cabo, el ahorro de los futuros pensionistas puede destinarse a formar y capitalizar al resto de trabajadores. O dicho de otro modo, el argumento de Diamond sólo sería relevante para un mundo donde la gran mayoría de obreros estuvieran ya muy especializados y generaran un altísimo valor añadido; un mundo que tiene muy que ver con el actual y que es dudoso que algún día llegue a parecerse (gracias a que un porcentaje creciente de los ahorros de todo el planeta se dedica a la I+D, muy probablemente en dos o tres décadas seamos capaces de crear máquinas que actúen como agentes).
Por mucho que lo diga el Nobel, si quiere pensiones sostenibles y crecientes en el tiempo ante cualquier contexto demográfico, la única alternativa son los sistemas de capitalización.
Juan Ramón Rallo es jefe de opinión de Libertad Digital, director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana, profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos y autor de la bitácora Todo un Hombre de Estado. Ha escrito, junto con Carlos Rodríguez Braun, el libro Una crisis y cinco errores, galardonado con el Premio Libre Empresa 2010.
La simplicidad –y autenticidad– de este argumento puede chocar, sin embargo, con ciertos sofismas de uno de los tres galardonados de este año, Peter Diamond. Hace unos años, el susodicho escribió un artículo junto a Nicholas Barr donde trataba de demostrar, entre muchas otras cosas, que los sistemas de capitalización son igual de insostenibles que los sistemas de reparto. El argumento merece cierta atención porque en un análisis superficial parece verosímil (de ahí que sea un sofisma).
Dice Diamond que si la población de un país decrece, la cantidad de bienes futuros se reducirá, de modo que los pensionistas futuros –tanto en un sistema de capitalización como en uno de reparto– verán reducidas sus posibilidades de consumo aun cuando posean patrimonios financieros muy cuantiosos (ya sea porque los precios de los bienes de consumo aumentarán o porque la rentabilidad de sus activos se reducirá): "Lo relevante no es la acumulación financiera, sino la producción. Si la producción aumenta, será más fácil que aumente la renta de trabajadores y pensionistas. La solución a una población que envejece no se encuentra de por sí en la capitalización, sino en el crecimiento económico".
Voy a abstraerme del hecho de que los pensionistas de un país con una población decreciente –España– puedan invertir en el mercado de valores de un país con una población expansiva –India– y voy a centrarme en el escenario –por otro lado factible– de que la población mundial decrezca. ¿Es en este caso inexorable que conforme la pirámide poblacional se invierta los pensionistas se vayan empobreciendo en términos relativos?
No, en absoluto. ¿Qué sucedería en un sistema de capitalización donde la población envejeciera y la mano de obra fuera cada vez más escasa? Pues que los salarios reales de los trabajadores irían aumentando y el capital privado que ahora se pierde por los sumideros de la Seguridad Social se invertiría en sustituir métodos de producción basados en una mano de obra relativamente barata por otros métodos de producción mucho más intensivos en capital que requieran a menos obreros (esto es lo que otro premio Nobel, Friedrich Hayek, llamó el Efecto Ricardo). El menor número de trabajadores se vería compensado por un mayor número de bienes de capital, sin que por tanto la producción futura se viera afectada. Proceso que, obviamente, no puede acaecer en un sistema de reparto, por cuanto el ahorro de los trabajadores actuales se destina, no a la inversión en bienes de capital, sino a financiar el consumo de nuestros pensionistas.
¿Pero sería este recambio de máquinas por trabajadores posible en todos los casos? No, de momento no lo sería y aquí el argumento de Diamond sí podría tener algún peso. El economista Thomas Stewart distingue entre cuatro tipos de trabajadores: los fáciles de sustituir y que generan escaso valor; los difíciles de sustituir que generan un elevado valor; los difíciles de sustituir que producen poco valor; y los difíciles de sustituir que crean un enorme valor. Estos últimos son por ahora imprescindibles e irremplazables debido a nuestra incapacidad para producir máquinas que se comporten como agentes; son nuestro auténtico capital humano. Si su número disminuyera debido a una población menguante, nuestro crecimiento económico futuro –y por tanto el bienestar de nuestros jubilados– sí podría verse afectado (a diferencia de lo que sucede con los otros tres tipos de trabajadores, que pueden suplirse con una mayor dotación de capital).
Sin embargo, lo cierto es que estamos muy lejos de la situación en que una reducción de la mano de obra necesariamente deba minorar la cantidad de esos trabajadores altamente cualificados y difícilmente sustituibles. Al fin y al cabo, el ahorro de los futuros pensionistas puede destinarse a formar y capitalizar al resto de trabajadores. O dicho de otro modo, el argumento de Diamond sólo sería relevante para un mundo donde la gran mayoría de obreros estuvieran ya muy especializados y generaran un altísimo valor añadido; un mundo que tiene muy que ver con el actual y que es dudoso que algún día llegue a parecerse (gracias a que un porcentaje creciente de los ahorros de todo el planeta se dedica a la I+D, muy probablemente en dos o tres décadas seamos capaces de crear máquinas que actúen como agentes).
Por mucho que lo diga el Nobel, si quiere pensiones sostenibles y crecientes en el tiempo ante cualquier contexto demográfico, la única alternativa son los sistemas de capitalización.
Juan Ramón Rallo es jefe de opinión de Libertad Digital, director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana, profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos y autor de la bitácora Todo un Hombre de Estado. Ha escrito, junto con Carlos Rodríguez Braun, el libro Una crisis y cinco errores, galardonado con el Premio Libre Empresa 2010.
Christopher Pissarides, Peter Diamond y Dale Mortensen premios nobeles de Economia 2010
Los profesores estadounidenses Peter Diamond y Dale T. Mortensen, y el chipriota-británico Christopher Pissarides son los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2010, anunció hoy la Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo.
Estos tres economistas fueron galardonados por la elaboración de una teoría "comprensiva" y "coherente" que estudia los efectos negativos ligados a las actuales altas tasas de desempleo, una de las lacras derivadas de la crisis económica, según la Academia.
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren oferta y la demanda. Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia. "Las actuales tasas de desempleo son un gran problema en términos de política económica. Los modelos tradicionales no encajaban bien con la nueva realidad" derivada de la crisis, se justificó el profesor Pissarides al ser contactado telefónicamente.
Diamond es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (EEUU), Mortensen trabaja en la Northwestern University (EEUU), mientras que Pissarides desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido). El Nobel de Economía cerró hoy la ronda de los prestigiosos galardones, que se entregan el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador Alfred Nobel (1833-1896), en ceremonias paralelas en Estocolmo -para los correspondientes al ámbito científico, económico y de Literatura- y en Oslo -el de la Paz-.
Cada uno de los galardones Nobel está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), a compartir entre los galardonados, en caso de que sean varios. La ronda de los Nobel la abrió, el lunes de la semana anterior, el correspondiente a Medicina, que recayó en el británico Robert G. Edwards, al que siguió el de Física, el martes, compartido por los rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov. Siguió el anuncio del de Química, el miércoles, que recayó en el estadounidense Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, mientras que el jueves se comunicó el de Literatura, al escritor peruano Mario Vargas Llosa, al que corresponderá pronunciar el discurso en la ceremonia de Estocolmo.
En el aire está a quién corresponderá pronunciar el de la ceremonia de Oslo, donde se entrega el Nobel de la Paz, ya que el galardonado este año, el disidente chino Liu Xiaobo, se encuentra en la cárcel.
Estos tres economistas fueron galardonados por la elaboración de una teoría "comprensiva" y "coherente" que estudia los efectos negativos ligados a las actuales altas tasas de desempleo, una de las lacras derivadas de la crisis económica, según la Academia.
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren oferta y la demanda. Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia. "Las actuales tasas de desempleo son un gran problema en términos de política económica. Los modelos tradicionales no encajaban bien con la nueva realidad" derivada de la crisis, se justificó el profesor Pissarides al ser contactado telefónicamente.
Diamond es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (EEUU), Mortensen trabaja en la Northwestern University (EEUU), mientras que Pissarides desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido). El Nobel de Economía cerró hoy la ronda de los prestigiosos galardones, que se entregan el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador Alfred Nobel (1833-1896), en ceremonias paralelas en Estocolmo -para los correspondientes al ámbito científico, económico y de Literatura- y en Oslo -el de la Paz-.
Cada uno de los galardones Nobel está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), a compartir entre los galardonados, en caso de que sean varios. La ronda de los Nobel la abrió, el lunes de la semana anterior, el correspondiente a Medicina, que recayó en el británico Robert G. Edwards, al que siguió el de Física, el martes, compartido por los rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov. Siguió el anuncio del de Química, el miércoles, que recayó en el estadounidense Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, mientras que el jueves se comunicó el de Literatura, al escritor peruano Mario Vargas Llosa, al que corresponderá pronunciar el discurso en la ceremonia de Estocolmo.
En el aire está a quién corresponderá pronunciar el de la ceremonia de Oslo, donde se entrega el Nobel de la Paz, ya que el galardonado este año, el disidente chino Liu Xiaobo, se encuentra en la cárcel.
El chipriota Pissarides y los estadounidenses Diamond y Mortensen, Nobel de Economía 2010 por su teoría "coherente" sobre el paro
El chipriota Pissarides y los estadounidenses Diamond y Mortensen, Nobel de Economía 2010 por su teoría "coherente" sobre el paro
Los galardonados son Peter A. Diamond, Christopher A. Pissarides y Dale T. Mortensen
5 votos
40 comentarios
Disminuir fuenteAumentar fuente
ImprimirE-mail
11/10/2010| Actualizada a las 16:34h | Economía
Estocolmo. (EFECOM).- Las altas tasas de desempleo que lastran la mayoría de economías desarrolladas a causa de la crisis global es el objeto de estudio común de Peter A. Diamond, Dale R. Mortensen y Christopher Antoniou Pissarides, los tres profesores galardonados este lunes con el premio Nobel de Economía 2010.
Los expertos han sido recompensados por dedicar su trayectoria académica a elaborar una teoría de carácter "comprensivo" y "coherente" sobre las causas que disparan el desempleo y las "fricciones" que se crean en los mercados, con parados insatisfechos y sin ingresos, y empresas afectadas por las vacantes.
Peter A. Diamond, nacido en EE.UU. en 1940, se graduó con honores en Ciencias Exactas por la prestigiosa Universidad de Yale en 1960 y tres años más tarde se doctoró en Ciencias Económicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde sigue en activo.
En este conocido centro de estudios ha realizado Diamond casi íntegramente su carrera laboral, salvo un pequeño período en la Universidad de Berkeley, desempeñando distintos cargos, entre ellos el de máximo responsable de la institución entre 1985 y 1986.
Su obra teórica, centrada en el desempleo, los sistemas impositivos, la seguridad social, la reforma de las pensiones, el consumo privado y los ciclos económicos, están condensados en una extensa bibliografía que incluye una docena de libros y cerca de 140 publicaciones en revistas especializadas.
Miembro de la Academia Nacional de las Ciencias estadounidense, ha recibido importantes galardones durante su carrera, entre los que destacan el CES (2000), los premios Killian (2003 y 2004) y Samuelson (2003), el galardón Jean-Jacques Laffont (2005) y el reconocimiento Robert M. Ball (2009).
Además, durante las décadas de 1980 y 1990 trabajó como consejero del Consejo Asesor sobre Seguridad Social de EEUU y Barack Obama barajó su nombre al acceder a la presidencia como candidato a la Junta de Gobierno de la Reserva Federal.
El segundo galardonado, Dale Thomas Mortensen, nació en 1939 en Estados Unidos y se doctoró en Ciencias Económicas en la Universidad Carnegie Mellon tras graduarse en la Universidad de Willamette.
Desde 1965, Mortensen es profesor de la Northwestern University, en la que se ha centrado en los estudios de las fricciones del mercado laboral, la tarea que le ha valido el Nobel de Economía.
Se especializó en el análisis de la participación, la recolocación, la evolución y las relaciones personales en el mercado de trabajo.
Por sus desarrollos teóricos ha recibido varios premios, entre los que destacan el Alexander Henderson (1965) y el IZA de Estudios Económicos sobre el Mercado Laboral (2005).
El tercer galardonado con el Nobel es el chipriota-británico Christopher Antoniou Pissarides, nacido en Nicosia en 1948.
Pissarides se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Essex, donde posteriormente realizó un Master, para a continuación doctorarse en la London School of Economics.
Este economista ha compaginado su carrera investigadora en este prestigioso centro de estudios con su labor en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y la asesoría al Banco Central de Chipre.
En la actualidad ocupa la cátedra de Economía Norman Sosnow, de la London School of Economics.
Sus estudios, recogidos en tres libros y decenas de publicaciones en revistas especializadas, abarcan un amplio abanico de asuntos macroeconómicos, desde el crecimiento económico a las políticas económicas, pasando por el análisis del mercado laboral que le ha valido el Nobel de Economía de este año.
Los galardonados son Peter A. Diamond, Christopher A. Pissarides y Dale T. Mortensen
5 votos
40 comentarios
Disminuir fuenteAumentar fuente
ImprimirE-mail
11/10/2010| Actualizada a las 16:34h | Economía
Estocolmo. (EFECOM).- Las altas tasas de desempleo que lastran la mayoría de economías desarrolladas a causa de la crisis global es el objeto de estudio común de Peter A. Diamond, Dale R. Mortensen y Christopher Antoniou Pissarides, los tres profesores galardonados este lunes con el premio Nobel de Economía 2010.
Los expertos han sido recompensados por dedicar su trayectoria académica a elaborar una teoría de carácter "comprensivo" y "coherente" sobre las causas que disparan el desempleo y las "fricciones" que se crean en los mercados, con parados insatisfechos y sin ingresos, y empresas afectadas por las vacantes.
Peter A. Diamond, nacido en EE.UU. en 1940, se graduó con honores en Ciencias Exactas por la prestigiosa Universidad de Yale en 1960 y tres años más tarde se doctoró en Ciencias Económicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde sigue en activo.
En este conocido centro de estudios ha realizado Diamond casi íntegramente su carrera laboral, salvo un pequeño período en la Universidad de Berkeley, desempeñando distintos cargos, entre ellos el de máximo responsable de la institución entre 1985 y 1986.
Su obra teórica, centrada en el desempleo, los sistemas impositivos, la seguridad social, la reforma de las pensiones, el consumo privado y los ciclos económicos, están condensados en una extensa bibliografía que incluye una docena de libros y cerca de 140 publicaciones en revistas especializadas.
Miembro de la Academia Nacional de las Ciencias estadounidense, ha recibido importantes galardones durante su carrera, entre los que destacan el CES (2000), los premios Killian (2003 y 2004) y Samuelson (2003), el galardón Jean-Jacques Laffont (2005) y el reconocimiento Robert M. Ball (2009).
Además, durante las décadas de 1980 y 1990 trabajó como consejero del Consejo Asesor sobre Seguridad Social de EEUU y Barack Obama barajó su nombre al acceder a la presidencia como candidato a la Junta de Gobierno de la Reserva Federal.
El segundo galardonado, Dale Thomas Mortensen, nació en 1939 en Estados Unidos y se doctoró en Ciencias Económicas en la Universidad Carnegie Mellon tras graduarse en la Universidad de Willamette.
Desde 1965, Mortensen es profesor de la Northwestern University, en la que se ha centrado en los estudios de las fricciones del mercado laboral, la tarea que le ha valido el Nobel de Economía.
Se especializó en el análisis de la participación, la recolocación, la evolución y las relaciones personales en el mercado de trabajo.
Por sus desarrollos teóricos ha recibido varios premios, entre los que destacan el Alexander Henderson (1965) y el IZA de Estudios Económicos sobre el Mercado Laboral (2005).
El tercer galardonado con el Nobel es el chipriota-británico Christopher Antoniou Pissarides, nacido en Nicosia en 1948.
Pissarides se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Essex, donde posteriormente realizó un Master, para a continuación doctorarse en la London School of Economics.
Este economista ha compaginado su carrera investigadora en este prestigioso centro de estudios con su labor en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y la asesoría al Banco Central de Chipre.
En la actualidad ocupa la cátedra de Economía Norman Sosnow, de la London School of Economics.
Sus estudios, recogidos en tres libros y decenas de publicaciones en revistas especializadas, abarcan un amplio abanico de asuntos macroeconómicos, desde el crecimiento económico a las políticas económicas, pasando por el análisis del mercado laboral que le ha valido el Nobel de Economía de este año.
Peter Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissarides
La Real Academia de las Ciencias de Suecia premió este lunes con el Nobel de Economía a los estadounidenses Peter Diamond y Dale T. Mortensen y el chipriota-británico Christopher Pissarides, tres estudiosos de los mercados laborales y de fenómenos como el desempleo.
Los tres investigadores fueron distinguidos con el Nobel "por sus análisis de los mercados de búsqueda con fricciones", según el fallo de la Academia.
De Diamond se destacan sus "contribuciones decisivas" a la teoría de mercados de búsqueda y emparejamiento, mientras que Mortensen y Pissarides desarrollaron esa teoría y la aplicaron fundamentalmente al análisis del mercado laboral.
"Los modelos de los laureados nos ayudan a entender la forma en que el desempleo, los puestos de trabajo vacantes y los salarios se ven afectados por la regulación y las políticas económicas", señaló la Academia.
Sus logros nos permiten comprender especialmente qué factores determinan y desarrollan el paro, pero también se pueden aplicar a cuestiones relacionadas con el mercado inmobiliario, la teoría monetaria y las políticas económicas estatales, financieras, regionales e incluso familiares.
A diferencia de lo que establecen los modelos clásicos, en estos mercados compradores y vendedores no siempre contactan unos con otros de forma inmediata y las demandas y objetivos de cada uno no siempre serán satisfechas, como ocurre con las empresas que buscan empleados y quienes buscan un trabajo.
Dado que la búsqueda requiere tiempo y recursos, se generan fricciones en el mercado, por eso puede haber desempleados a pesar de que existan puestos de trabajo desocupados.
Y de ahí que un mercado sin regular no tenga necesariamente un resultado único y eficiente, como establece el modelo clásico, sino que hay varios posibles, por lo que los gobiernos buscan formas de llevar la economía hacia el mejor resultado posible.
El uso de modelos matemáticos para analizar los mercados de búsqueda se remonta a la década de 1960, pero fue en 1971 cuando recibió un impulso notable con un estudio de Diamond sobre la formación de precios en los mercados y cómo las fricciones generadas en el proceso provocan resultados distintos.
Esa construcción teórica fue desarrollada en años posteriores por los tres galardonados, y uno de sus principales logros fue el denominado modelo Diamond-Mortensen-Pissarides, la "herramienta más usada" para analizar el desempleo, cómo las compañías reclutan trabajadores y la formación de los salarios, según la Academia.
Este modelo describe la forma en que la situación del mercado laboral determina los salarios y cómo estimar los efectos de factores como el seguro de desempleo, los tipos de interés y los costes de despido en el paro, la duración media de las épocas de paro, el número de empleos a disposición y los salarios reales.
De este modelo se deduce por ejemplo, según sus creadores, que cuanto más alto es el seguro de desempleo, mayor es la tasa de paro y más largo es el tiempo de búsqueda de empleo.
Peter A. Diamond (Nueva York, 1940) es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (Estados Unidos), mientras que su compatriota Dale T. Mortensen (Enterprise, 1939) ejerce la docencia en la Northwestern University de ese país.
Cristopher Pissarides nació en Nicosia (Chipre) en 1948, aunque luego adquirió también la nacionalidad británica, y desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science.
Los tres suceden en el palmarés del premio a los estadounidenses Elinor Ostrom y Oliver Williamson, galardonados el año pasado por sus análisis sobre política económica de propiedades comunes y de límites de las empresas, respectivamente.
Ostrom se convirtió además en la primera mujer en recibir el Nobel de Economía en la historia de este galardón, el único de los seis que no forma parte del legado de Alfred Nobel.
Este galardón, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, fue instituido en 1969 por el Banco de Suecia, que lo financia; es otorgado por la Real Academia de las Ciencias y tiene la misma dotación que el resto, 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares).
Con el anuncio del premio de Economía se cierra la ronda de ganadores de los Nobel, que se entregarán el 10 de diciembre en la habitual doble ceremonia en Estocolmo (Suecia) y en Oslo (Noruega
Los tres investigadores fueron distinguidos con el Nobel "por sus análisis de los mercados de búsqueda con fricciones", según el fallo de la Academia.
De Diamond se destacan sus "contribuciones decisivas" a la teoría de mercados de búsqueda y emparejamiento, mientras que Mortensen y Pissarides desarrollaron esa teoría y la aplicaron fundamentalmente al análisis del mercado laboral.
"Los modelos de los laureados nos ayudan a entender la forma en que el desempleo, los puestos de trabajo vacantes y los salarios se ven afectados por la regulación y las políticas económicas", señaló la Academia.
Sus logros nos permiten comprender especialmente qué factores determinan y desarrollan el paro, pero también se pueden aplicar a cuestiones relacionadas con el mercado inmobiliario, la teoría monetaria y las políticas económicas estatales, financieras, regionales e incluso familiares.
A diferencia de lo que establecen los modelos clásicos, en estos mercados compradores y vendedores no siempre contactan unos con otros de forma inmediata y las demandas y objetivos de cada uno no siempre serán satisfechas, como ocurre con las empresas que buscan empleados y quienes buscan un trabajo.
Dado que la búsqueda requiere tiempo y recursos, se generan fricciones en el mercado, por eso puede haber desempleados a pesar de que existan puestos de trabajo desocupados.
Y de ahí que un mercado sin regular no tenga necesariamente un resultado único y eficiente, como establece el modelo clásico, sino que hay varios posibles, por lo que los gobiernos buscan formas de llevar la economía hacia el mejor resultado posible.
El uso de modelos matemáticos para analizar los mercados de búsqueda se remonta a la década de 1960, pero fue en 1971 cuando recibió un impulso notable con un estudio de Diamond sobre la formación de precios en los mercados y cómo las fricciones generadas en el proceso provocan resultados distintos.
Esa construcción teórica fue desarrollada en años posteriores por los tres galardonados, y uno de sus principales logros fue el denominado modelo Diamond-Mortensen-Pissarides, la "herramienta más usada" para analizar el desempleo, cómo las compañías reclutan trabajadores y la formación de los salarios, según la Academia.
Este modelo describe la forma en que la situación del mercado laboral determina los salarios y cómo estimar los efectos de factores como el seguro de desempleo, los tipos de interés y los costes de despido en el paro, la duración media de las épocas de paro, el número de empleos a disposición y los salarios reales.
De este modelo se deduce por ejemplo, según sus creadores, que cuanto más alto es el seguro de desempleo, mayor es la tasa de paro y más largo es el tiempo de búsqueda de empleo.
Peter A. Diamond (Nueva York, 1940) es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (Estados Unidos), mientras que su compatriota Dale T. Mortensen (Enterprise, 1939) ejerce la docencia en la Northwestern University de ese país.
Cristopher Pissarides nació en Nicosia (Chipre) en 1948, aunque luego adquirió también la nacionalidad británica, y desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science.
Los tres suceden en el palmarés del premio a los estadounidenses Elinor Ostrom y Oliver Williamson, galardonados el año pasado por sus análisis sobre política económica de propiedades comunes y de límites de las empresas, respectivamente.
Ostrom se convirtió además en la primera mujer en recibir el Nobel de Economía en la historia de este galardón, el único de los seis que no forma parte del legado de Alfred Nobel.
Este galardón, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, fue instituido en 1969 por el Banco de Suecia, que lo financia; es otorgado por la Real Academia de las Ciencias y tiene la misma dotación que el resto, 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares).
Con el anuncio del premio de Economía se cierra la ronda de ganadores de los Nobel, que se entregarán el 10 de diciembre en la habitual doble ceremonia en Estocolmo (Suecia) y en Oslo (Noruega
Elinor Ostrom y Oliver Williamson
Elinor Ostrom se convierte en la primera mujer que recibe el Nobel de Economía
Publicado el 12-10-2009 , por Expansión.com
Elinor Ostrom se convierte en la primera mujer que recibe el Nobel de economía
Elinor Ostrom se convierte en la primera mujer que recibe el Nobel de economía
Los economistas estadounidenses Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson han sido los galardonados con el Premio Nobel de Economía de 2009, según acaba de hacer público la Academia sueca. Ninguno de ellos se encontraba entre los favoritos.
El premio está dotado con 10 millones de coronas suecas (unos 980.000 euros o 1,4 millones de dólares) y, como el resto de galardones Nobel, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
Este galardón reconoce la labor de Elinor Ostrom sobre gestión de propiedades por asociaciones de usuarios. Se trata, sobre todo, de recursos públicos compartidos, entre los que se encuentran bosques, bancos de pesca, yacimientos petrolíferos o sistemas de irrigación. Asimismo, ha premiado la teoría de resolución de conflictos corporativos de Oliver E. Williamson.
Ninguno de los dos ganadores se encontraba entre los favoritos de las quinielas. La casa de apuestas Ladbrokers daba a Ostrom y a Williamson una probabilidad de victoria exigua, de 50 a 1. El español Xavier Sala-i-Martí, también candidato al premio en esta edición, tenía una probabilidad de 10 a 1. Consulte aquí la lista de candidatos favoritos.
La primera mujer que recibe el Nobel de economía
Ostrom, nacida en 1933 en Los Angeles, es catedrática de Ciencias Políticas por la Universidad de Indiana y fundadora del Centro para el Estudios de la Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona.
Elinor Ostrom será la primera mujer en recibir un Nobel de Economía, por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y sus análisis de cómo las transacciones económicas se realizan no sólo a través de los mercados, sino también dentro de las empresas, asociaciones y familias.
Oliver E. Williamson
Oliver E. Williamson
Empresas como estructuras de Gobierno
Por su parte, Oliver E. Williamson ha sumado a estos análisis los relativos al papel de las empresas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites.
Williamson, nacido en 1932 en Superior, Estados Unidos, se doctoró en Economía en 1963 en la Universidad Carnegie Mellon y ejerce en la Universidad Berkeley.
El año pasado, el ganador fue el estadounidense Paul Krugman, creador de nuevas teorías que integraron el comercio internacional y la geografía económica, además de prestigioso articulista y opositor a las políticas del ex presidente de Estados Unidos George W. Bush.
Premios Nobel 2009
El premio de Economía cierra la ronda de anuncios de los Nobel 2009, el más codiciado de los cuales, el de la Paz, recayó el viernes en el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El de Literatura, anunciado el jueves, fue para la escritora rumano-alemana Herta Müller, considerada la voz de los desposeídos y representante de la minoría germana en Rumanía.
En lo que concierne a los del ámbito científicos, el lunes de la semana anterior se dio a conocer el de Medicina, que fue para los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol Greider y Jack W. Szostak.
A éste siguió el de Física, al británico-estadounidense Charles Kuen Kao y los estadounidenses Willard Sterling Boyle y Georges Elwood Smith. El miércoles se concedió el de Química a los norteamericanos Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz y la israelí Ada E. Yonath. La totalidad de los galardones se entrega en Estocolmo, excepto de la Paz, cuya ceremonia tiene lugar en Oslo.
Publicado el 12-10-2009 , por Expansión.com
Elinor Ostrom se convierte en la primera mujer que recibe el Nobel de economía
Elinor Ostrom se convierte en la primera mujer que recibe el Nobel de economía
Los economistas estadounidenses Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson han sido los galardonados con el Premio Nobel de Economía de 2009, según acaba de hacer público la Academia sueca. Ninguno de ellos se encontraba entre los favoritos.
El premio está dotado con 10 millones de coronas suecas (unos 980.000 euros o 1,4 millones de dólares) y, como el resto de galardones Nobel, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
Este galardón reconoce la labor de Elinor Ostrom sobre gestión de propiedades por asociaciones de usuarios. Se trata, sobre todo, de recursos públicos compartidos, entre los que se encuentran bosques, bancos de pesca, yacimientos petrolíferos o sistemas de irrigación. Asimismo, ha premiado la teoría de resolución de conflictos corporativos de Oliver E. Williamson.
Ninguno de los dos ganadores se encontraba entre los favoritos de las quinielas. La casa de apuestas Ladbrokers daba a Ostrom y a Williamson una probabilidad de victoria exigua, de 50 a 1. El español Xavier Sala-i-Martí, también candidato al premio en esta edición, tenía una probabilidad de 10 a 1. Consulte aquí la lista de candidatos favoritos.
La primera mujer que recibe el Nobel de economía
Ostrom, nacida en 1933 en Los Angeles, es catedrática de Ciencias Políticas por la Universidad de Indiana y fundadora del Centro para el Estudios de la Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona.
Elinor Ostrom será la primera mujer en recibir un Nobel de Economía, por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y sus análisis de cómo las transacciones económicas se realizan no sólo a través de los mercados, sino también dentro de las empresas, asociaciones y familias.
Oliver E. Williamson
Oliver E. Williamson
Empresas como estructuras de Gobierno
Por su parte, Oliver E. Williamson ha sumado a estos análisis los relativos al papel de las empresas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites.
Williamson, nacido en 1932 en Superior, Estados Unidos, se doctoró en Economía en 1963 en la Universidad Carnegie Mellon y ejerce en la Universidad Berkeley.
El año pasado, el ganador fue el estadounidense Paul Krugman, creador de nuevas teorías que integraron el comercio internacional y la geografía económica, además de prestigioso articulista y opositor a las políticas del ex presidente de Estados Unidos George W. Bush.
Premios Nobel 2009
El premio de Economía cierra la ronda de anuncios de los Nobel 2009, el más codiciado de los cuales, el de la Paz, recayó el viernes en el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El de Literatura, anunciado el jueves, fue para la escritora rumano-alemana Herta Müller, considerada la voz de los desposeídos y representante de la minoría germana en Rumanía.
En lo que concierne a los del ámbito científicos, el lunes de la semana anterior se dio a conocer el de Medicina, que fue para los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol Greider y Jack W. Szostak.
A éste siguió el de Física, al británico-estadounidense Charles Kuen Kao y los estadounidenses Willard Sterling Boyle y Georges Elwood Smith. El miércoles se concedió el de Química a los norteamericanos Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz y la israelí Ada E. Yonath. La totalidad de los galardones se entrega en Estocolmo, excepto de la Paz, cuya ceremonia tiene lugar en Oslo.
Peter Diamond, Dale Mortensen and Christopher Pissarides shared the 2010 Nobel Prize in Economic Sciences
Peter Diamond, Dale Mortensen and Christopher Pissarides shared the 2010 Nobel Prize in Economic Sciences for their work on the efficiency of recruitment and wage formation as well as labor-market regulation.
The laureates “have formulated a theoretical framework for search markets,” the Royal Swedish Academy of Sciences said in a statement today. “Peter Diamond has analyzed the foundations of search markets. Dale Mortensen and Christopher Pissarides have expanded the theory and have applied it to the labor market. The laureates’ models help us understand the ways in which unemployment, job vacancies, and wages are affected by regulation and economic policy.”
Annual prizes for achievements in physics, chemistry, medicine, peace and literature were established in the will of Alfred Nobel, the Swedish inventor of dynamite who died in 1896, and the first prizes were handed out in 1901. The prize in economics was set up by Sweden’s central bank in 1968. Past winners since 1969 include Milton Friedman, Amartya Sen, James Tobin, Paul Krugman, Robert Solow and Gunnar Myrdal.
Pissarides, 62 -- an economics professor at the London School of Economics -- made his reputation through his work on job flows and unemployment. He related job creation to the number of unemployed, the number of vacancies and the intensity with which workers look for jobs and companies recruit applicants. The more eagerly job seekers look for work, the more jobs companies are likely to offer because it will be easier to fill them, according to Pissarides.
Job Search
Mortensen, 71 -- a professor at Northwestern University -- pioneered the study of how workers search for jobs. He found that labor-market rigidities can cause unemployment as job- seekers look for the best work at the highest pay. The intensity of that job search determines how long workers stay unemployed and in turn can be affected by changes in the level and duration of jobless benefits.
Diamond, 70 -- an economics professor at the Massachusetts Institute of Technology -- has researched a wide range of subjects. His earliest work, published in the 1960s, focused on the long-term impact of the growing national debt on the economy.
In a paper written in 2005 with Peter Orszag, who stepped down as President Barack Obama’s budget director in July, Diamond argued that Social Security’s long-term financial health could be restored through modest cuts in benefits and tax increases.
President Barack Obama chose Diamond for a post on the Federal Reserve Board in April, subject to confirmation by the Senate. The nomination was later returned to the White House because of objections from at least one unidentified senator. Obama resubmitted Diamond’s name on Sept. 13.
Answer Questions
The award’s official name is The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel. The money, 10 million kronor ($1.5 million), a gold medal and a diploma, will be handed out to the laureate at a Stockholm ceremony on Dec.10, the anniversary of Nobel’s death.
“Why are so many people unemployed at the same time that there are a large number of job openings?” the Academy Sciences wrote in the statement today. “This year’s laureates have developed a theory which can be used to answer these questions. This theory is also applicable to markets other than the labor market.”
The 2009 economics prize was awarded to Elinor Ostrom, the first woman to win, and Oliver Williamson for research into the limits of markets and how organizations work. Krugman won the prize in 2008 “for his analysis of trade patterns and location of economic activity,” the academy said at the time.
The laureates “have formulated a theoretical framework for search markets,” the Royal Swedish Academy of Sciences said in a statement today. “Peter Diamond has analyzed the foundations of search markets. Dale Mortensen and Christopher Pissarides have expanded the theory and have applied it to the labor market. The laureates’ models help us understand the ways in which unemployment, job vacancies, and wages are affected by regulation and economic policy.”
Annual prizes for achievements in physics, chemistry, medicine, peace and literature were established in the will of Alfred Nobel, the Swedish inventor of dynamite who died in 1896, and the first prizes were handed out in 1901. The prize in economics was set up by Sweden’s central bank in 1968. Past winners since 1969 include Milton Friedman, Amartya Sen, James Tobin, Paul Krugman, Robert Solow and Gunnar Myrdal.
Pissarides, 62 -- an economics professor at the London School of Economics -- made his reputation through his work on job flows and unemployment. He related job creation to the number of unemployed, the number of vacancies and the intensity with which workers look for jobs and companies recruit applicants. The more eagerly job seekers look for work, the more jobs companies are likely to offer because it will be easier to fill them, according to Pissarides.
Job Search
Mortensen, 71 -- a professor at Northwestern University -- pioneered the study of how workers search for jobs. He found that labor-market rigidities can cause unemployment as job- seekers look for the best work at the highest pay. The intensity of that job search determines how long workers stay unemployed and in turn can be affected by changes in the level and duration of jobless benefits.
Diamond, 70 -- an economics professor at the Massachusetts Institute of Technology -- has researched a wide range of subjects. His earliest work, published in the 1960s, focused on the long-term impact of the growing national debt on the economy.
In a paper written in 2005 with Peter Orszag, who stepped down as President Barack Obama’s budget director in July, Diamond argued that Social Security’s long-term financial health could be restored through modest cuts in benefits and tax increases.
President Barack Obama chose Diamond for a post on the Federal Reserve Board in April, subject to confirmation by the Senate. The nomination was later returned to the White House because of objections from at least one unidentified senator. Obama resubmitted Diamond’s name on Sept. 13.
Answer Questions
The award’s official name is The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel. The money, 10 million kronor ($1.5 million), a gold medal and a diploma, will be handed out to the laureate at a Stockholm ceremony on Dec.10, the anniversary of Nobel’s death.
“Why are so many people unemployed at the same time that there are a large number of job openings?” the Academy Sciences wrote in the statement today. “This year’s laureates have developed a theory which can be used to answer these questions. This theory is also applicable to markets other than the labor market.”
The 2009 economics prize was awarded to Elinor Ostrom, the first woman to win, and Oliver Williamson for research into the limits of markets and how organizations work. Krugman won the prize in 2008 “for his analysis of trade patterns and location of economic activity,” the academy said at the time.
Peter A. Diamond Nobel 2010 de Economia y La Seguridad Social americana
Peter A. Diamond
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
This article is about for the American economist. For the British actor, see Peter Diamond.
Peter A. Diamond
Birth April 29, 1940 (1940-04-29) (age 70)
Nationality United States
Institution MIT
University of California, Berkeley
Field Political economics, welfare economics, behavioral economics
Alma mater MIT
Yale University
Awards Nobel Memorial Prize in Economic Sciences
2010
Information at IDEAS/RePEc
Peter Arthur Diamond (born April 29, 1940) is an American economist known for his analysis of U.S. Social Security policy and his work as an advisor to the Advisory Council on Social Security in the late 1980s and 1990s. He was awarded the Nobel Prize in Economic Sciences in 2010, along with Dale T. Mortensen and Christopher A. Pissarides.
Contents
[hide]
* 1 Education and career
* 2 Professional activity
o 2.1 Diamond (1965) – possibility of dynamic inefficiency
o 2.2 Diamond and Mirrlees (1971) – "Diamond-Mirrlees Efficiency Theorem"
o 2.3 Diamond (1982) – labor market search and match
o 2.4 Social Security policy
* 3 References
* 4 External links
[edit] Education and career
Diamond earned a bachelor's degree in mathematics from Yale University in 1960 and defended a Ph.D. at the Massachusetts Institute of Technology in 1963. He was an assistant professor at the University of California, Berkeley from 1964–65 and an acting associate professor there before joining the MIT faculty as an associate professor in 1966. Diamond was promoted to full professor in 1970, served as head of the Department of Economics in 1985-86 and was named an Institute Professor in 1997.
Diamond was in 1968 elected a fellow and served as President of the Econometric Society. In 2003, he served as president of the American Economic Association. He is a member of the National Academy of Sciences and a Fellow of the American Academy of Arts and Sciences. Fellow of the American Academy of Arts and Sciences (1978), and Member of the National Academy of Sciences (1984), and is a Founding Member of the National Academy of Social Insurance(1988). Diamond was the 2008 recipient of the Robert M. Ball Award for Outstanding Achievements in Social Insurance, awarded by NASI.[1]
Diamond wrote a book on Social Security with Peter R. Orszag, President Obama's former director of the Office of Management and Budget,[2] titled Saving Social security: a balanced approach (2004,-5, Brookings Institution Press).[3] An earlier paper from Brookings Institution introduced their ideas.[4]
On April 29, 2010, Diamond was announced by Barack Obama as one of three nominees to fill the three vacancies then present on the Federal Reserve Board, along with Janet Yellen and Sarah Bloom Raskin.[5] On August 5 the Senate returned Diamond's nomination to the White House, effectively rejecting his nomination.[6] President Obama renominated him on September 13.[7]
Ben Bernanke, the current Chairman of the Fed, was once a student of Diamond.[8]
Diamond was awarded the Nobel Prize in Economic Sciences in October 2010, along with Dale T. Mortensen from Northwestern University and Christopher A. Pissarides from the London School of Economics "for their analysis of markets with search frictions".[9]
[edit] Professional activity
Diamond has made fundamental contributions to a variety of areas, including government debt and capital accumulation, capital markets and risk sharing, optimal taxation, search and matching in labor markets, and social insurance.
[edit] Diamond (1965) – possibility of dynamic inefficiency
Diamond (1965) extended the representative agent growth model, where there is a fixed measure of infinitely-lived individuals, to a model where new individuals are continually being born and old individuals are continually dying.
Since individuals born at different times attain different utility levels, it is not clear how to evaluate social welfare. One of the main results of this paper is that the decentralized equilibrium might be dynamically Pareto efficient even though it is ex ante inefficient.
[edit] Diamond and Mirrlees (1971) – "Diamond-Mirrlees Efficiency Theorem"
Diamond and Mirrlees (1971) provide sufficient conditions for a second best Pareto efficient allocation with linear commodity taxation to require efficient production when a finite set of consumers have continuous single-valued demand functions.
Diamond and Mirrlees examine a situation in which the government requires a revenue raised by taxes but lump-sum taxation, and therefore a first-best Pareto optimal allocation of resources, is unavailable. However, if there are no other distortions in the economy (e.g. externalities), if firms are characterised by constant returns to scale and if the government can set the vector of indirect consumption taxes independently of production prices then it is optimal to have productive efficiency in the economy. This implies that there should be no taxes on intermediate goods and imports.
The key idea is that when the government can control all consumer prices, the producer prices are disconnected from the consumer prices and the consumption decision part of the optimal taxation problem becomes independent of the production decision.[10]
[edit] Diamond (1982) – labor market search and match
Diamond (1982) is one of the first papers which explicitly models firm and worker heterogeneity and how the search process might result in equilibrium unemployment.
[edit] Social Security policy
Diamond has focused much of his professional career on the analysis of U.S. Social Security policy as well as its analogs in other countries, such as China. In numerous journal articles and books, he has presented analyses of social welfare programs in general and the American Social Security Administration in particular. He has frequently proposed policy adjustments, such as incremental but small increases in social security contributions using actuarial tables to adjust for changes in life expectancy and an increase in the proportion of earnings that are subject to taxation.
[edit] References
1. ^ National Academy of Social Insurance - Conferences & Events
2. ^ Chan, Sewell, "White House Identifies 3 as Likely Picks for Fed Posts", The New York Times, March 12, 2010 2:30 pm. Retrieved 2010-03-12.
3. ^ Book overview. Google Books listing. Retrieved 2010-03-12.
4. ^ "Saving Social Security: The Diamond-Orszag Plan" by Peter A. Diamond and Peter R. Orszag, Apr. 2005, Brookings Web site. PDF download of paper available. Retrieved 2010-03-12.
5. ^ Reddy, Sudeep (April 29, 2010), "Obama Nominates Yellen, Raskin, Diamond to Fed Board", Wall Street Journal, http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704302304575213850582215096.html
6. ^ "Senate rejects Fed nominee Diamond before voting". Reuters. August 6, 2010. http://www.reuters.com/article/idUSTRE67502G20100806?.
7. ^ Chan, Sewell, "Two Are Confirmed for Fed’s Board", The New York Times, September 30, 2010 (also on p. B3 NY ed.). Retrieved 2010-10-11.
8. ^ Chan, Sewell (August 6, 2010). "Senate Says Economist Lacks Experience to Serve Fed". The New York Times. http://www.nytimes.com/2010/08/07/business/07fed.html?ref=politics.
9. ^ The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2010 Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen, Christopher A. Pissarides, official web site
10. ^ "SSRN-Redistribution, Production Inefficiency and Decentralized Efficiency by Hisahiro Naito". Papers.ssrn.com. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=492882. Retrieved 2010-10-11.
[edit] External links
* List of publications of Peter Diamond
* An interview with Peter Diamond
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
This article is about for the American economist. For the British actor, see Peter Diamond.
Peter A. Diamond
Birth April 29, 1940 (1940-04-29) (age 70)
Nationality United States
Institution MIT
University of California, Berkeley
Field Political economics, welfare economics, behavioral economics
Alma mater MIT
Yale University
Awards Nobel Memorial Prize in Economic Sciences
2010
Information at IDEAS/RePEc
Peter Arthur Diamond (born April 29, 1940) is an American economist known for his analysis of U.S. Social Security policy and his work as an advisor to the Advisory Council on Social Security in the late 1980s and 1990s. He was awarded the Nobel Prize in Economic Sciences in 2010, along with Dale T. Mortensen and Christopher A. Pissarides.
Contents
[hide]
* 1 Education and career
* 2 Professional activity
o 2.1 Diamond (1965) – possibility of dynamic inefficiency
o 2.2 Diamond and Mirrlees (1971) – "Diamond-Mirrlees Efficiency Theorem"
o 2.3 Diamond (1982) – labor market search and match
o 2.4 Social Security policy
* 3 References
* 4 External links
[edit] Education and career
Diamond earned a bachelor's degree in mathematics from Yale University in 1960 and defended a Ph.D. at the Massachusetts Institute of Technology in 1963. He was an assistant professor at the University of California, Berkeley from 1964–65 and an acting associate professor there before joining the MIT faculty as an associate professor in 1966. Diamond was promoted to full professor in 1970, served as head of the Department of Economics in 1985-86 and was named an Institute Professor in 1997.
Diamond was in 1968 elected a fellow and served as President of the Econometric Society. In 2003, he served as president of the American Economic Association. He is a member of the National Academy of Sciences and a Fellow of the American Academy of Arts and Sciences. Fellow of the American Academy of Arts and Sciences (1978), and Member of the National Academy of Sciences (1984), and is a Founding Member of the National Academy of Social Insurance(1988). Diamond was the 2008 recipient of the Robert M. Ball Award for Outstanding Achievements in Social Insurance, awarded by NASI.[1]
Diamond wrote a book on Social Security with Peter R. Orszag, President Obama's former director of the Office of Management and Budget,[2] titled Saving Social security: a balanced approach (2004,-5, Brookings Institution Press).[3] An earlier paper from Brookings Institution introduced their ideas.[4]
On April 29, 2010, Diamond was announced by Barack Obama as one of three nominees to fill the three vacancies then present on the Federal Reserve Board, along with Janet Yellen and Sarah Bloom Raskin.[5] On August 5 the Senate returned Diamond's nomination to the White House, effectively rejecting his nomination.[6] President Obama renominated him on September 13.[7]
Ben Bernanke, the current Chairman of the Fed, was once a student of Diamond.[8]
Diamond was awarded the Nobel Prize in Economic Sciences in October 2010, along with Dale T. Mortensen from Northwestern University and Christopher A. Pissarides from the London School of Economics "for their analysis of markets with search frictions".[9]
[edit] Professional activity
Diamond has made fundamental contributions to a variety of areas, including government debt and capital accumulation, capital markets and risk sharing, optimal taxation, search and matching in labor markets, and social insurance.
[edit] Diamond (1965) – possibility of dynamic inefficiency
Diamond (1965) extended the representative agent growth model, where there is a fixed measure of infinitely-lived individuals, to a model where new individuals are continually being born and old individuals are continually dying.
Since individuals born at different times attain different utility levels, it is not clear how to evaluate social welfare. One of the main results of this paper is that the decentralized equilibrium might be dynamically Pareto efficient even though it is ex ante inefficient.
[edit] Diamond and Mirrlees (1971) – "Diamond-Mirrlees Efficiency Theorem"
Diamond and Mirrlees (1971) provide sufficient conditions for a second best Pareto efficient allocation with linear commodity taxation to require efficient production when a finite set of consumers have continuous single-valued demand functions.
Diamond and Mirrlees examine a situation in which the government requires a revenue raised by taxes but lump-sum taxation, and therefore a first-best Pareto optimal allocation of resources, is unavailable. However, if there are no other distortions in the economy (e.g. externalities), if firms are characterised by constant returns to scale and if the government can set the vector of indirect consumption taxes independently of production prices then it is optimal to have productive efficiency in the economy. This implies that there should be no taxes on intermediate goods and imports.
The key idea is that when the government can control all consumer prices, the producer prices are disconnected from the consumer prices and the consumption decision part of the optimal taxation problem becomes independent of the production decision.[10]
[edit] Diamond (1982) – labor market search and match
Diamond (1982) is one of the first papers which explicitly models firm and worker heterogeneity and how the search process might result in equilibrium unemployment.
[edit] Social Security policy
Diamond has focused much of his professional career on the analysis of U.S. Social Security policy as well as its analogs in other countries, such as China. In numerous journal articles and books, he has presented analyses of social welfare programs in general and the American Social Security Administration in particular. He has frequently proposed policy adjustments, such as incremental but small increases in social security contributions using actuarial tables to adjust for changes in life expectancy and an increase in the proportion of earnings that are subject to taxation.
[edit] References
1. ^ National Academy of Social Insurance - Conferences & Events
2. ^ Chan, Sewell, "White House Identifies 3 as Likely Picks for Fed Posts", The New York Times, March 12, 2010 2:30 pm. Retrieved 2010-03-12.
3. ^ Book overview. Google Books listing. Retrieved 2010-03-12.
4. ^ "Saving Social Security: The Diamond-Orszag Plan" by Peter A. Diamond and Peter R. Orszag, Apr. 2005, Brookings Web site. PDF download of paper available. Retrieved 2010-03-12.
5. ^ Reddy, Sudeep (April 29, 2010), "Obama Nominates Yellen, Raskin, Diamond to Fed Board", Wall Street Journal, http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704302304575213850582215096.html
6. ^ "Senate rejects Fed nominee Diamond before voting". Reuters. August 6, 2010. http://www.reuters.com/article/idUSTRE67502G20100806?.
7. ^ Chan, Sewell, "Two Are Confirmed for Fed’s Board", The New York Times, September 30, 2010 (also on p. B3 NY ed.). Retrieved 2010-10-11.
8. ^ Chan, Sewell (August 6, 2010). "Senate Says Economist Lacks Experience to Serve Fed". The New York Times. http://www.nytimes.com/2010/08/07/business/07fed.html?ref=politics.
9. ^ The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2010 Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen, Christopher A. Pissarides, official web site
10. ^ "SSRN-Redistribution, Production Inefficiency and Decentralized Efficiency by Hisahiro Naito". Papers.ssrn.com. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=492882. Retrieved 2010-10-11.
[edit] External links
* List of publications of Peter Diamond
* An interview with Peter Diamond
Mit Economist Peter Diamond
MIT economist Peter Diamond, President Barack Obama’s final nominee for the Federal Reserve Board of Governors, was among three winners of the economics Nobel.
Bloomberg News
Peter Diamond, center, was nominated for a Fed seat alongside Janet Yellen and Sarah Bloom Raskin.
Diamond won the prize — officially called the Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel — along with Dale T. Mortensen of Northwestern University and and Christopher A. Pissarides the London School of Economics, for their work on search frictions in markets, especially labor markets.
“Why are so many people unemployed at the same time that there are a large number of job openings? How can economic policy affect unemployment? This year’s Laureates have developed a theory which can be used to answer these questions. This theory is also applicable to markets other than the labor market,” according to the Nobel committee.
Diamond’s expertise in the labor market, which is of particular concern in the current economic environment, was noted when he was nominated for the Fed. However, his nomination was sent back to the White House. Several Republicans object to his candidacy on the grounds that he has limited macroeconomic policy experience. The White House renominated Diamond, but his nomination requires another vote of the Senate Banking Committee before it can go to the floor.
Senate Banking Committee Chairman Christopher Dodd (D., Conn.) has said he would hold a hearing on Mr. Diamond’s nomination when the Senate reconvenes after the November mid-term elections.
Bloomberg News
Peter Diamond, center, was nominated for a Fed seat alongside Janet Yellen and Sarah Bloom Raskin.
Diamond won the prize — officially called the Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel — along with Dale T. Mortensen of Northwestern University and and Christopher A. Pissarides the London School of Economics, for their work on search frictions in markets, especially labor markets.
“Why are so many people unemployed at the same time that there are a large number of job openings? How can economic policy affect unemployment? This year’s Laureates have developed a theory which can be used to answer these questions. This theory is also applicable to markets other than the labor market,” according to the Nobel committee.
Diamond’s expertise in the labor market, which is of particular concern in the current economic environment, was noted when he was nominated for the Fed. However, his nomination was sent back to the White House. Several Republicans object to his candidacy on the grounds that he has limited macroeconomic policy experience. The White House renominated Diamond, but his nomination requires another vote of the Senate Banking Committee before it can go to the floor.
Senate Banking Committee Chairman Christopher Dodd (D., Conn.) has said he would hold a hearing on Mr. Diamond’s nomination when the Senate reconvenes after the November mid-term elections.
Los profesores estadounidenses Peter Diamond, de 40 años, y Dale T. Mortensen, de 71 años, y el chipriota-británico Christopher A. Pissarides, de 62 años
Los profesores estadounidenses Peter Diamond, de 40 años, y Dale T. Mortensen, de 71 años, y el chipriota-británico Christopher A. Pissarides, de 62 años, son los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2010, según ha anunciado hoy la Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo, que ha explicado que se les ha otorgado el galardón por la elaboración de una teoría "comprensiva" y "coherente" que estudia los efectos negativos ligados a las actuales altas tasas de desempleo, una de las lacras derivadas de la crisis económica.
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren oferta y la demanda. Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia. "Las actuales tasas de desempleo son un gran problema en términos de política económica. Los modelos tradicionales no encajaban bien con la nueva realidad" derivada de la crisis, se justificó el profesor Pissarides al ser contactado telefónicamente.
Diamond es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (EEUU), Mortensen trabaja en la Northwestern University (EEUU), mientras que Pissarides desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).
Los ganadores del Premio Sveriges Riskbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, adjudicado en paralelo con los Nobel, y sufragado por Sveriges Riskbank, el Banco Central Sueco no eran los favoritos en las quinielas previas, en las que sonaban los nombres de Alberto Alesina, Nobuhiro Kiyotaki o John H. Moore.
Cada uno de los galardones Nobel está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), a compartir entre los galardonados, en caso de que sean varios. El primer Nobel de Economía se otrogó en 1969 a Ragnar Frisch y a Jan Tinbergen.
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren oferta y la demanda. Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia. "Las actuales tasas de desempleo son un gran problema en términos de política económica. Los modelos tradicionales no encajaban bien con la nueva realidad" derivada de la crisis, se justificó el profesor Pissarides al ser contactado telefónicamente.
Diamond es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (EEUU), Mortensen trabaja en la Northwestern University (EEUU), mientras que Pissarides desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).
Los ganadores del Premio Sveriges Riskbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, adjudicado en paralelo con los Nobel, y sufragado por Sveriges Riskbank, el Banco Central Sueco no eran los favoritos en las quinielas previas, en las que sonaban los nombres de Alberto Alesina, Nobuhiro Kiyotaki o John H. Moore.
Cada uno de los galardones Nobel está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), a compartir entre los galardonados, en caso de que sean varios. El primer Nobel de Economía se otrogó en 1969 a Ragnar Frisch y a Jan Tinbergen.
Peter A. Diamond y Dale T. Mortensen, y el chipriota Christopher Pissarides son los ganadores del Premio Nobel de Economía
Los profesores estadounidenses Peter A. Diamond y Dale T. Mortensen, y el chipriota Christopher Pissarides son los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2010 por sus estudios acerca de la influencia de la normativa y la política sobre el desempleo, los salarios y las bajas laborales, según ha comunicado este lunes el comité de la Academia sueca.
En concreto los tres economistas han recibido el galardón "por su análisis de los mercados con fricciones de búsqueda".
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren oferta y la demanda.
Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia.
"Las actuales tasas de desempleo son un gran problema en términos de política económica. Los modelos tradicionales no encajaban bien con la nueva realidad" derivada de la crisis, se justificó el profesor Pissarides al ser contactado telefónicamente.
Diamond es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (EEUU), Mortensen trabaja en la Northwestern University (EEUU), mientras que Pissarides desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).
El Nobel de Economía dotado con diez millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares) y, como el resto, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
El año pasado, Elinor Ostrom (por primera vez una mujer) y Oliver E. Williamson fueron los ganadores por sus análisis sobre el gobierno económico y sobre los límites de las empresas.
Desde su creación en 1969, el galardón ha servido para reconocer a economistas de la talla de Paul Samuelson (1970), Gunnar Myrdal y Friedrich Hayak (1974), Milton Friedman (1976), James Tobin (1981), Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence (2001) o Paul Krugman (2008).
En concreto los tres economistas han recibido el galardón "por su análisis de los mercados con fricciones de búsqueda".
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren oferta y la demanda.
Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia.
"Las actuales tasas de desempleo son un gran problema en términos de política económica. Los modelos tradicionales no encajaban bien con la nueva realidad" derivada de la crisis, se justificó el profesor Pissarides al ser contactado telefónicamente.
Diamond es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (EEUU), Mortensen trabaja en la Northwestern University (EEUU), mientras que Pissarides desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).
El Nobel de Economía dotado con diez millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares) y, como el resto, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
El año pasado, Elinor Ostrom (por primera vez una mujer) y Oliver E. Williamson fueron los ganadores por sus análisis sobre el gobierno económico y sobre los límites de las empresas.
Desde su creación en 1969, el galardón ha servido para reconocer a economistas de la talla de Paul Samuelson (1970), Gunnar Myrdal y Friedrich Hayak (1974), Milton Friedman (1976), James Tobin (1981), Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence (2001) o Paul Krugman (2008).
3 laboralistas para Nobel de Economia
Estos tres economistas fueron galardonados por la elaboración de una teoría "comprensiva" y "coherente" que estudia los efectos negativos ligados a las actuales altas tasas de desempleo, una de las lacras derivadas de la crisis económica, según la Academia.
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren oferta y la demanda.
Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia.
"Las actuales tasas de desempleo son un gran problema en términos de política económica. Los modelos tradicionales no encajaban bien con la nueva realidad" derivada de la crisis, se justificó el profesor Pissarides al ser contactado telefónicamente.
Diamond es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (EEUU), Mortensen trabaja en la Northwestern University (EEUU), mientras que Pissarides desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).
El Nobel de Economía cerró este lunes la ronda de los prestigiosos galardones, que se entregan el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador Alfred Nobel (1833-1896), en ceremonias paralelas en Estocolmo -para los correspondientes al ámbito científico, económico y de Literatura- y en Oslo -el de la Paz-.
Cada uno de los galardones Nobel está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), a compartir entre los galardonados, en caso de que sean varios.
Sus estudios ahondan en los llamados "search markets" o mercados de búsqueda, como el mercado laboral, en los que es necesario emplear tiempo y recursos económicos para que se encuentren oferta y la demanda.
Eso crea "fricciones" en la búsqueda, que se traducen en trabajadores parados, insatisfechos y sin ingresos, y puestos de trabajo no cubiertos, lo que también afecta negativamente a las empresas.
La teoría de los tres galardonados es "extremadamente útil" para quienes desarrollan las políticas económicas, y para explicar problemas en microeconomía, el consumo de las familias e incluso en el mercado inmobiliario, según la Academia.
"Las actuales tasas de desempleo son un gran problema en términos de política económica. Los modelos tradicionales no encajaban bien con la nueva realidad" derivada de la crisis, se justificó el profesor Pissarides al ser contactado telefónicamente.
Diamond es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Masachussets (EEUU), Mortensen trabaja en la Northwestern University (EEUU), mientras que Pissarides desarrolla su actividad en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).
El Nobel de Economía cerró este lunes la ronda de los prestigiosos galardones, que se entregan el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador Alfred Nobel (1833-1896), en ceremonias paralelas en Estocolmo -para los correspondientes al ámbito científico, económico y de Literatura- y en Oslo -el de la Paz-.
Cada uno de los galardones Nobel está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), a compartir entre los galardonados, en caso de que sean varios.
domingo, 10 de octubre de 2010
Nobel de Economia 2010
La cuenta atrás ha comenzado. Los economistas tachan los días y hacen sus apuestas sobre el nombre que, este lunes, pasará a engrosar la lista de 64 personas que forman parte de un selectivo y prestigioso club: el de los laureados con el Premio Nobel de Economía, o mejor dicho, el Premio Sveriges Riskbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, adjudicado en paralelo con los Nobel, y sufragado por Sveriges Riskbank, el Banco Central Sueco, desde 1968, aunque el galardón comenzó a entregarse un año después.
Entre esos nombres, sólo una mujer: la estadounidense Elinor Ostrom, que compartió premio el pasado año con Oliver E. Williamson, por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y por el análisis de aquéllas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites.
Las especulaciones han tomado forma y, si el pasado año se premiaron los trabajos sobre las decisiones económicas que se toman fuera de los mercados –notándose ya la influencia de la crisis y la caída de los mercados-, los economistas apuntan a que en esta ocasión el rumbo será similar e incluso apuestan por los trabajos relacionados con los aspectos más sociales de la economía.
Los nombres que más suenan
Una de las quinielas más fiables para los economistas es la de Thompson Reuters, cuya división de Ciencia ISI Web of Knowledge se ocupa de construir bases de datos de la actividad científica por áreas y países. En su lista figuran nombres como el de Alberto Alesina, (economista y profesor de Economía Política de la Universidad de Harvard), por sus estudios teóricos y empíricos sobre las relaciones entre política y macroeconomía, fiscalidad y políticas de estabilización, y, específicamente, por sus investigaciones sobre los ciclos político-económicos.
Otra de sus apuestas sería el tándem formado por Nobuhiro Kiyotaki (profesor de Economía de la Universidad de Princeton) y John H. Moore (profesor de Economía y de Economía Política de la London School of Economics y de la Universidad de Edimburgo). Podrían ser galardonados por sus trabajos relacionados con las finanzas, el crédito y los ciclos económicos. Su formulación del modelo Kiyotaki-Moore, que describe cómo los shocks exógenos a largo plazo inciden permanentemente sobre la liquidez y las restricciones crediticias, está muy extendida.
Kevin M. Murphy (investigador social y profesor emérito de Economía de la Universidad de Chicago) es otra de las opciones de Thompson Reuters, que tiene en cuenta sus estudios empíricos sobre economía e institucionalismo social, incluyendo la desigualdad de los salarios y la demanda laboral, el desempleo, la adicción y el rendimiento económico de la inversión en la investigación médica.
Por su parte, la lista de REPEC, una base de datos que recoge a los economistas que tienen más citas en sus artículos publicados en revistas científicas, recoge, en el Top 10, a cuatro economistas que ya han recibido el galardón. Los seis restantes son Andrei Shleifer, de la Universidad de Harvard, Robert Barro (catedrático de Economía de la Universidad de Harvard. Sus trabajos se centran en el campo de la Macroeconomía), Mark L. Gertler, de la Universidad de Nueva York, Olivier Blanchard, del Massachusetts Institute of Technology (MIT)–actualmente consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI-, Ross Levine, de la Universidad de Brown y Daron Acemoglu, del MIT
Los nombres de Jean Jaques Laffont (por sus aportes en microeconomía y teoría de la regulación), Martin Weitzman y William Nordhaus (por su trabajo en la economía ambiental), Jean Tirole y Olover Hart, Doug Diamante yJohn Geanakopolos, y Paul Romer también suenan con fuerza entre los economistas.
Mientras, las casas de apuestas no dan abasto. En la británica Ladbrokes, por ejemplo, encabezan las apuestas Richard Thaler y Robert Schiller (expertos en finanzas del comportamiento). Precisamente, este último es una de las voces más reputadas en la crisis actual y uno de los economistas más expertos sobre el mercado inmobiliario. El índice que lleva su nombre, y sus estudios sobre la situación del origen de la crisis, han merecido el reconocimiento de la comunidad financiera.
Un español en las quinielas
Pocos son los españoles que suelen aparecer en las quinielas. Uno de ellos es el economista Jordi Gali. Actualmente es director e investigador senior del Centro de Investigaciones de Economía internacional y catedrático del Departamento de Economía y Empresas de la Universitat Pompeu Fabra. Los economistas valoran sus trabajos y teorías en política monetaria.
Hasta el momento se han otorgado 41 premios Nobel de Economía, que a partir de 1995 se ampliaron a las Ciencias Sociales. El laureado más joven fue Kenneth J. Arrow, que con 51 años recibió el Nobel de Economía en 1972. Leonid Hurwicz, por su parte, ha sido el que contaba con más edad, concretamente 90 años, cuando recibió el galardón, en 2007. El lunes se despejarán las dudas sobre quién recibirá los 10 millones de coronas suecas del galardón y título de Premio Nobel
Entre esos nombres, sólo una mujer: la estadounidense Elinor Ostrom, que compartió premio el pasado año con Oliver E. Williamson, por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y por el análisis de aquéllas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites.
Las especulaciones han tomado forma y, si el pasado año se premiaron los trabajos sobre las decisiones económicas que se toman fuera de los mercados –notándose ya la influencia de la crisis y la caída de los mercados-, los economistas apuntan a que en esta ocasión el rumbo será similar e incluso apuestan por los trabajos relacionados con los aspectos más sociales de la economía.
Los nombres que más suenan
Una de las quinielas más fiables para los economistas es la de Thompson Reuters, cuya división de Ciencia ISI Web of Knowledge se ocupa de construir bases de datos de la actividad científica por áreas y países. En su lista figuran nombres como el de Alberto Alesina, (economista y profesor de Economía Política de la Universidad de Harvard), por sus estudios teóricos y empíricos sobre las relaciones entre política y macroeconomía, fiscalidad y políticas de estabilización, y, específicamente, por sus investigaciones sobre los ciclos político-económicos.
Otra de sus apuestas sería el tándem formado por Nobuhiro Kiyotaki (profesor de Economía de la Universidad de Princeton) y John H. Moore (profesor de Economía y de Economía Política de la London School of Economics y de la Universidad de Edimburgo). Podrían ser galardonados por sus trabajos relacionados con las finanzas, el crédito y los ciclos económicos. Su formulación del modelo Kiyotaki-Moore, que describe cómo los shocks exógenos a largo plazo inciden permanentemente sobre la liquidez y las restricciones crediticias, está muy extendida.
Kevin M. Murphy (investigador social y profesor emérito de Economía de la Universidad de Chicago) es otra de las opciones de Thompson Reuters, que tiene en cuenta sus estudios empíricos sobre economía e institucionalismo social, incluyendo la desigualdad de los salarios y la demanda laboral, el desempleo, la adicción y el rendimiento económico de la inversión en la investigación médica.
Por su parte, la lista de REPEC, una base de datos que recoge a los economistas que tienen más citas en sus artículos publicados en revistas científicas, recoge, en el Top 10, a cuatro economistas que ya han recibido el galardón. Los seis restantes son Andrei Shleifer, de la Universidad de Harvard, Robert Barro (catedrático de Economía de la Universidad de Harvard. Sus trabajos se centran en el campo de la Macroeconomía), Mark L. Gertler, de la Universidad de Nueva York, Olivier Blanchard, del Massachusetts Institute of Technology (MIT)–actualmente consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI-, Ross Levine, de la Universidad de Brown y Daron Acemoglu, del MIT
Los nombres de Jean Jaques Laffont (por sus aportes en microeconomía y teoría de la regulación), Martin Weitzman y William Nordhaus (por su trabajo en la economía ambiental), Jean Tirole y Olover Hart, Doug Diamante yJohn Geanakopolos, y Paul Romer también suenan con fuerza entre los economistas.
Mientras, las casas de apuestas no dan abasto. En la británica Ladbrokes, por ejemplo, encabezan las apuestas Richard Thaler y Robert Schiller (expertos en finanzas del comportamiento). Precisamente, este último es una de las voces más reputadas en la crisis actual y uno de los economistas más expertos sobre el mercado inmobiliario. El índice que lleva su nombre, y sus estudios sobre la situación del origen de la crisis, han merecido el reconocimiento de la comunidad financiera.
Un español en las quinielas
Pocos son los españoles que suelen aparecer en las quinielas. Uno de ellos es el economista Jordi Gali. Actualmente es director e investigador senior del Centro de Investigaciones de Economía internacional y catedrático del Departamento de Economía y Empresas de la Universitat Pompeu Fabra. Los economistas valoran sus trabajos y teorías en política monetaria.
Hasta el momento se han otorgado 41 premios Nobel de Economía, que a partir de 1995 se ampliaron a las Ciencias Sociales. El laureado más joven fue Kenneth J. Arrow, que con 51 años recibió el Nobel de Economía en 1972. Leonid Hurwicz, por su parte, ha sido el que contaba con más edad, concretamente 90 años, cuando recibió el galardón, en 2007. El lunes se despejarán las dudas sobre quién recibirá los 10 millones de coronas suecas del galardón y título de Premio Nobel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)