http://findesemana.libertaddigital.com/el-liberalismo-no-es-pecado-1276239595.html
En 1884, el sacerdote catalán Félix Sardá y Salvany publicó un folleto, que tuvo una amplia difusión
dentro y fuera de España, titulado El liberalismo es pecado. Son muchos los que seguramente coincidirán
hoy con ese diagnóstico, pero se asombrarían al leer el texto del padre Sardá, porque para él la economía
no era ni de lejos el centro de lo que llamaba liberalismo.
A juicio de Sardá, los principios liberales eran: "La absoluta soberanía del individuo con entera
independencia de Dios y de su autoridad; soberanía de la sociedad con absoluta independencia de lo que
no nazca de ella misma; soberanía nacional, es decir, el derecho del pueblo para legislar y gobernar con
absoluta independencia de todo criterio que no sea el de su propia voluntad, expresada por el sufragio
primero y por la mayoría parlamentaria después; libertad de pensamiento sin limitación alguna en política,
en moral o en religión; libertad de imprenta, asimismo absoluta o insuficientemente limitada; libertad de
asociación con iguales anchuras".
Qué insólito resulta leer una relación de principios del liberalismo que no incluya ni una sola mención
a la economía, al mercado libre, al papel del empresario, a los impuestos, al gasto público, a la política
económica, monetaria, laboral, industrial, asistencial, etc. También es extraño comprobar que una parte de
lo que el padre Sardá condena en el liberalismo sería hoy condenado por todos los liberales: así sucedería
con la idea de que las mayorías democráticas y parlamentarias pueden legislar "con absoluta independencia
de todo criterio que no sea el de su propia voluntad". Ante eso, cualquier liberal argumentaría que ninguna
mayoría, por abrumadora que sea, está legitimada para violar la libertad y los derechos de los ciudadanos.
En efecto, el liberalismo pivota sobre la libertad individual, va más allá de la economía y no tiene una
alternativa nítida en la política ni un modelo predeterminado de sociedad. Algunas personas podrán
identificar el liberalismo con variantes del conservadurismo, si bien son diferentes, o incluso con sistemas
políticos con algo de libertad económica pero con represión social, marcadamente antiliberales, o con
alguna religión o con la hostilidad hacia lo trascendente, cuando el liberalismo no entra en tales cuestiones
al ser un referente o un ideal que parte del principio de no agresión, de modo que la Iglesia católica y
cualquier organización tiene cabida en él, como también la tienen los individuos o comunidades que
defiendan el ateísmo militante, siempre que ni unos ni otros recurran a la violencia para imponer a todos la
obediencia a su poder, a sus principios y a sus valores.
1
Este texto forma parte de El liberalismo no es pecado, el más reciente libro de los profesores CARLOS RODRÍGUEZ
BRAUN y JUAN RAMÓN RALLO, que se ha puesto a la venta en España por la editorial Deusto el día 22 de noviembre
de 2011. Más información en: http://www.planetadelibros.com/el-liberalismo-no-es-pecado-libro-60880.html.
2
© Copyright Libertad Digital SA. Juan Esplandiu 13, 28007 Madrid. Tel: 91 409 4766 - Fax: 91 409 4899.2
Resulta evidente, pues, que Félix Sardá y Salvany hablaba de liberalismo en un sentido diferente a
como lo entendemos hoy: claramente se refería al combate del Estado en contra de la Iglesia católica, un
combate que se llevó y aún se lleva a cabo de modo falso en nombre de la libertad. (...) no pocos liberales
del siglo XIX cometieron el grave error de apoyar a un Estado que, en efecto, arrasó con el importante papel
de la Iglesia como propietaria y educadora, pero no fue eso el alba de la libertad, ni mucho menos, sino,
precisamente, de la consolidación de la coacción política y legislativa. Eran tiempos en los que los debates
que conmovían a la opinión pública hoy nos parecerían extrañísimos; por ejemplo, el matrimonio civil, cuya
instauración llevó a polémicas tan agrias que hubo países católicos que rompieron relaciones diplomáticas
con el Vaticano.
Estas eran las preocupaciones de Sardá y Salvany en 1884: la secularización y el "ateísmo social",
que equiparaba con el liberalismo. Con independencia de que algunos de los pecados señalados por el
presbítero catalán no serían hoy considerados pecados por la propia Iglesia católica, y algunos tampoco lo
serían desde la perspectiva de los liberales, como su sana desconfianza en el arrogante racionalismo que
pretende cambiar toda la sociedad, de lo que no pueden caber dudas es de que para él la economía no era
el foco de la cuestión. Hoy sí lo es, y por eso hemos escrito este libro, no porque creamos que la economía
es lo más importante –para el liberalismo lo más importante es la libertad–, sino porque los antiliberales, los
herederos del padre Sardá que insisten en que el liberalismo es pecado, colocan a la economía en el centro
de su discurso (...).
Hace 65 años, el periodista norteamericano Henry Hazlitt publicó su clásico La economía en una
lección. Hazlitt sostenía que esa lección única, que derivó del liberal decimonónico francés Frédéric Bastiat,
era que ante cualquier idea, propuesta o medida económica lo que conviene hacer es atender no sólo a sus
consecuencias inmediatas y de corto plazo, sino también a las de largo plazo; no sólo a sus consecuencias
primarias, sino también a las secundarias, y no sólo a sus efectos sobre un grupo o sector particular, sino
sobre todos los sectores. Hemos recogido su sabia advertencia en este libro, donde, igual que con Sardá,
parafraseamos a Hazlitt y exponemos los problemas que plantea la economía en cinco lecciones
presentadas en otros tantos capítulos.
Empezamos por la acción humana, por nuestras necesidades y los medios a los que recurrimos para
satisfacerlas, el valor de las cosas, su utilidad y las importantes nociones de coste de oportunidad,
preferencia temporal y aversión al riesgo. Veremos cómo la institución de la propiedad privada, tan
denostada, permite que florezca la cooperación y la división del trabajo, que mediante acuerdos voluntarios
lleva a que en los mercados no sólo se produzcan más y mejores bienes, sino que en ésta, al revés de lo
que se piensa, los individuos atienden a los fines de los demás.
En los mercados existe una apariencia de desorden, incluso de caos. Es una impresión equivocada:
allí hay personas que entablan transacciones ordenadas conforme a los precios, que son señales de tráfico
de la economía. Consumidores y empresarios comparan precios y costes para tomar decisiones que
resulten útiles y rentables.
Tras analizar el coste del capital y denunciar el error socialista de pensar que el beneficio empresarial
se obtiene mediante la explotación de los trabajadores, desarrollaremos varias tesis no demasiado
populares entre el pensamiento predominante: los controles de precios y salarios resultan nocivos; los
especuladores son buenos; la publicidad y las marcas no son sistemas de engaño al consumidor; los
sindicatos pueden promover el desempleo, y el Estado no debe intervenir para impedir que haya empresas
tan grandes que parecen monopolios.
El capítulo 2 trata del dinero y el capital. Observamos que sin dinero la vida sería mucho más
complicada, porque el trueque limita enormemente los intercambios, y concluimos que no fue casual que al
final el oro se impusiera como el dinero por excelencia. El valor del dinero depende de su oferta y su
demanda: analizamos su lógica y consecuencias, como los cambios en el poder adquisitivo del dinero.
Describimos las relaciones entre dineros, es decir, los tipos de cambio y el comercio exterior. A continuación
abordamos el capital, o el valor monetario de los factores productivos, la forma en que los capitalistas
participan en los proyectos empresariales, la diferencia entre capital y bienes de capital, y la liquidez de los
agentes económicos. Por último, defendemos el ahorro, habitualmente demonizado por disminuir la
demanda de bienes de consumo, y exponemos el fracaso del socialismo.
La banca y los ciclos económicos son objeto de la tercera lección. Puede haber bancos comerciales o
de inversión, pero cuando expanden de forma artificial el crédito provocan que la inversión supere el ahorro
necesario para financiarla y el sistema financiero queda expuesto a un riesgo sistémico. Este riesgo se vio a
su vez multiplicado tras la aparición de los bancos centrales, monopolistas de la emisión y financiadores de
los Gobiernos, que al actuar como prestamistas en última instancia incrementaron acusadamente la
capacidad de la banca privada de expandir el crédito sin respaldo de ahorro. Estas expansiones y la 3
consiguiente descoordinación de ahorro e inversión generan las burbujas que desembocan en las crisis.
Muchos piensan que el Estado resultará en ese caso imprescindible para superar la crisis, en vez de la
mano invisible del mercado. Nosotros, en cambio, argumentamos que el pie visible del Estado retrasa la
recuperación a través de medidas equivocadas como el rescate público de la banca, la estabilización de los
precios y los engañosos planes de estímulo basados en un mayor gasto público. Así ha sucedido con la
crisis económica actual, que no fue fruto de la codicia ni de la desregulación, sino del intervencionismo de
unos Estados que, además de animar la burbuja, una vez que ésta estalló, acometieron políticas públicas
que han resultado un completo fracaso.
El capítulo 4 trata de la riqueza y la pobreza, que dan lugar a múltiples equívocos, empezando por la
extendida creencia de que tienen que ver necesaria y automáticamente con la abundancia o escasez de
recursos naturales, como si África careciera de ellos, y siguiendo por la idea de que la riqueza es un juego
cuya suma da cero, es decir, que uno sólo puede ganar lo que pierde otro. En realidad, los seres humanos
tienen capacidad de crear riqueza sin perjudicar a nadie y benefician además a muchos: eso es el mercado,
que requiere la libertad. Pero esa capacidad creadora es objeto de un antiguo recelo, por el que se
considera a las personas un peligro para la prosperidad, para la naturaleza y hasta para el clima y
únicamente ve en el comercio y en las empresas daño y explotación.
Subrayamos la importancia del marco institucional –de la paz, la justicia y la libertad– y rechazamos
las explicaciones de la pobreza según teorías inconsistentes, como la suma cero, la explotación y la falta de
ayuda exterior, y además irrespetuosas, como la que sugiere que los pobres son radicalmente diferentes de
los demás seres humanos porque son incapaces de salir adelante por sus propios medios precisamente
porque son pobres. Es una falacia, porque los pobres tienen capacidad como los demás y pueden trabajar y
montar negocios y empresas.
A veces se presenta a la intervención pública como indispensable para dejar atrás la pobreza, pero
esta idea no es cierta, y tampoco lo es la urgencia de la intervención en pro de la supuesta "lucha por la
igualdad": al ser imposible erradicar la desigualdad humana por completo, esa lucha se convierte en
realidad en una excusa perfecta para la coacción perenne, una coacción que nunca logra la igualdad sino
más bien una sucesión de desigualdades arbitrarias.
La quinta y última lección analiza el papel del Estado, empezando por sus dos características
fundamentales: la coacción y la legitimidad. Diferenciamos así al Estado de todas las demás instituciones de
la sociedad civil con las que de forma errónea se lo compara, como si fuera lo mismo el Estado que una
familia o una empresa. A continuación refutamos la teoría del origen del Estado en un contrato social y
denunciamos la distorsión perpetrada a raíz del paso de la igualdad liberal, la igualdad ante la ley, a la
igualdad socialista, la igualdad mediante la ley. En efecto, la falacia de la "extensión de derechos" o de la
"justicia social" estriba en que pulverizan toda noción de límites al poder político y, al contrario, se convierten
en arietes contra la libertad y los derechos de los ciudadanos. La democracia se ha transformado,
paradójicamente, en un sistema donde los ciudadanos eligen cada vez menos.
A la ficción de que el Estado garantiza "conquistas sociales" se unió en tiempos recientes otra: la del
Estado en retroceso, hostigado por un pretendido liberalismo que jamás ha existido; en ninguna parte del
mundo se ha reducido el peso del Estado. Todo lo del neoliberalismo o "fundamentalismo del mercado", o
consignas de ese tipo, es pura invención. En cambio, lo que no resulta una invención es el coste del Estado,
como lo prueban los gastos públicos y los impuestos, cuya lógica analizamos junto con la conducta de
quienes pagan y no pagan al fisco.
El Estado se presenta como imprescindible. No lo es: aunque todos los servicios que cubre fueran
inexistentes, los ciudadanos podrían obtenerlos igualmente; al fin y al cabo, son ellos los que los pagan, no
los políticos. Subrayamos el error de pensar que el Estado es sólo bueno y que sabe y puede resolver todos
los problemas sin crear a su vez problemas nuevos. Y terminamos el capítulo 5 con una nota de esperanza:
después de todo, el Estado no fue siempre tan intervencionista, oneroso e intrusivo como lo es hoy.
El libro se cierra con unas conclusiones que recapitulan las cinco lecciones sobre economía y
defienden la tesis central: el liberalismo no es pecado.
jueves, 26 de enero de 2012
domingo, 1 de enero de 2012
Juan Muñoz buena persona y excelente profesor
A LA MEMORIA DEL PROFESOR JUAN MUÑOZ GARCIA
SOBRE SU PASO POR SANTIAGO DE COMPOSTELA, POR GALICIA Y BREVE ANALISIS DE AQUELLA ÉPOCA (FINALES DE LOS 60, PRINCIPIOS DE LOS 70)
Estaba leyendo los periódicos en el Café Ideal Bar Azul de Santiago de Compostela, es decir, en el Azul del gran Moncho, de Ramón Marcelino Boullon y Moure, el alma mater de este establecimiento hasta que se jubiló (y los muchos clientes de siempre notan mucho su falta, su don de gentes, su capacidad de comunicación con todo tipo de personal, de saber escuchar y ser atento), un lugar referencial situado en el corazón de la Ciudad Vieja, una verdadera Universidad de la Vida, un espacio generador de Capital Social, Convivencial, Formativo Informal, de Capital Vital; un lugar, el Azul de Moncho, adonde, con Juan Muñoz, además de tomar el mejor café de Santiago y hablar de todo en tertulias varias, de comentar y recortar los periódicos y las noticias, de trabajar con las fichas (las FFJ, las Famosas Fichas de Juan, que nunca tenían descanso y que fueron una referencia para mi y para otros muchos estudiantes, jóvenes profesores e investigadores para no dejar de pensar, reflexionar, hacerse preguntas, mejorar las hipótesis en juego, anotar, buscar, investigar en todo tiempo y lugar), íbamos a ver en la tele los partidos de fútbol, a nuestro querido Real Madrid (gracias a Juan Muñoz, yo que soy de Vegadeo-Asturias, del Real Madrid y que de pequeño, los de mi pueblo, íbamos en autobús a Tapia de Casariego a ver los partidos mas importantes por televisión, pues, en mi pueblo, La Vega-A Veiga, no se podían ver; gracias a Juan, como decía, pude ir al Bernabeu ¡Que Gran Emoción! a ver junto a él el partido Madrid-Barça el de Cruiff, el Cholo Sotil y demás- y en el que perdimos, nos metieron ¡¡cinco a cero: 0-5!! La vuelta a Santiago fue muy dura, pues, en el Azul, Moncho y su peña del Barça, que eran muy forofos, nos esperaban a los madridistas con los cuchillos afilados), y las corridas de toros; como decía, y como todos los días, estaba leyendo los diarios, incluido el Marca, en el Azul de Moncho y así fue como me enteré de la muerte en Madrid de mi buen amigo (que junto a su esposa Patrocinio vino a mi boda en San Sebastián), el profesor referencial Juan Muñoz García, natural de Santa María la Real de Nieva (Segovia) y que falleció a los 72 años debido a las complicaciones de una grave enfermedad que parecía superada.
Conocí a Juan Muñoz, en 1970, cuando el que suscribe era estudiante en Compostela de la licenciatura de Economía, es decir, cuando Muñoz llegó para ser profesor de Estructura Económica (en el departamento del mismo nombre de José Manuel Beiras Torrado) a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela, fichado en Madrid por Luis Suarez Llanos, catedrático de Derecho Mercantil y a la sazón decano de dicho centro.
El decano Suarez Llanos consiguió traerlo (al profesor Muñoz) para Santiago de Compostela en una brillante e inédita (en la Universidad gallega y, por lo general, en la española, pues, lo que imperaba y lamentablemente sigue imperando, es el espíritu mandarinil-señoritil-funcionarial-burocrático) gestión e iniciativa para mejorar el plantel profesoral de dicho centro y que se había puesto en marcha en el curso universitario 1967-1968 con el decano comisario, el catedrático Carlos Otero Díaz (fallecido).
El decano Suarez Llanos ficho para Económicas de Santiago de Compostela, y junto al profesor Muñoz, a los gallegos el economista Alfonso Carbajo Isla (que amplio estudios en la Universidad de Chicago, que fue fichado para el Departamento de Teoría Económica de Juan Quintas Seoane y que procedía del prestigioso departamento de teoría económica de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por el catedrático Luis Angel Rojo), el jesuita sociólogo José Pérez Vilariño (que amplio estudios en la Universidad de Lovaina y que me caso en la catedral El Buen Pastor de San Sebastián rodeado de amigos, de una representación de la Escuela Sanrroqueña de Socioeconomía Vital de Compostela presidida por Juan Muñoz El Sherpa; con este seudónimo lo bauticé en dicha Escuela, y en la que Alfonso Carbajo tenía el apelativo de Chicago) y al economista americano Art Tredway (PhD por la Universidad Northwestern de Chicago y conocido como El Americano).
El decano Suarez Llanos, también, nos permitió, siguiendo la línea de lo que se hace en las mejores universidades del mundo; nos facilito de forma muy positiva, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela, el poder invitar a expertos, investigadores, emprendedores, profesionales, responsables públicos y privados, y de movimientos sociales de Galicia, España y otros países para participar en ciclos universitarios anuales (abiertos al público en general y que venimos organizando desde principios de los años 70 hasta hoy, mayo del 2008) de conferencias-coloquio, ponencias, debates, jornadas, simposios, etc. con el fin de vincular activamente la Universidad con la realidad social, con la resolución honrada, rigurosa y competente de los problemas próximos y lejanos, y para que los estudiantes, investigadores, el público interesado pudiese contrastar sus hipótesis con dichos invitados, pudiese discutir científicamente y entrar en contacto con los mismos.
Entre los muchos invitados que participaron en estos ciclos figuran los compañeros y amigos de Juan Muñoz, y que intervinieron gracias a él: los prestigiosos economistas Santiago Roldan y Angel Serrano. Juan Muñoz nos ayudo muy activamente y desde el primer momento, primero en Santiago de Compostela y después desde Madrid, a organizar estos ciclos al hacer posible que, gracias a él, pudiésemos invitar a importantes personalidades de la economía, las ciencias sociales y otros campos tanto de España como de otros países. Juan Muñoz, también, intervino personalmente en dichos ciclos dando alguna conferencia y participando en algún debate.
Juan Muñoz, cuando fue fichado en Madrid por el decano Suarez Llanos, era profesor de Estructura Económica en el prestigioso Departamento de Estructura Económica de la Universidad Complutense dirigido por el catedrático Juan Velarde Fuertes.
EL PODER DE LA BANCA EN ESPAÑA Y OTRAS PUBLICACIONES
Juan Muñoz, antes de llegar a la Universidad de Santiago de Compostela, era conocido en toda España, en los ambientes universitarios, de estudio y seguimiento de la economía y más allá, por su libro, por su famosa y referencial obra El poder de la banca en España de 675 páginas, y que se vería seguido en los años sucesivos de otros libros, publicaciones, investigaciones y trabajos suyos sobre la banca española y que hicieron de él uno de los grandes expertos del sistema bancario, financiero español.
El poder de la banca en España, editado en 1969 en Algorta (Vizcaya) por la editorial Zero, contiene un gran número de datos estadísticas, grafos, referencias históricas y bibliográficas, etc., y da cuenta con nombre y apellidos del poder financiero en España, de los grupos bancarios, de sus vínculos, interrelaciones, de los instrumentos del poder, de la política de la banca, de sus conexiones con la industria, con el poder político, etc. Este libro causo un gran impacto, tuvo un gran éxito y fue rápidamente reeditado. Lo que era insólito en libros de esta naturaleza y dimensión, y máxime en aquellas épocas.
La editorial Cuadernos para el Dialogo publico en 1969 el estudio-informe La Economía España 1968, realizado y dirigido por José Luis García Delgado, Juan Muñoz y Santiago Roldán (profesores de estructura económica de la Universidad de Madrid. Los tres, años mas tarde, se harían prestigiosos catedráticos de la Universidad de Madrid y, posteriormente, desempeñarían importantes cargos públicos). Este importante y amplio informe anual, este anuario sobre la economía española, sería publicado en años sucesivos (1970, 1971, 1972, 1973, 1974, etc.), y a la dirección del mismo se incorporaría Angel Serrano.
Juan Muñoz publicaría otros importantes trabajos sobre la economía española, a saber: La Consolidación del capitalismo en España: 1914-1920, 1974 (con Santiago Roldan y José Luis García Delgado); Estructura Económica de España, 1976 (con Santiago Roldan y Angel Serrano); La internacionalización del capitalismo en España 1959-1977, 1978 (con Santiago Roldan y Angel Serrano); El Fracaso de la burguesía financiera catalana. La crisis del Banco de Barcelona, 1978; Involución y autarquía. La economía española entre 1890 y 1914, 2002; etc.
Con el seudónimo Arturo López Muñoz, Juan Muñoz publico, junto a los prestigiosos economistas Santiago Roldan, José Luis García Delgado y, mas tarde, Angel Serrano, artículos en la revista antifranquista y clandestina que se editaba en París, Cuadernos de Ruedo Ibérico, y en las revistas, entre otras, Cuadernos para el Dialogo y Triunfo. Desde el punto de vista científico, y junto a dichos autores (Roldan, García Delgado, Serrano, etc.) publico trabajos en otras revistas como Moneda y Crédito, Revista de Trabajo, etc.
Juan Muñoz desde el ICI-Instituto de Cooperación Iberoamericana (se había incorporado en los años 70 a su antecesor el Instituto de Cultura Hispánica/ICH), a finales de los 70 y junto a la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL; una de las Comisiones Regionales de Naciones Unidas fundada en 1948, que tiene su sede en Chile y que durante largo tiempo promovió la teoría de la dependencia), fue uno de los promotores de la revista Pensamiento Iberoamericano. Posteriormente, en los años 90, como Director del Centro Español de Estudios de América Latina, Juan Muñoz puso en marcha la revista Situación Latinoamericana.
Hace pocas semanas (abril 2008), en una brillante conferencia que dio Suarez Llanos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela con motivo del 40 Aniversario de este centro, este se refirió muy elogiosamente a Juan Muñoz y a aquellos años de finales de los 60 y principios de los 70, en que, tras duras e inéditas gestiones, consiguió ficharlo junto a Carbajo, Perez Vilariño y Tredway.
CONFLICTIVOS AÑOS 60 Y 70: JUAN MUÑOZ, UN REFERENTE
Los primeros años 70 (y los anteriores), en que llegó el profesor Muñoz a Económicas de Santiago fueron unos tiempos, en la universidad y otros campos sociales (movimiento obrero, universitario, educativo, mediático, intelectual, cultural, ciudadano, eclesial, profesional, etc.), muy conflictivos y movidos en la lucha pacifica, pero muy activa y comprometida, por las libertades, por los derechos humanos, democráticos y ciudadanos, y contra la dictadura franquista.
El profesor Muñoz, el querido amigo Juan, fue en Santiago de Compostela, en Galicia, un profesor comprometido activamente en la lucha pacífica contra la dictadura franquista.
Para los estudiantes que seguíamos la actualidad nacional e internacional, y que estabamos implicados honradamente en la lucha contra la dictadura franquista (en el año 1970, cuando llegó Juan Muñoz a la universidad compostelana, entre otras acciones y movilizaciones, tuvo lugar un largo encierro en la catedral de Santiago de Compostela, en el que participe, para pedir que fueran condonadas las penas de muerte a los condenados del Proceso de Burgos, a Mario Onaindia Onaindia, fallecido, posteriormente participaría en los ciclos de coferencias-coloquio de Económicas de Santiago, señalados anteriormente, y se destacó por su lucidez, gran capacidad de análisis y defensa hasta el final de sus días de la constitución española de 1978 y lo que significo y sigue significando - y a otros militantes de ETA. En este encierro hubo momentos de gran tensión, pues, acudieron a provocar a los encerrados grupos de extrema derecha vinculados con la represiva policía política franquista. Hubo movilizaciones en diferentes puntos de España y, sobre todo, en numerosas ciudades de todo el mundo y por parte de todo tipo de personalidades e instituciones. Incluso, el Vaticano pidió la condonación de dichas penas de muerte. Finalmente, el dictador Franco condono las penas de muerte a los condenados a la pena máxima en el Proceso de Burgos) el profesor Juan Muñoz fue un referente muy importante por su comprometidas y rigurosas obras, publicaciones, artículos e intervenciones, y porque era un profesor muy accesible para los estudiantes, abierto y generoso con estos y a los que implicaba en sus trabajos de investigación y ayudaba en lo que podía. Lo cual, en aquellas épocas ni por lo general en estas, pues, en la Universidad española sigue vigente el espíritu mandarinil-señoritil-burocrático-funcionarial y a lo que hay que añadir el sectarismo, clientelismo y nomenklaturismo politiquero y partidista; en aquellas épocas, como decía, no eran nada frecuentes entre el profesorado comportamientos tan generosos y positivos para los estudiantes como los del profesor Muñoz.
En la actualidad, casi todos, incluso los profesores (pero, también, intelectuales, escritores, artistas, actores y gentes diversas del mundo de la cultura, periodistas, funcionarios, profesionales, eclesiales, empresarios, etc.) que colaboraron muy activamente con el franquismo (mientras otros universitarios, otros españoles eran perseguidos, expedientados, sancionados, encarcelados, acosados ellos y sus familias-, maltratados, torturados y, algunos, liquidados), dentro y fuera de la Universidad y algunos ocupando cargos muy importantes, se dicen y presentan con toda la cara como antifranquistas de toda la vida y se atreven a dar lecciones de democracia, a establecer quien es y no es demócrata, a dar certificados de lo que es una verdadera democracia.
En España, como en el resto de los países democráticos, la cuestión, la clave creo que reside, no en alardear gracias a las nuevas formas de dominación, marketing de combate, engatusamiento, desinformación, contrainformación, intoxicación, manipulación, contaminación, acoso, maltrato y sujeción, a las nuevas formas de deslegitimación, desestabilización, ninguneo y liquidación de los principales críticos, oponentes y competidores (a los que, llegado el caso, se convierte en disidentes, contrarrevolucionarios, reaccionarios, cabezas de chorlito, etc. y contra lo que vale todo lo peor); como decía, no consiste en alardear en la ideología proclamada, en discursos, programas y representaciones varias, de curriculum democrático o de lo que convenga y se tercie en cada caso, sino en hacer posible en la practica real con honradez, humildad y rigor, siempre y en todo lugar, una democracia y economía de mercado de juego limpio, con seguridad, garantías y principios, un desarrollo honrado, responsable, justo, abierto, competitivo, creativo, critico y profundamente humano, un desarrollo enriquecedor humana e espiritualmente y no solo socioeconómicamente, y no una democracia y economía de mercado amañadas, engatusadoras, nomenklaturistas, politocráticas, clientelares, caciquiles (de viejos y nuevos caciques, señoritos y traficantes varios), contaminadoras (la peor contaminación es la contaminación del alimento y medio espirituales, inmateriales y que genera las peores corrupciones, degradaciones, envilecimientos, manipulaciones, fundamentalismos, extremismos, oportunismos, arribismos, carrerismos, tajadismos, populismos, demagogias); y no una democracia y economía de mercado de juego sucio, un desarrollo contaminador (croissance excroissance que dicen los franceses) en el que el progreso (material, cuando lo hay y para una minoría) supone un retroceso en la calidad humana de vida, en el enriquecimiento humano, espiritual, en la defensa de principios, de valores fundamentales tanto ayer como hoy.
Juan Muñoz participó en Santiago de Compostela en el año 1968 en apoyo de las movilizaciones y actividades que los estudiantes habían organizado en la Universidad de Santiago de Compostela (la única existente en esa época en Galicia) en respuesta al comportamiento dictatorial y represivo de las autoridades políticas, judiciales, funcionariales, universitarias, etc. franquistas, secundado por buena parte del profesorado universitario (especialmente los funcionarios pero no solo), y que se dedicaban a perseguir y reprimir de forma violenta y autoritaria reivindicaciones democráticas de los estudiantes absolutamente elementales como: la defensa de los derechos humanos (en esa época los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela y otras partes de España, en conexión con el movimiento obrero y otras fuerzas y movimientos sociales, editaban la Declaración Universal de Derechos Humanos y exigían su cumplimiento en España. Esto es lo mismo que hacen, que vienen haciendo los disidentes, los oponentes en Cuba, frente a la tiranía comunista totalitaria cubana pero con la particularidad de que la tiranía comunista castrista-guevarista, la dictadura comunista totalitaria cubana pero también la china, vietnamita, coreana, birmana, los regímenes fundamentalistas teocráticos islámicos, regímenes neocomunistas y procastristas como el venezolano de Chavez, etc.- ha sido y sigue siendo mucho mas implacable a la hora de reprimir, de perseguir, deslegitimar, desestabilizar, manipular, ningunear y liquidar física, moral y simbólicamente a sus oponentes, a los que no se pliegan a sus imposiciones totalitarias, profundamente antidemocráticas); poder asociarse libremente y disponer de medios para ello; poner disponer de los fondos que habían pagado para el funcionamiento de las asociaciones sindicales universitarias y que habían sido confiscados por las autoridades universitarias; poder celebrar libremente actividades culturales, artísticas y eclesiales (misas, etc.), etc.; poder hablar libremente en los centros universitarios como representantes elegidos libremente por los estudiantes, etc.
Juan Muñoz, formando parte del seudónimo citado, Arturo López Muñoz (en este caso integrado por Juan Muñoz y Santiago Roldan), participó en apoyo a los estudiantes movilizados en la Universidad de Santiago de Compostela, en el curso universitario 67-68; participó interviniendo en la Semana de Renovación Universitaria organizada, en el marco de las acciones y movilizaciones que tuvieron lugar en dicho curso, por el Colegio Mayor El Pilar (religioso) y por los Departamentos de Actividades Culturales de las Facultades de la Universidad de Santiago de Compostela. En esta semana intervinieron, tal y como figura en el cartel que se edito para dar cuenta de dicha Semana de Renovación Universitaria y por este orden, los siguientes conferenciantes: Enrique Barón (conferencia: ³Crisis actual y futuro de la agricultura española²); Armando López Salinas (³Los derechos humanos²); Eduardo Cierco (³Sobre la propiedad privada²); Alonso Montero (³La condición y los condicionantes del escritor²); Enrique Miret Magdalena (³La crisis actual del hombre religioso²); Arturo López Muñoz y J. Luis García Delgado (³Crecimiento y crisis del capitalismo español²); Gonzalo Anaya Santos (Sociedad, educación y progreso). El cartel también da cuenta del siguiente acto: ³Proyección de documentales sobre Los Derechos Humanos².
Este cartel y programa que se anunció por parte de los estudiantes compostelanos en lucha en el año 1968 aún, hoy, en pleno siglo XXI (mayo 2008), es absolutamente inviable en Cuba debido a la sanguinaria, a la implacable, a la totalitaria represión, al control orwelliano que viene imponiendo la tiranía comunista cubana castrista-guevarista desde 1959, en que tomo el poder por las armas. En la Cuba comunista, desde 1959 y hasta hoy (mayo del 2008); en la denominada Sociedad Nueva del Hombre Nuevo Cubano (donde se da una de las tasas de suicidio mas elevada del mundo y que golpea de forma especial a los jóvenes; de donde miles de cubanos cada año tratan de huir por mar del Paraíso Cubano, lo que ha supuesto miles y miles de muertos; Cuba que, junto a los Estados Unidos y Argentina, era el país del mundo que mas emigrantes atraía, a partir de la toma del poder por las armas de los marxistas-leninistas a las ordenes de los sanguinarios Hermanos Castro y Guevara se ha convertido en un país corrupto dominado por el mercado negro-Bolsa Negra, en un país que atrae al turismo sexual incluido el de menores, en un país de emigrantes, pues, de 11 millones de cubanos mas de dos millones han huido, han abandonado la Sociedad Nueva del Hombre Nuevo, el Paraíso Cubano); como decía, en la Cuba comunista, en la Sociedad Nueva del Hombre Nuevo Cubano, sigue vigente la cartilla, la Libreta de Racionamiento y la violación continua e implacable de los mas elementales libertades, de los mas elementales derechos humanos, democráticos y ciudadanos.
A algunos, bastantes les ha llamado mucho la atención que una parte importante de los que en el 68 (y otros años) se opusieron a la dictadura franquista y, a partir de los años 80, accedieron al poder en España incluido el universitario y otros, diesen gato por liebre, hiciesen lo contrario de lo que habían prometido en la oposición y se comportasen de forma absolutamente politiquera, partidista y clientelar, de forma sectaria, autoritaria, represiva, e, incluso, incurriesen en muy graves casos de corrupción, de juego sucio.
Para dar algún dato, señalemos que los que accedieron al poder en la Universidad de Compostela (y que seguía siendo la única que había en Galicia) a partir de los años 80, con nuestro firme apoyo y en nombre de la renovación y el progresismo, sin embargo, en el Claustro Universitario Constituyente que elaboro los primeros estatutos universitarios democráticos se opusieron a una enmienda (presentada por el que suscribe) que pedía que las Residencias y Colegios Mayores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) fuesen mixtos, que en dicho articulado figurase el termino mixtos en relación con la Residencias y Colegios Mayores de la USC. Recordemos que las revueltas estudiantiles de los años 60, primero en los Estados Unidos y después en Francia y otros países, se iniciaron debido a que no se permitía a las chicas estar junto a los chicos en las residencias universitarias y especialmente al anochecer.
En la Universidad de Santiago de Compostela, los llamados renovadores y progresistas que accedieron al poder universitario a partir de los años 80, en contra de lo que había prometido en la oposición y en contra de lo que algunos habían defendido en los años 60, se comportaron de forma autoritaria, represiva, politiquera, partidista, sectaria, nepótica y clientelarmente, y no solo en el caso de enmiendas como la comentada anteriormente sino en otros muchos casos en los que se llevo a cabo una persecución sistemática y completamente injusta de los críticos con su política, gestión, planteamientos, formas de proceder, etc.
Esta claro que los analistas científicos deben de analizar que es lo que a algunos, a bastantes, les puede asombrar, llamar la atención. Al hacerlo se pone de manifiesto que los cambios drásticos de actuación, el proponer una cosa en la oposición y hacer todo lo contrario a lo prometido al llegar al poder o para llegar al poder; el proponer una cosa en la ideología proclamada, en los discursos, intervenciones, representaciones e imaginarios proclamados y hacer todo lo contrario en la practica real puede responder al juego de las formas complejas de dominación, engatusamiento, manipulación, acoso, contaminación y sujeción, y que buscan tratar de hacerse con el poder y sus privilegios, de beneficiarse del poder, de mantenerse y reproducirse en el poder y gozar de sus privilegios (desde la sociedad pública, civil, eclesial, etc.) dando gato por liebre de la forma mas eficaz, en nombre de grandes valores, de grandes principios y por medio de la Política Self- Service, de la Moral Self-Service, de la política del gato negro, blanco, rojo, azul, morado (no importa su color lo que importa es que se haga con el poder como sea), del todo vale, de lo que sea menester y se tercie en cada caso con tal de sacar buenas tajadas (ideología tajadista; ideologia comenenceira, ideología de las conveniencias; ideología de cómo vai o meu-como va lo mio), con tal de ganar-no perder a cualquier precio, como sea, contra quien sea, contra lo que sea. Los lemas, los argumentarios, etc. que podrían justificar esta forma de proceder, en el marco del juego de las formas complejas de dominación, podrían ser los siguientes:
- Por el poder y sus privilegios, por ganar-no perder, por sacar tajada, por el tajadismo: el fin justifica cualquier tipo de medios incluidos los peores. Pero, eso si, sabiendo dar gato por liebre, sabiendo engatusar, embaucar bien embaucado al personal hasta el punto de que si yo y los míos decimos que esto que es negro es completamente blanco, y lo machacamos bien machacado con las armas del maketing de combate, de la propaganda, publicidad, etc. (representar el mundo es hacer e imponerlo, y quien se haga, controle los emisores, las maquinas de las representaciones será el que se lleve el gato al agua, el que se salga con la suya) solo yo y los míos sabremos que es negro.
- Andemos yo, los míos, los nuestros bien instalados y calientes/ y que le den por saco a los principios, a la moral, al rigor, a la verdad, al resto de la gente.
Los viejos ricos, señoritos, caciques, traficantes, politócratas, nomenklaturistas, embaucadores, engatusadores, manipuladores, contaminadores y dominadores llegaban/llegan al poder desde su riqueza, origen y posiciones sociales, y utilizaban/utilizan el poder y sus medios, instituciones (incluida, por supuesto, la universidad), sin ningún tipo de contemplaciones, para mantener, aumentar, reproducir y recrear dicha riqueza y posiciones sociales, al igual que las instancias, estructuras, organizaciones, funcionamientos, emisores, representaciones e imaginarios que lo hiciesen/hagan posible.
Los nuevos ricos, señoritos, caciques, traficantes, politócratas, nomenklaturistas, embaucadores, engatusadores, manipuladores, contaminadores y dominadores llegaban/llegan a la riqueza, al estatus, a la posición social desde el poder (político, medíatico, sindical, educativo, universitario, intelectual, cultural, de los diversos emisores, de los movimientos sociales, de las ONGs, fundaciones varias, etc.) y utilizaban/utilizan el poder y sus medios, instituciones (incluida, por supuesto, la universidad), sin ningún tipo de contemplaciones, para mantener, aumentar, reproducir y recrear su nueva riqueza, estatus y posiciones sociales, al igual que las instancias, estructuras, organizaciones, funcionamientos, emisores, representaciones e imaginarios que lo hiciesen/hagan posible.
Para ellos, unos y otros, y que llegado el caso, tanto ayer como hoy, no dudan en ponerse de acuerdo para repartirse la tarta del poder y sus privilegios, para poner en funcionamiento nuevas oligarquías, politocracias, nomenklaturas, chollazos comunes; unos y otros sacrifican lo que sea menester, a quien sea menester y se valen de lo que se tercie incluido los peores juegos sucios, lo peor de lo peor, es decir, se valen de las formas arcaicas y complejas de dominación, acoso, chantaje, maltrato, violencia y terror, de manipulación, contaminación (de la historia, de la ciencia, de la educación, de los medios de comunicación, de los principios, de los diversos emisores, de las instancias de encarnación, socialización, institucionalización, referenciación, divulgación, movilización, de todo lo que se sea y por muy sagrado e importante que sea), desinformación, intoxicación, contrainformacion, embaucamiento, engatusamiento y sujeción, de deslegitimación, desestabilización, ninguneo y liquidación tanto física, material como inmaterial.
Llegado a este punto creo que es conveniente citar a Benjamin Franklin: ³La principal inversión es la honradez², a Gustave Flaubert: ³La honestidad es la principal condición de la estética² y decir, siguiendo su pauta, lo siguiente: Política sin ética es politiquería; ética y estética sin política es narcisismo; economía, educación, universidad, ciencia, técnica, cultura, información, trabajo, ocio, amor, deporte, etc. sin principios (honradez, honestidad, etc.) conducen a la corrupción, a la degradación, al juego sucio.
ALGUN TRABAJO Y PUBLICACION DE JUAN MUÑOZ EN SANTIAGO
El profesor Juan Muñoz hizo escuela en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela y, entre sus principales colaboradores y amigos en su época de Santiago de Compostela, están Pedro Arias y el que suscribe (Miguel Cancio). Fruto de estas colaboraciones, y entre otras, fue el libro: La Universidad en Galicia: una aproximación sociología, editado en 1978 como Monografía Nº 43 por la Universidad de Santiago de Compostela.
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Barrié de la Maza y realizado a principios de los 70 por un amplio equipo de investigación bajo la dirección de José Castillo Castillo, a la sazón catedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela y decano de dicho centro. En el equipo de investigación de este proyecto de investigación, el profesor Juan Muñoz fue subdirector del área socioeconómica y el profesor José Pérez Vilariño subdirector del área sociológica. Pedro Arias (profesor de economía en dicho centro, y que colaboró muy activamente con Juan Muñoz, pues, trabajaba en su mismo campo, el de la socioeconomía, de ahí que colaborase con él en trabajos, investigaciones y publicaciones que estaba haciendo. Aún recuerdo su colaboración con Juan Muñoz en un trabajo sobre el famoso libro de José Manuel Beiras Torrado, publicado en 1973, O Atraso Económico de Galicia, y que se publicaría en revistas de tirada nacional) y el que suscribe (M. Cancio, profesor de sociología en dicho centro) fueron Jefes de Equipo.
En el amplio equipo de investigación de este proyecto que dio lugar al libro La Universidad de Galicia: una aproximación sociológica, figuran, además de los citados, las siguientes personas y por este orden: Roberto Herranz, Luis Lamas, Dolores Linares, Juan Pérez Cornide, Mercedes Porta, Isabel Sánchez García, Mª Dolores de Paz, José Ramón Alvarez Bello, Laureano Baltar, Gloria Barral, Carmen Cancio, Barbara Ciarlini, Luis Díaz López, Margarita Ferreiro, Remedios García, Irene Girón, Fernando González Lage (alumno y seguidor de Juan Muñoz, y que posteriormente sería presidente de la Xunta de Galicia-Gobierno Autónomo de Galicia), Juan González Menor, Concha Magan, Nicanor Menéndez, Victoria del Oro, Rosa Rivas y Luis Rivas Villanueva (fallecido). Una buena parte de los que figuran en este equipo (una parte de ellos estudiantes de economía -alumnos de Juan Muñoz- y de otras carreras) años mas tarde llegarían a ocupar importantes cargos en el sector público y privado.
JUAN MUÑOZ Y LA ESCUELA SANRROQUEÑA DE COMPOSTELA
Juan Muñoz y Alfonso Carbajo crearon durante su estancia en Santiago lo que he denominado la Escuela Sanrroqueña de Socioeconomía Vital de Compostela (sobre esta Escuela he hecho un amplio trabajo para un merecido libro de homenaje a Juan Muñoz con motivo de su jubilación como catedrático de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y que esta coordinando desde 2007 José Antonio Alonso, Director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales).
Se trata de una Escuela Informal, de un Espacio de Capital Social, Convivencial y Vital, situado en el piso donde vivían (Muñoz y Carbajo) en Santiago de Compostela, en la calle de San Roque y donde, también, habitaban el hermano de Alfonso Carbajo, Ramón Carbajo Isla (fallecido) que estudiaba economía en Santiago y su novia, la maravillosa, brillante y despampanante, la italiana Barbara Ciarlini. Este piso se convirtió en un centro de formación informal para los estudiantes, profesores y otros miembros que formaron parte de dicha Escuela; en un centro de agitación de todo tipo de ideas, debates, encuentros, etc., y por donde pasaron importantes figuras de la economía y otras ciencias, de las artes y las letras, de los movimientos sociales de Galicia, España y otros países.
La Escuela Sanrroqueña de Socioeconomia Vital de Compostela (en mi página web: miguelcancio.com, pinchando Miguel Cancio, en la foto numero catorce, a contar desde la primera que aparece, hay una foto hecha en Santiago de Compostela, en el Parque de La Alameda en un fotógrafo de caballete de los de antes y que ya han desaparecido. Esta foto de las llamadas de televisión recoge a una parte de los miembros de la Escuela Sanrroqueña y en la misma están Juan Muñoz sentado junto a una chica- y Alfonso Carbajo de pié, el cuarto contando de izquierda a derecha- junto a un grupo de estudiantes, entre los que también estoy yo, y que formábamos parte de dicha Escuela. Todos vamos con la cabeza cubierta), animada genialmente por Carbajo y Muñoz, Muñoz y Carbajo, además de su sede central, de su cuartel general en San Roque, tenía otras sedes, una verdadera red de instancias generadoras de capital formativo informal (la literatura científica americana y de otros países ha señalado que estos espacios provocan en el campo formativo el llamado The Coffee Room Effect. Nosotros hablamos del The Slow Food Effect o si lo prefieren del Efecto de la Comida Lentiña, Paseniña, Bien Regadiña y con Tertulia, con mucha sobremesa. También podríamos hablar, en este sentido, del The Party Effect, del Efecto de los Parties, de los encuentros con unas empanadiñas, unas tortilliñas, unos taquiños de xamonciño y unos chanqueiriños para hablar de los divino y de lo humano. En Galicia hablaríamos, asimismo, del The Lareira Effect, de las animadas charlas en torno a La Lareira, a la maravillosa cocina de piedra gallega y del The Tazas Effect, el Efecto de Las Tazas, es decir, el efecto en la formación y convivencia universitaria y ciudadana de tomar de forma regular unas tazas en las tascas, las tabernas de toda la vida hablando de lo divino y lo humano): el piso de Pedro Arias; el piso de Suarez Llanos; la antigua casa de comidas El Estradense (desaparecida y adonde Pedro Arias y el que suscribe invitados por Juan Muñoz y Alfonso Carbajo acudíamos a almorzar con frecuencia junto a alguna personalidad que convocaban Carbajo y Muñoz, y tras consultar los resultados del día de la bolsa, pues, ambos y con otros amigos habían constituido un pequeño club de bolsa en el que nos metieron a Pedro Arias y al que suscribe cuando nos hicimos profesores de la Universidad de Santiago y gracias a un crédito que ellos nos avalaron. Esta entrada en bolsa fue muy fructífera para nuestra formación. En la actualidad, las mas prestigiosas universidades y Escuelas de Negocios promueven que los estudiantes entren en bolsa para formarse mejor y estudiar la economía, la empresa a partir de su experiencia en el mercado de valores); Casa Ramallo de Rois (otra famosa casa de comidas); el maravilloso y romántico Pazo de los padres de Jorge Sales (estudiante de economía en Santiago de Compostela) en Padrón; el citado Café Ideal Bar Azul; El Café Mezquita; la cafeteria-restaurante Alameda; el Café Derby; el maravilloso chalet frente al mar de Manocho Suarez-Pumariega (empresario muy simpático, que estudiaba Economía en Santiago y que fue, también, un miembro destacado de la Escuela Sanrroqueña de Compostela) en Santa Cruz-La Coruña, etc.
Con la Escuela Sanrroqueña de Socioeconomía Vital de Compostela (ESRC: Escuela SanRroqueña de Compostela), los estudiantes, los jóvenes profesores que tuvimos la gran suerte de formar parte de la mima gracias a Muñoz y Carbajo, no solo practicamos el nudismo radicalmente desocultador (Heiddeger: Nosotros debemos centrarnos en lo espiritual y nos hacemos ricos al hacernos mas pobres, al desprendernos humildemente de lo superfluo), desvelador (Norbert Elias) que debe promover siempre la ciencia (hacer visible lo invisible; Bacherlard: ³No mas ciencia que de lo oculto²) de forma honrada, rigurosa y constante para establecer la verdad, caiga quien caiga y frente a quien quiera que sea, mediante la discusión científica de las teorías económicas, sociológicas, políticas, filosóficas, etc. que tratábamos, gracias a Carbajo y Muñoz, pero siempre en relación con la resolución de los problemas próximos y lejanos; mediante la critica, la refutación (Popper) de unas hipótesis para dar paso a otras nuevas; como decía, en la ESRC no solo se promovía, la desocultación, el desnudamiento científico radical en busca de la verdad sino que, al mismo tiempo, nos iniciamos en el coirismo propiamente dicho (decimos coirismo en gallego, pues, en bastantes ocasiones había que practicar el nudismo con paraguas), en lo que denominamos estar en la playa, libre pero responsable y respetuosamente, en tetiñas, cuiños, piroliñas, perrecholiñas o carrachudiñas free, y que llevamos a cabo a principios de los años 70 en la maravillosa playa de las dunas de Corrubedo. A esta y a otras playas gallegas íbamos en el coche, en el Renault cargado de fichas, papeles, folletos, libros, de todo tipo de documentos del profesor Muñoz. Pues, este, incluso, en el coche y la playa, recortaba algún periódico, sacaba sus famosas fichas (FFJ) para anotar alguna idea, tomar alguna nota, seguía leyendo, trabajando en algún proyecto, publicación, etc.
Mas adelante, a principios de los 80, Pedro Arias, el que suscribe y otros amigos, siguiendo la estela, la traza desocultadora, desveladora de la Escuela Sanrroqueña de Compostela (ESRC), creamos, con el lema de San Pablo, Desnudaos del hombre Viejo, la Coordinadora Nudista Ecológico Radical para denunciar, hacer explícitas las dobles, triples y cúadruples morales, para luchar contra la represión que había detenido con fusiles ametralladoras a 13 nudistas en la playa apartada de Baroña (Puerto del Son, La Coruña), que los acusaba del delito de escándalo público y los había fichado como delincuentes, y para poner a culo pajarero (Cervantes) a los especuladores y a otros desaprensivos, para denunciar la especulación urbanistica, el blanqueo, el feismo urbanistico que ha arrasado el maravilloso paisaje gallego, para denunciar un bunker ilegal (y que, en un principio, pensamos que serviría para el tráfico ilegal de tabaco, de drogas; Pedro Arias y el que suscribe, por medio de una denuncia notarial que interpusimos, demostramos que era completamente ilegal y la Comisión Provincial de Urbanismo nos dio toda la razón. Sin embargo, el bunker de Baroña no se ha derribado y ahí sigue ¡¡en pleno siglo XXI en una zona declarada de interés paisajístico y arqueológico nacional, pues muy cerca esta el Castro Celta de Baroña, uno de los mas importantes de Galicia!!); un bunker ilegal de tres pisos, levantados al borde de la arena y con un amplio cierre de cemento, también, ilegal.
La Coordinadora Nudista Ecológico Radical intervino en numerosos conflictos en Galicia y otras partes de España, dio la vuelta al mundo y, entre sus acciones, llegó al parlamento español, donde estaba como parlamentario Juan Muñoz y al que le mandamos (a él y otros amigos parlamentarios) los papeles de la misma y nuestras propuestas para acabar con la caza violenta y represiva del nudista. Gracias a la Coordinadora Nudista (le escribimos al que era presidente del Gobierno de España, Felipe González, y este amablemente respondió a nuestras propuestas. Una parte de su respuesta fue ¡¡en francés!!), los coiristas detenidos fueron absueltos en juicio celebrado en Noya (La Coruña) y el nudismo responsable fue despenalizado en España.
JUAN MUÑOZ: BUENA PERSONA, AMIGO, PROFESOR Y MAESTRO
El profesor Juan Muñoz fue muy abierto, generoso y positivo con Pedro Arias y con el que suscribe (M. Cancio) cuando éramos estudiantes y después cuando nos iniciamos como profesores en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela. Pero ¡ojo! el profesor Muñoz, también, fue abierto, generoso y positivo con otros estudiantes, investigadores, profesores. Es muy importante que los profesores e investigadores, y más aún los mas prestigiosos, lo que se destacan por sus trabajos, ayuden a los estudiantes en sus estudios, sean abiertos, humildes, los animen, les den moral, los apoyen, los motiven en el trabajo honrado, regular y riguroso, les hagan ver, ya desde primero de carrera, que si trabajan, bien y regularmente, pueden hacer trabajos para publicar, trabajos de utilidad social. Lo cual ha sido constatado por numerosos estudios sociológicos y económicos.
El profesor Muñoz nos metió muy generosamente en sus proyectos, en los artículos, en los trabajos que siempre estaba realizando; nos permitió que colaborásemos con él en diferentes tareas. El profesor Muñoz (como el profesor Carbajo) cuando empezamos como profesores estaban regularmente con nosotros dentro y fuera de la Facultad, discutiendo sobre diferentes autores, teorías, sobre la actualidad próxima y lejana, eran una especie de tutores que nos metieron en la cocina del estudio, del trabajo y la investigación universitarias; nos metieron en su Cocina, en su Taller, en su Laboratorio pero también en su red social, nos presentaron a diferentes y competentes autores, profesionales, etc., crearon la Escuela Sanrroqueña de Compostela, nos avalaron en bolsa y nos metieron en su club bolsístico, etc. Todo lo cual fue muy importante para nuestra formación científica, universitaria, profesional, técnica, intelectual, social y humana.
Los profesores Muñoz y Carbajo fueron testigos a mi favor en el juicio-expediente académico que tuvo lugar en 1972, que me aparto de la condición de estudiante en quinto curso y en plenos exámenes finales, y que me había abierto el autoritario rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Manuel García Garrido, debido a que como encargado y capitán del equipo de rugby de la Facultad de Económicas de Santiago, me negué a que dicho equipo pagase un par de botas y creo que un balón que se habían perdido debido a una gran tormenta que tuvo lugar en las instalaciones deportivas, que se inundaron completamente y en las que se fue la luz. Dichas instalaciones estaban bastante deterioradas y muy en precario. Finalmente fui absuelto y el decano Suarez Llanos también me apoyo.
En los años 1973, 1974 y 1975, cuando acudí a Madrid del orden de mas de 30 veces para participar en las reuniones de la Coordinadora Estatal de PNNs de Universidad y en las Asambleas Estatales (fueron miembros de la Coordinadora Estatal de PNNs de Universidad: Narcis Serra, Javier Solana, Joaquín Arango, Paco Fernández Buey, Torrent Macau, Enric Argullol, Margarita Arboix, Joan Clavera, Josep Ferrer, Vicent Marques, Raul Villar, Isidoro Moreno, Perico Romero de Solis, Jaime Pastor, Umberto da Cruz, Francisco Alburquerque, Juan José Castillo, Rosa Conde, Fernando Ariel del Val, Rafa Pla, Ignasi Pons, Javier Doz, Diego López Garrido, Gervasio Cordero, Manuel Llaneza, José Aguera, Jose Maria Laso, Brugos, Bocanegra, Bilbao, Fito Rodriguez Bornaetxea, Mariano Fernández Enguita, Vicenta de la Cruz excelente bióloga, profesora y persona-, etc.; y por Galicia, y entre otros formando parte de la Coordinadora de PNNs de la Universidad de Santiago de Compostela: Ramón López Suevos, Pancho Candela, José María Masa, Emilio Pérez Touriño, Pedro Antonio Fernández, Pedro Arias, Jesús Vega, Mª Carmen García Negro, Miguel Cortizo, José Luis Armesto, Guillermo Domínguez, Antonio Rodríguez, Santiago Jiménez, Miguel Romani, Luis Villegas, Javier Sanmartin, Felipe Gago, el que suscribe; conviene señalar en este punto que hubo profesores, en aquellas épocas de huelgas, fuertes movilizaciones y conflictos universitarios, que después ocuparían altos cargos en nombre del galleguismo, progresismo, etc., que acudían a las reuniones de la Coordinadora en Galicia con el fin de boicotear las huelgas y movilizaciones, y en línea con sus señoritos) en bastantes ocasiones me alojé en la casa de Juan Muñoz. Allí, Juan y su esposa Patrocionio, me trataron de maravilla. Allí, y como he dicho anteriormente y gracias a Juan, acudí por primera vez al Bernabeu. Allí acudí con Juan al Batán a ver toros de lidia. Allí vi que las Famosa Fichas de Juan (FFJ), sus carpetas de datos y documentos de trabajo estaban por doquier en su casa.
Para mí (y creo que para Pedro Arias), la Escuela de las Fichas de Juan, siempre dispuestas, en todo tiempo y lugar, su recorte de periódicos (la primera oración de la mañana como dijo Hegel), el recurso continuo a todo tipo de folletos, de fuentes ³nobles e innobles² (Pierre Bourdieu), de documentación para el trabajo científico, profesional, emprendedor, etc., ha sido un referente muy importante para nuestros trabajos universitarios y profesionales, para nuestros proyectos de investigación, para nuestras continuas intervenciones mediáticas y en otros campos. Método de trabajo que después continuaría con Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron cuando fui ampliar estudios a París, y que estos grandes sociólogos franceses han defendido con firmeza en sus publicaciones, clases, conferencias, etc., a saber, recurrir a todo tipo de fuentes, sean ³nobles o innobles², para verificar honrada y rigurosamente las hipótesis.
Para mi, mismamente (por recordar una de las expresiones de nuestro siempre querido profesor), Juan Muñoz ha sido una buena persona (para mi, lo mas importante), un excelente profesor, un gran amigo, un verdadero y muy generoso maestro, al que nunca olvidaré y que ha dejado un legado muy positivo en su paso por Santiago de Compostela y por su Universidad (en esa época era la única que había en la geografía gallega), por Galicia. Su muerte supone una gran perdida.
Queridisimo Juan, descansa en paz; siempre te recordaremos; siempre te tendremos presente en nuestros corazones.
Fdo. Miguel Cancio, economista y sociólogo, profesor de Sociología, Sociología de la Empresa y Socioeconomía del Desarrollo y los Movimientos Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago-Universidad de Santiago de Compostela (Galicia-España), Pagina web: miguelcancio.com; mayo 2008
SOBRE SU PASO POR SANTIAGO DE COMPOSTELA, POR GALICIA Y BREVE ANALISIS DE AQUELLA ÉPOCA (FINALES DE LOS 60, PRINCIPIOS DE LOS 70)
Estaba leyendo los periódicos en el Café Ideal Bar Azul de Santiago de Compostela, es decir, en el Azul del gran Moncho, de Ramón Marcelino Boullon y Moure, el alma mater de este establecimiento hasta que se jubiló (y los muchos clientes de siempre notan mucho su falta, su don de gentes, su capacidad de comunicación con todo tipo de personal, de saber escuchar y ser atento), un lugar referencial situado en el corazón de la Ciudad Vieja, una verdadera Universidad de la Vida, un espacio generador de Capital Social, Convivencial, Formativo Informal, de Capital Vital; un lugar, el Azul de Moncho, adonde, con Juan Muñoz, además de tomar el mejor café de Santiago y hablar de todo en tertulias varias, de comentar y recortar los periódicos y las noticias, de trabajar con las fichas (las FFJ, las Famosas Fichas de Juan, que nunca tenían descanso y que fueron una referencia para mi y para otros muchos estudiantes, jóvenes profesores e investigadores para no dejar de pensar, reflexionar, hacerse preguntas, mejorar las hipótesis en juego, anotar, buscar, investigar en todo tiempo y lugar), íbamos a ver en la tele los partidos de fútbol, a nuestro querido Real Madrid (gracias a Juan Muñoz, yo que soy de Vegadeo-Asturias, del Real Madrid y que de pequeño, los de mi pueblo, íbamos en autobús a Tapia de Casariego a ver los partidos mas importantes por televisión, pues, en mi pueblo, La Vega-A Veiga, no se podían ver; gracias a Juan, como decía, pude ir al Bernabeu ¡Que Gran Emoción! a ver junto a él el partido Madrid-Barça el de Cruiff, el Cholo Sotil y demás- y en el que perdimos, nos metieron ¡¡cinco a cero: 0-5!! La vuelta a Santiago fue muy dura, pues, en el Azul, Moncho y su peña del Barça, que eran muy forofos, nos esperaban a los madridistas con los cuchillos afilados), y las corridas de toros; como decía, y como todos los días, estaba leyendo los diarios, incluido el Marca, en el Azul de Moncho y así fue como me enteré de la muerte en Madrid de mi buen amigo (que junto a su esposa Patrocinio vino a mi boda en San Sebastián), el profesor referencial Juan Muñoz García, natural de Santa María la Real de Nieva (Segovia) y que falleció a los 72 años debido a las complicaciones de una grave enfermedad que parecía superada.
Conocí a Juan Muñoz, en 1970, cuando el que suscribe era estudiante en Compostela de la licenciatura de Economía, es decir, cuando Muñoz llegó para ser profesor de Estructura Económica (en el departamento del mismo nombre de José Manuel Beiras Torrado) a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela, fichado en Madrid por Luis Suarez Llanos, catedrático de Derecho Mercantil y a la sazón decano de dicho centro.
El decano Suarez Llanos consiguió traerlo (al profesor Muñoz) para Santiago de Compostela en una brillante e inédita (en la Universidad gallega y, por lo general, en la española, pues, lo que imperaba y lamentablemente sigue imperando, es el espíritu mandarinil-señoritil-funcionarial-burocrático) gestión e iniciativa para mejorar el plantel profesoral de dicho centro y que se había puesto en marcha en el curso universitario 1967-1968 con el decano comisario, el catedrático Carlos Otero Díaz (fallecido).
El decano Suarez Llanos ficho para Económicas de Santiago de Compostela, y junto al profesor Muñoz, a los gallegos el economista Alfonso Carbajo Isla (que amplio estudios en la Universidad de Chicago, que fue fichado para el Departamento de Teoría Económica de Juan Quintas Seoane y que procedía del prestigioso departamento de teoría económica de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por el catedrático Luis Angel Rojo), el jesuita sociólogo José Pérez Vilariño (que amplio estudios en la Universidad de Lovaina y que me caso en la catedral El Buen Pastor de San Sebastián rodeado de amigos, de una representación de la Escuela Sanrroqueña de Socioeconomía Vital de Compostela presidida por Juan Muñoz El Sherpa; con este seudónimo lo bauticé en dicha Escuela, y en la que Alfonso Carbajo tenía el apelativo de Chicago) y al economista americano Art Tredway (PhD por la Universidad Northwestern de Chicago y conocido como El Americano).
El decano Suarez Llanos, también, nos permitió, siguiendo la línea de lo que se hace en las mejores universidades del mundo; nos facilito de forma muy positiva, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela, el poder invitar a expertos, investigadores, emprendedores, profesionales, responsables públicos y privados, y de movimientos sociales de Galicia, España y otros países para participar en ciclos universitarios anuales (abiertos al público en general y que venimos organizando desde principios de los años 70 hasta hoy, mayo del 2008) de conferencias-coloquio, ponencias, debates, jornadas, simposios, etc. con el fin de vincular activamente la Universidad con la realidad social, con la resolución honrada, rigurosa y competente de los problemas próximos y lejanos, y para que los estudiantes, investigadores, el público interesado pudiese contrastar sus hipótesis con dichos invitados, pudiese discutir científicamente y entrar en contacto con los mismos.
Entre los muchos invitados que participaron en estos ciclos figuran los compañeros y amigos de Juan Muñoz, y que intervinieron gracias a él: los prestigiosos economistas Santiago Roldan y Angel Serrano. Juan Muñoz nos ayudo muy activamente y desde el primer momento, primero en Santiago de Compostela y después desde Madrid, a organizar estos ciclos al hacer posible que, gracias a él, pudiésemos invitar a importantes personalidades de la economía, las ciencias sociales y otros campos tanto de España como de otros países. Juan Muñoz, también, intervino personalmente en dichos ciclos dando alguna conferencia y participando en algún debate.
Juan Muñoz, cuando fue fichado en Madrid por el decano Suarez Llanos, era profesor de Estructura Económica en el prestigioso Departamento de Estructura Económica de la Universidad Complutense dirigido por el catedrático Juan Velarde Fuertes.
EL PODER DE LA BANCA EN ESPAÑA Y OTRAS PUBLICACIONES
Juan Muñoz, antes de llegar a la Universidad de Santiago de Compostela, era conocido en toda España, en los ambientes universitarios, de estudio y seguimiento de la economía y más allá, por su libro, por su famosa y referencial obra El poder de la banca en España de 675 páginas, y que se vería seguido en los años sucesivos de otros libros, publicaciones, investigaciones y trabajos suyos sobre la banca española y que hicieron de él uno de los grandes expertos del sistema bancario, financiero español.
El poder de la banca en España, editado en 1969 en Algorta (Vizcaya) por la editorial Zero, contiene un gran número de datos estadísticas, grafos, referencias históricas y bibliográficas, etc., y da cuenta con nombre y apellidos del poder financiero en España, de los grupos bancarios, de sus vínculos, interrelaciones, de los instrumentos del poder, de la política de la banca, de sus conexiones con la industria, con el poder político, etc. Este libro causo un gran impacto, tuvo un gran éxito y fue rápidamente reeditado. Lo que era insólito en libros de esta naturaleza y dimensión, y máxime en aquellas épocas.
La editorial Cuadernos para el Dialogo publico en 1969 el estudio-informe La Economía España 1968, realizado y dirigido por José Luis García Delgado, Juan Muñoz y Santiago Roldán (profesores de estructura económica de la Universidad de Madrid. Los tres, años mas tarde, se harían prestigiosos catedráticos de la Universidad de Madrid y, posteriormente, desempeñarían importantes cargos públicos). Este importante y amplio informe anual, este anuario sobre la economía española, sería publicado en años sucesivos (1970, 1971, 1972, 1973, 1974, etc.), y a la dirección del mismo se incorporaría Angel Serrano.
Juan Muñoz publicaría otros importantes trabajos sobre la economía española, a saber: La Consolidación del capitalismo en España: 1914-1920, 1974 (con Santiago Roldan y José Luis García Delgado); Estructura Económica de España, 1976 (con Santiago Roldan y Angel Serrano); La internacionalización del capitalismo en España 1959-1977, 1978 (con Santiago Roldan y Angel Serrano); El Fracaso de la burguesía financiera catalana. La crisis del Banco de Barcelona, 1978; Involución y autarquía. La economía española entre 1890 y 1914, 2002; etc.
Con el seudónimo Arturo López Muñoz, Juan Muñoz publico, junto a los prestigiosos economistas Santiago Roldan, José Luis García Delgado y, mas tarde, Angel Serrano, artículos en la revista antifranquista y clandestina que se editaba en París, Cuadernos de Ruedo Ibérico, y en las revistas, entre otras, Cuadernos para el Dialogo y Triunfo. Desde el punto de vista científico, y junto a dichos autores (Roldan, García Delgado, Serrano, etc.) publico trabajos en otras revistas como Moneda y Crédito, Revista de Trabajo, etc.
Juan Muñoz desde el ICI-Instituto de Cooperación Iberoamericana (se había incorporado en los años 70 a su antecesor el Instituto de Cultura Hispánica/ICH), a finales de los 70 y junto a la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL; una de las Comisiones Regionales de Naciones Unidas fundada en 1948, que tiene su sede en Chile y que durante largo tiempo promovió la teoría de la dependencia), fue uno de los promotores de la revista Pensamiento Iberoamericano. Posteriormente, en los años 90, como Director del Centro Español de Estudios de América Latina, Juan Muñoz puso en marcha la revista Situación Latinoamericana.
Hace pocas semanas (abril 2008), en una brillante conferencia que dio Suarez Llanos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela con motivo del 40 Aniversario de este centro, este se refirió muy elogiosamente a Juan Muñoz y a aquellos años de finales de los 60 y principios de los 70, en que, tras duras e inéditas gestiones, consiguió ficharlo junto a Carbajo, Perez Vilariño y Tredway.
CONFLICTIVOS AÑOS 60 Y 70: JUAN MUÑOZ, UN REFERENTE
Los primeros años 70 (y los anteriores), en que llegó el profesor Muñoz a Económicas de Santiago fueron unos tiempos, en la universidad y otros campos sociales (movimiento obrero, universitario, educativo, mediático, intelectual, cultural, ciudadano, eclesial, profesional, etc.), muy conflictivos y movidos en la lucha pacifica, pero muy activa y comprometida, por las libertades, por los derechos humanos, democráticos y ciudadanos, y contra la dictadura franquista.
El profesor Muñoz, el querido amigo Juan, fue en Santiago de Compostela, en Galicia, un profesor comprometido activamente en la lucha pacífica contra la dictadura franquista.
Para los estudiantes que seguíamos la actualidad nacional e internacional, y que estabamos implicados honradamente en la lucha contra la dictadura franquista (en el año 1970, cuando llegó Juan Muñoz a la universidad compostelana, entre otras acciones y movilizaciones, tuvo lugar un largo encierro en la catedral de Santiago de Compostela, en el que participe, para pedir que fueran condonadas las penas de muerte a los condenados del Proceso de Burgos, a Mario Onaindia Onaindia, fallecido, posteriormente participaría en los ciclos de coferencias-coloquio de Económicas de Santiago, señalados anteriormente, y se destacó por su lucidez, gran capacidad de análisis y defensa hasta el final de sus días de la constitución española de 1978 y lo que significo y sigue significando - y a otros militantes de ETA. En este encierro hubo momentos de gran tensión, pues, acudieron a provocar a los encerrados grupos de extrema derecha vinculados con la represiva policía política franquista. Hubo movilizaciones en diferentes puntos de España y, sobre todo, en numerosas ciudades de todo el mundo y por parte de todo tipo de personalidades e instituciones. Incluso, el Vaticano pidió la condonación de dichas penas de muerte. Finalmente, el dictador Franco condono las penas de muerte a los condenados a la pena máxima en el Proceso de Burgos) el profesor Juan Muñoz fue un referente muy importante por su comprometidas y rigurosas obras, publicaciones, artículos e intervenciones, y porque era un profesor muy accesible para los estudiantes, abierto y generoso con estos y a los que implicaba en sus trabajos de investigación y ayudaba en lo que podía. Lo cual, en aquellas épocas ni por lo general en estas, pues, en la Universidad española sigue vigente el espíritu mandarinil-señoritil-burocrático-funcionarial y a lo que hay que añadir el sectarismo, clientelismo y nomenklaturismo politiquero y partidista; en aquellas épocas, como decía, no eran nada frecuentes entre el profesorado comportamientos tan generosos y positivos para los estudiantes como los del profesor Muñoz.
En la actualidad, casi todos, incluso los profesores (pero, también, intelectuales, escritores, artistas, actores y gentes diversas del mundo de la cultura, periodistas, funcionarios, profesionales, eclesiales, empresarios, etc.) que colaboraron muy activamente con el franquismo (mientras otros universitarios, otros españoles eran perseguidos, expedientados, sancionados, encarcelados, acosados ellos y sus familias-, maltratados, torturados y, algunos, liquidados), dentro y fuera de la Universidad y algunos ocupando cargos muy importantes, se dicen y presentan con toda la cara como antifranquistas de toda la vida y se atreven a dar lecciones de democracia, a establecer quien es y no es demócrata, a dar certificados de lo que es una verdadera democracia.
En España, como en el resto de los países democráticos, la cuestión, la clave creo que reside, no en alardear gracias a las nuevas formas de dominación, marketing de combate, engatusamiento, desinformación, contrainformación, intoxicación, manipulación, contaminación, acoso, maltrato y sujeción, a las nuevas formas de deslegitimación, desestabilización, ninguneo y liquidación de los principales críticos, oponentes y competidores (a los que, llegado el caso, se convierte en disidentes, contrarrevolucionarios, reaccionarios, cabezas de chorlito, etc. y contra lo que vale todo lo peor); como decía, no consiste en alardear en la ideología proclamada, en discursos, programas y representaciones varias, de curriculum democrático o de lo que convenga y se tercie en cada caso, sino en hacer posible en la practica real con honradez, humildad y rigor, siempre y en todo lugar, una democracia y economía de mercado de juego limpio, con seguridad, garantías y principios, un desarrollo honrado, responsable, justo, abierto, competitivo, creativo, critico y profundamente humano, un desarrollo enriquecedor humana e espiritualmente y no solo socioeconómicamente, y no una democracia y economía de mercado amañadas, engatusadoras, nomenklaturistas, politocráticas, clientelares, caciquiles (de viejos y nuevos caciques, señoritos y traficantes varios), contaminadoras (la peor contaminación es la contaminación del alimento y medio espirituales, inmateriales y que genera las peores corrupciones, degradaciones, envilecimientos, manipulaciones, fundamentalismos, extremismos, oportunismos, arribismos, carrerismos, tajadismos, populismos, demagogias); y no una democracia y economía de mercado de juego sucio, un desarrollo contaminador (croissance excroissance que dicen los franceses) en el que el progreso (material, cuando lo hay y para una minoría) supone un retroceso en la calidad humana de vida, en el enriquecimiento humano, espiritual, en la defensa de principios, de valores fundamentales tanto ayer como hoy.
Juan Muñoz participó en Santiago de Compostela en el año 1968 en apoyo de las movilizaciones y actividades que los estudiantes habían organizado en la Universidad de Santiago de Compostela (la única existente en esa época en Galicia) en respuesta al comportamiento dictatorial y represivo de las autoridades políticas, judiciales, funcionariales, universitarias, etc. franquistas, secundado por buena parte del profesorado universitario (especialmente los funcionarios pero no solo), y que se dedicaban a perseguir y reprimir de forma violenta y autoritaria reivindicaciones democráticas de los estudiantes absolutamente elementales como: la defensa de los derechos humanos (en esa época los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela y otras partes de España, en conexión con el movimiento obrero y otras fuerzas y movimientos sociales, editaban la Declaración Universal de Derechos Humanos y exigían su cumplimiento en España. Esto es lo mismo que hacen, que vienen haciendo los disidentes, los oponentes en Cuba, frente a la tiranía comunista totalitaria cubana pero con la particularidad de que la tiranía comunista castrista-guevarista, la dictadura comunista totalitaria cubana pero también la china, vietnamita, coreana, birmana, los regímenes fundamentalistas teocráticos islámicos, regímenes neocomunistas y procastristas como el venezolano de Chavez, etc.- ha sido y sigue siendo mucho mas implacable a la hora de reprimir, de perseguir, deslegitimar, desestabilizar, manipular, ningunear y liquidar física, moral y simbólicamente a sus oponentes, a los que no se pliegan a sus imposiciones totalitarias, profundamente antidemocráticas); poder asociarse libremente y disponer de medios para ello; poner disponer de los fondos que habían pagado para el funcionamiento de las asociaciones sindicales universitarias y que habían sido confiscados por las autoridades universitarias; poder celebrar libremente actividades culturales, artísticas y eclesiales (misas, etc.), etc.; poder hablar libremente en los centros universitarios como representantes elegidos libremente por los estudiantes, etc.
Juan Muñoz, formando parte del seudónimo citado, Arturo López Muñoz (en este caso integrado por Juan Muñoz y Santiago Roldan), participó en apoyo a los estudiantes movilizados en la Universidad de Santiago de Compostela, en el curso universitario 67-68; participó interviniendo en la Semana de Renovación Universitaria organizada, en el marco de las acciones y movilizaciones que tuvieron lugar en dicho curso, por el Colegio Mayor El Pilar (religioso) y por los Departamentos de Actividades Culturales de las Facultades de la Universidad de Santiago de Compostela. En esta semana intervinieron, tal y como figura en el cartel que se edito para dar cuenta de dicha Semana de Renovación Universitaria y por este orden, los siguientes conferenciantes: Enrique Barón (conferencia: ³Crisis actual y futuro de la agricultura española²); Armando López Salinas (³Los derechos humanos²); Eduardo Cierco (³Sobre la propiedad privada²); Alonso Montero (³La condición y los condicionantes del escritor²); Enrique Miret Magdalena (³La crisis actual del hombre religioso²); Arturo López Muñoz y J. Luis García Delgado (³Crecimiento y crisis del capitalismo español²); Gonzalo Anaya Santos (Sociedad, educación y progreso). El cartel también da cuenta del siguiente acto: ³Proyección de documentales sobre Los Derechos Humanos².
Este cartel y programa que se anunció por parte de los estudiantes compostelanos en lucha en el año 1968 aún, hoy, en pleno siglo XXI (mayo 2008), es absolutamente inviable en Cuba debido a la sanguinaria, a la implacable, a la totalitaria represión, al control orwelliano que viene imponiendo la tiranía comunista cubana castrista-guevarista desde 1959, en que tomo el poder por las armas. En la Cuba comunista, desde 1959 y hasta hoy (mayo del 2008); en la denominada Sociedad Nueva del Hombre Nuevo Cubano (donde se da una de las tasas de suicidio mas elevada del mundo y que golpea de forma especial a los jóvenes; de donde miles de cubanos cada año tratan de huir por mar del Paraíso Cubano, lo que ha supuesto miles y miles de muertos; Cuba que, junto a los Estados Unidos y Argentina, era el país del mundo que mas emigrantes atraía, a partir de la toma del poder por las armas de los marxistas-leninistas a las ordenes de los sanguinarios Hermanos Castro y Guevara se ha convertido en un país corrupto dominado por el mercado negro-Bolsa Negra, en un país que atrae al turismo sexual incluido el de menores, en un país de emigrantes, pues, de 11 millones de cubanos mas de dos millones han huido, han abandonado la Sociedad Nueva del Hombre Nuevo, el Paraíso Cubano); como decía, en la Cuba comunista, en la Sociedad Nueva del Hombre Nuevo Cubano, sigue vigente la cartilla, la Libreta de Racionamiento y la violación continua e implacable de los mas elementales libertades, de los mas elementales derechos humanos, democráticos y ciudadanos.
A algunos, bastantes les ha llamado mucho la atención que una parte importante de los que en el 68 (y otros años) se opusieron a la dictadura franquista y, a partir de los años 80, accedieron al poder en España incluido el universitario y otros, diesen gato por liebre, hiciesen lo contrario de lo que habían prometido en la oposición y se comportasen de forma absolutamente politiquera, partidista y clientelar, de forma sectaria, autoritaria, represiva, e, incluso, incurriesen en muy graves casos de corrupción, de juego sucio.
Para dar algún dato, señalemos que los que accedieron al poder en la Universidad de Compostela (y que seguía siendo la única que había en Galicia) a partir de los años 80, con nuestro firme apoyo y en nombre de la renovación y el progresismo, sin embargo, en el Claustro Universitario Constituyente que elaboro los primeros estatutos universitarios democráticos se opusieron a una enmienda (presentada por el que suscribe) que pedía que las Residencias y Colegios Mayores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) fuesen mixtos, que en dicho articulado figurase el termino mixtos en relación con la Residencias y Colegios Mayores de la USC. Recordemos que las revueltas estudiantiles de los años 60, primero en los Estados Unidos y después en Francia y otros países, se iniciaron debido a que no se permitía a las chicas estar junto a los chicos en las residencias universitarias y especialmente al anochecer.
En la Universidad de Santiago de Compostela, los llamados renovadores y progresistas que accedieron al poder universitario a partir de los años 80, en contra de lo que había prometido en la oposición y en contra de lo que algunos habían defendido en los años 60, se comportaron de forma autoritaria, represiva, politiquera, partidista, sectaria, nepótica y clientelarmente, y no solo en el caso de enmiendas como la comentada anteriormente sino en otros muchos casos en los que se llevo a cabo una persecución sistemática y completamente injusta de los críticos con su política, gestión, planteamientos, formas de proceder, etc.
Esta claro que los analistas científicos deben de analizar que es lo que a algunos, a bastantes, les puede asombrar, llamar la atención. Al hacerlo se pone de manifiesto que los cambios drásticos de actuación, el proponer una cosa en la oposición y hacer todo lo contrario a lo prometido al llegar al poder o para llegar al poder; el proponer una cosa en la ideología proclamada, en los discursos, intervenciones, representaciones e imaginarios proclamados y hacer todo lo contrario en la practica real puede responder al juego de las formas complejas de dominación, engatusamiento, manipulación, acoso, contaminación y sujeción, y que buscan tratar de hacerse con el poder y sus privilegios, de beneficiarse del poder, de mantenerse y reproducirse en el poder y gozar de sus privilegios (desde la sociedad pública, civil, eclesial, etc.) dando gato por liebre de la forma mas eficaz, en nombre de grandes valores, de grandes principios y por medio de la Política Self- Service, de la Moral Self-Service, de la política del gato negro, blanco, rojo, azul, morado (no importa su color lo que importa es que se haga con el poder como sea), del todo vale, de lo que sea menester y se tercie en cada caso con tal de sacar buenas tajadas (ideología tajadista; ideologia comenenceira, ideología de las conveniencias; ideología de cómo vai o meu-como va lo mio), con tal de ganar-no perder a cualquier precio, como sea, contra quien sea, contra lo que sea. Los lemas, los argumentarios, etc. que podrían justificar esta forma de proceder, en el marco del juego de las formas complejas de dominación, podrían ser los siguientes:
- Por el poder y sus privilegios, por ganar-no perder, por sacar tajada, por el tajadismo: el fin justifica cualquier tipo de medios incluidos los peores. Pero, eso si, sabiendo dar gato por liebre, sabiendo engatusar, embaucar bien embaucado al personal hasta el punto de que si yo y los míos decimos que esto que es negro es completamente blanco, y lo machacamos bien machacado con las armas del maketing de combate, de la propaganda, publicidad, etc. (representar el mundo es hacer e imponerlo, y quien se haga, controle los emisores, las maquinas de las representaciones será el que se lleve el gato al agua, el que se salga con la suya) solo yo y los míos sabremos que es negro.
- Andemos yo, los míos, los nuestros bien instalados y calientes/ y que le den por saco a los principios, a la moral, al rigor, a la verdad, al resto de la gente.
Los viejos ricos, señoritos, caciques, traficantes, politócratas, nomenklaturistas, embaucadores, engatusadores, manipuladores, contaminadores y dominadores llegaban/llegan al poder desde su riqueza, origen y posiciones sociales, y utilizaban/utilizan el poder y sus medios, instituciones (incluida, por supuesto, la universidad), sin ningún tipo de contemplaciones, para mantener, aumentar, reproducir y recrear dicha riqueza y posiciones sociales, al igual que las instancias, estructuras, organizaciones, funcionamientos, emisores, representaciones e imaginarios que lo hiciesen/hagan posible.
Los nuevos ricos, señoritos, caciques, traficantes, politócratas, nomenklaturistas, embaucadores, engatusadores, manipuladores, contaminadores y dominadores llegaban/llegan a la riqueza, al estatus, a la posición social desde el poder (político, medíatico, sindical, educativo, universitario, intelectual, cultural, de los diversos emisores, de los movimientos sociales, de las ONGs, fundaciones varias, etc.) y utilizaban/utilizan el poder y sus medios, instituciones (incluida, por supuesto, la universidad), sin ningún tipo de contemplaciones, para mantener, aumentar, reproducir y recrear su nueva riqueza, estatus y posiciones sociales, al igual que las instancias, estructuras, organizaciones, funcionamientos, emisores, representaciones e imaginarios que lo hiciesen/hagan posible.
Para ellos, unos y otros, y que llegado el caso, tanto ayer como hoy, no dudan en ponerse de acuerdo para repartirse la tarta del poder y sus privilegios, para poner en funcionamiento nuevas oligarquías, politocracias, nomenklaturas, chollazos comunes; unos y otros sacrifican lo que sea menester, a quien sea menester y se valen de lo que se tercie incluido los peores juegos sucios, lo peor de lo peor, es decir, se valen de las formas arcaicas y complejas de dominación, acoso, chantaje, maltrato, violencia y terror, de manipulación, contaminación (de la historia, de la ciencia, de la educación, de los medios de comunicación, de los principios, de los diversos emisores, de las instancias de encarnación, socialización, institucionalización, referenciación, divulgación, movilización, de todo lo que se sea y por muy sagrado e importante que sea), desinformación, intoxicación, contrainformacion, embaucamiento, engatusamiento y sujeción, de deslegitimación, desestabilización, ninguneo y liquidación tanto física, material como inmaterial.
Llegado a este punto creo que es conveniente citar a Benjamin Franklin: ³La principal inversión es la honradez², a Gustave Flaubert: ³La honestidad es la principal condición de la estética² y decir, siguiendo su pauta, lo siguiente: Política sin ética es politiquería; ética y estética sin política es narcisismo; economía, educación, universidad, ciencia, técnica, cultura, información, trabajo, ocio, amor, deporte, etc. sin principios (honradez, honestidad, etc.) conducen a la corrupción, a la degradación, al juego sucio.
ALGUN TRABAJO Y PUBLICACION DE JUAN MUÑOZ EN SANTIAGO
El profesor Juan Muñoz hizo escuela en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela y, entre sus principales colaboradores y amigos en su época de Santiago de Compostela, están Pedro Arias y el que suscribe (Miguel Cancio). Fruto de estas colaboraciones, y entre otras, fue el libro: La Universidad en Galicia: una aproximación sociología, editado en 1978 como Monografía Nº 43 por la Universidad de Santiago de Compostela.
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Barrié de la Maza y realizado a principios de los 70 por un amplio equipo de investigación bajo la dirección de José Castillo Castillo, a la sazón catedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela y decano de dicho centro. En el equipo de investigación de este proyecto de investigación, el profesor Juan Muñoz fue subdirector del área socioeconómica y el profesor José Pérez Vilariño subdirector del área sociológica. Pedro Arias (profesor de economía en dicho centro, y que colaboró muy activamente con Juan Muñoz, pues, trabajaba en su mismo campo, el de la socioeconomía, de ahí que colaborase con él en trabajos, investigaciones y publicaciones que estaba haciendo. Aún recuerdo su colaboración con Juan Muñoz en un trabajo sobre el famoso libro de José Manuel Beiras Torrado, publicado en 1973, O Atraso Económico de Galicia, y que se publicaría en revistas de tirada nacional) y el que suscribe (M. Cancio, profesor de sociología en dicho centro) fueron Jefes de Equipo.
En el amplio equipo de investigación de este proyecto que dio lugar al libro La Universidad de Galicia: una aproximación sociológica, figuran, además de los citados, las siguientes personas y por este orden: Roberto Herranz, Luis Lamas, Dolores Linares, Juan Pérez Cornide, Mercedes Porta, Isabel Sánchez García, Mª Dolores de Paz, José Ramón Alvarez Bello, Laureano Baltar, Gloria Barral, Carmen Cancio, Barbara Ciarlini, Luis Díaz López, Margarita Ferreiro, Remedios García, Irene Girón, Fernando González Lage (alumno y seguidor de Juan Muñoz, y que posteriormente sería presidente de la Xunta de Galicia-Gobierno Autónomo de Galicia), Juan González Menor, Concha Magan, Nicanor Menéndez, Victoria del Oro, Rosa Rivas y Luis Rivas Villanueva (fallecido). Una buena parte de los que figuran en este equipo (una parte de ellos estudiantes de economía -alumnos de Juan Muñoz- y de otras carreras) años mas tarde llegarían a ocupar importantes cargos en el sector público y privado.
JUAN MUÑOZ Y LA ESCUELA SANRROQUEÑA DE COMPOSTELA
Juan Muñoz y Alfonso Carbajo crearon durante su estancia en Santiago lo que he denominado la Escuela Sanrroqueña de Socioeconomía Vital de Compostela (sobre esta Escuela he hecho un amplio trabajo para un merecido libro de homenaje a Juan Muñoz con motivo de su jubilación como catedrático de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y que esta coordinando desde 2007 José Antonio Alonso, Director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales).
Se trata de una Escuela Informal, de un Espacio de Capital Social, Convivencial y Vital, situado en el piso donde vivían (Muñoz y Carbajo) en Santiago de Compostela, en la calle de San Roque y donde, también, habitaban el hermano de Alfonso Carbajo, Ramón Carbajo Isla (fallecido) que estudiaba economía en Santiago y su novia, la maravillosa, brillante y despampanante, la italiana Barbara Ciarlini. Este piso se convirtió en un centro de formación informal para los estudiantes, profesores y otros miembros que formaron parte de dicha Escuela; en un centro de agitación de todo tipo de ideas, debates, encuentros, etc., y por donde pasaron importantes figuras de la economía y otras ciencias, de las artes y las letras, de los movimientos sociales de Galicia, España y otros países.
La Escuela Sanrroqueña de Socioeconomia Vital de Compostela (en mi página web: miguelcancio.com, pinchando Miguel Cancio, en la foto numero catorce, a contar desde la primera que aparece, hay una foto hecha en Santiago de Compostela, en el Parque de La Alameda en un fotógrafo de caballete de los de antes y que ya han desaparecido. Esta foto de las llamadas de televisión recoge a una parte de los miembros de la Escuela Sanrroqueña y en la misma están Juan Muñoz sentado junto a una chica- y Alfonso Carbajo de pié, el cuarto contando de izquierda a derecha- junto a un grupo de estudiantes, entre los que también estoy yo, y que formábamos parte de dicha Escuela. Todos vamos con la cabeza cubierta), animada genialmente por Carbajo y Muñoz, Muñoz y Carbajo, además de su sede central, de su cuartel general en San Roque, tenía otras sedes, una verdadera red de instancias generadoras de capital formativo informal (la literatura científica americana y de otros países ha señalado que estos espacios provocan en el campo formativo el llamado The Coffee Room Effect. Nosotros hablamos del The Slow Food Effect o si lo prefieren del Efecto de la Comida Lentiña, Paseniña, Bien Regadiña y con Tertulia, con mucha sobremesa. También podríamos hablar, en este sentido, del The Party Effect, del Efecto de los Parties, de los encuentros con unas empanadiñas, unas tortilliñas, unos taquiños de xamonciño y unos chanqueiriños para hablar de los divino y de lo humano. En Galicia hablaríamos, asimismo, del The Lareira Effect, de las animadas charlas en torno a La Lareira, a la maravillosa cocina de piedra gallega y del The Tazas Effect, el Efecto de Las Tazas, es decir, el efecto en la formación y convivencia universitaria y ciudadana de tomar de forma regular unas tazas en las tascas, las tabernas de toda la vida hablando de lo divino y lo humano): el piso de Pedro Arias; el piso de Suarez Llanos; la antigua casa de comidas El Estradense (desaparecida y adonde Pedro Arias y el que suscribe invitados por Juan Muñoz y Alfonso Carbajo acudíamos a almorzar con frecuencia junto a alguna personalidad que convocaban Carbajo y Muñoz, y tras consultar los resultados del día de la bolsa, pues, ambos y con otros amigos habían constituido un pequeño club de bolsa en el que nos metieron a Pedro Arias y al que suscribe cuando nos hicimos profesores de la Universidad de Santiago y gracias a un crédito que ellos nos avalaron. Esta entrada en bolsa fue muy fructífera para nuestra formación. En la actualidad, las mas prestigiosas universidades y Escuelas de Negocios promueven que los estudiantes entren en bolsa para formarse mejor y estudiar la economía, la empresa a partir de su experiencia en el mercado de valores); Casa Ramallo de Rois (otra famosa casa de comidas); el maravilloso y romántico Pazo de los padres de Jorge Sales (estudiante de economía en Santiago de Compostela) en Padrón; el citado Café Ideal Bar Azul; El Café Mezquita; la cafeteria-restaurante Alameda; el Café Derby; el maravilloso chalet frente al mar de Manocho Suarez-Pumariega (empresario muy simpático, que estudiaba Economía en Santiago y que fue, también, un miembro destacado de la Escuela Sanrroqueña de Compostela) en Santa Cruz-La Coruña, etc.
Con la Escuela Sanrroqueña de Socioeconomía Vital de Compostela (ESRC: Escuela SanRroqueña de Compostela), los estudiantes, los jóvenes profesores que tuvimos la gran suerte de formar parte de la mima gracias a Muñoz y Carbajo, no solo practicamos el nudismo radicalmente desocultador (Heiddeger: Nosotros debemos centrarnos en lo espiritual y nos hacemos ricos al hacernos mas pobres, al desprendernos humildemente de lo superfluo), desvelador (Norbert Elias) que debe promover siempre la ciencia (hacer visible lo invisible; Bacherlard: ³No mas ciencia que de lo oculto²) de forma honrada, rigurosa y constante para establecer la verdad, caiga quien caiga y frente a quien quiera que sea, mediante la discusión científica de las teorías económicas, sociológicas, políticas, filosóficas, etc. que tratábamos, gracias a Carbajo y Muñoz, pero siempre en relación con la resolución de los problemas próximos y lejanos; mediante la critica, la refutación (Popper) de unas hipótesis para dar paso a otras nuevas; como decía, en la ESRC no solo se promovía, la desocultación, el desnudamiento científico radical en busca de la verdad sino que, al mismo tiempo, nos iniciamos en el coirismo propiamente dicho (decimos coirismo en gallego, pues, en bastantes ocasiones había que practicar el nudismo con paraguas), en lo que denominamos estar en la playa, libre pero responsable y respetuosamente, en tetiñas, cuiños, piroliñas, perrecholiñas o carrachudiñas free, y que llevamos a cabo a principios de los años 70 en la maravillosa playa de las dunas de Corrubedo. A esta y a otras playas gallegas íbamos en el coche, en el Renault cargado de fichas, papeles, folletos, libros, de todo tipo de documentos del profesor Muñoz. Pues, este, incluso, en el coche y la playa, recortaba algún periódico, sacaba sus famosas fichas (FFJ) para anotar alguna idea, tomar alguna nota, seguía leyendo, trabajando en algún proyecto, publicación, etc.
Mas adelante, a principios de los 80, Pedro Arias, el que suscribe y otros amigos, siguiendo la estela, la traza desocultadora, desveladora de la Escuela Sanrroqueña de Compostela (ESRC), creamos, con el lema de San Pablo, Desnudaos del hombre Viejo, la Coordinadora Nudista Ecológico Radical para denunciar, hacer explícitas las dobles, triples y cúadruples morales, para luchar contra la represión que había detenido con fusiles ametralladoras a 13 nudistas en la playa apartada de Baroña (Puerto del Son, La Coruña), que los acusaba del delito de escándalo público y los había fichado como delincuentes, y para poner a culo pajarero (Cervantes) a los especuladores y a otros desaprensivos, para denunciar la especulación urbanistica, el blanqueo, el feismo urbanistico que ha arrasado el maravilloso paisaje gallego, para denunciar un bunker ilegal (y que, en un principio, pensamos que serviría para el tráfico ilegal de tabaco, de drogas; Pedro Arias y el que suscribe, por medio de una denuncia notarial que interpusimos, demostramos que era completamente ilegal y la Comisión Provincial de Urbanismo nos dio toda la razón. Sin embargo, el bunker de Baroña no se ha derribado y ahí sigue ¡¡en pleno siglo XXI en una zona declarada de interés paisajístico y arqueológico nacional, pues muy cerca esta el Castro Celta de Baroña, uno de los mas importantes de Galicia!!); un bunker ilegal de tres pisos, levantados al borde de la arena y con un amplio cierre de cemento, también, ilegal.
La Coordinadora Nudista Ecológico Radical intervino en numerosos conflictos en Galicia y otras partes de España, dio la vuelta al mundo y, entre sus acciones, llegó al parlamento español, donde estaba como parlamentario Juan Muñoz y al que le mandamos (a él y otros amigos parlamentarios) los papeles de la misma y nuestras propuestas para acabar con la caza violenta y represiva del nudista. Gracias a la Coordinadora Nudista (le escribimos al que era presidente del Gobierno de España, Felipe González, y este amablemente respondió a nuestras propuestas. Una parte de su respuesta fue ¡¡en francés!!), los coiristas detenidos fueron absueltos en juicio celebrado en Noya (La Coruña) y el nudismo responsable fue despenalizado en España.
JUAN MUÑOZ: BUENA PERSONA, AMIGO, PROFESOR Y MAESTRO
El profesor Juan Muñoz fue muy abierto, generoso y positivo con Pedro Arias y con el que suscribe (M. Cancio) cuando éramos estudiantes y después cuando nos iniciamos como profesores en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela. Pero ¡ojo! el profesor Muñoz, también, fue abierto, generoso y positivo con otros estudiantes, investigadores, profesores. Es muy importante que los profesores e investigadores, y más aún los mas prestigiosos, lo que se destacan por sus trabajos, ayuden a los estudiantes en sus estudios, sean abiertos, humildes, los animen, les den moral, los apoyen, los motiven en el trabajo honrado, regular y riguroso, les hagan ver, ya desde primero de carrera, que si trabajan, bien y regularmente, pueden hacer trabajos para publicar, trabajos de utilidad social. Lo cual ha sido constatado por numerosos estudios sociológicos y económicos.
El profesor Muñoz nos metió muy generosamente en sus proyectos, en los artículos, en los trabajos que siempre estaba realizando; nos permitió que colaborásemos con él en diferentes tareas. El profesor Muñoz (como el profesor Carbajo) cuando empezamos como profesores estaban regularmente con nosotros dentro y fuera de la Facultad, discutiendo sobre diferentes autores, teorías, sobre la actualidad próxima y lejana, eran una especie de tutores que nos metieron en la cocina del estudio, del trabajo y la investigación universitarias; nos metieron en su Cocina, en su Taller, en su Laboratorio pero también en su red social, nos presentaron a diferentes y competentes autores, profesionales, etc., crearon la Escuela Sanrroqueña de Compostela, nos avalaron en bolsa y nos metieron en su club bolsístico, etc. Todo lo cual fue muy importante para nuestra formación científica, universitaria, profesional, técnica, intelectual, social y humana.
Los profesores Muñoz y Carbajo fueron testigos a mi favor en el juicio-expediente académico que tuvo lugar en 1972, que me aparto de la condición de estudiante en quinto curso y en plenos exámenes finales, y que me había abierto el autoritario rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Manuel García Garrido, debido a que como encargado y capitán del equipo de rugby de la Facultad de Económicas de Santiago, me negué a que dicho equipo pagase un par de botas y creo que un balón que se habían perdido debido a una gran tormenta que tuvo lugar en las instalaciones deportivas, que se inundaron completamente y en las que se fue la luz. Dichas instalaciones estaban bastante deterioradas y muy en precario. Finalmente fui absuelto y el decano Suarez Llanos también me apoyo.
En los años 1973, 1974 y 1975, cuando acudí a Madrid del orden de mas de 30 veces para participar en las reuniones de la Coordinadora Estatal de PNNs de Universidad y en las Asambleas Estatales (fueron miembros de la Coordinadora Estatal de PNNs de Universidad: Narcis Serra, Javier Solana, Joaquín Arango, Paco Fernández Buey, Torrent Macau, Enric Argullol, Margarita Arboix, Joan Clavera, Josep Ferrer, Vicent Marques, Raul Villar, Isidoro Moreno, Perico Romero de Solis, Jaime Pastor, Umberto da Cruz, Francisco Alburquerque, Juan José Castillo, Rosa Conde, Fernando Ariel del Val, Rafa Pla, Ignasi Pons, Javier Doz, Diego López Garrido, Gervasio Cordero, Manuel Llaneza, José Aguera, Jose Maria Laso, Brugos, Bocanegra, Bilbao, Fito Rodriguez Bornaetxea, Mariano Fernández Enguita, Vicenta de la Cruz excelente bióloga, profesora y persona-, etc.; y por Galicia, y entre otros formando parte de la Coordinadora de PNNs de la Universidad de Santiago de Compostela: Ramón López Suevos, Pancho Candela, José María Masa, Emilio Pérez Touriño, Pedro Antonio Fernández, Pedro Arias, Jesús Vega, Mª Carmen García Negro, Miguel Cortizo, José Luis Armesto, Guillermo Domínguez, Antonio Rodríguez, Santiago Jiménez, Miguel Romani, Luis Villegas, Javier Sanmartin, Felipe Gago, el que suscribe; conviene señalar en este punto que hubo profesores, en aquellas épocas de huelgas, fuertes movilizaciones y conflictos universitarios, que después ocuparían altos cargos en nombre del galleguismo, progresismo, etc., que acudían a las reuniones de la Coordinadora en Galicia con el fin de boicotear las huelgas y movilizaciones, y en línea con sus señoritos) en bastantes ocasiones me alojé en la casa de Juan Muñoz. Allí, Juan y su esposa Patrocionio, me trataron de maravilla. Allí, y como he dicho anteriormente y gracias a Juan, acudí por primera vez al Bernabeu. Allí acudí con Juan al Batán a ver toros de lidia. Allí vi que las Famosa Fichas de Juan (FFJ), sus carpetas de datos y documentos de trabajo estaban por doquier en su casa.
Para mí (y creo que para Pedro Arias), la Escuela de las Fichas de Juan, siempre dispuestas, en todo tiempo y lugar, su recorte de periódicos (la primera oración de la mañana como dijo Hegel), el recurso continuo a todo tipo de folletos, de fuentes ³nobles e innobles² (Pierre Bourdieu), de documentación para el trabajo científico, profesional, emprendedor, etc., ha sido un referente muy importante para nuestros trabajos universitarios y profesionales, para nuestros proyectos de investigación, para nuestras continuas intervenciones mediáticas y en otros campos. Método de trabajo que después continuaría con Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron cuando fui ampliar estudios a París, y que estos grandes sociólogos franceses han defendido con firmeza en sus publicaciones, clases, conferencias, etc., a saber, recurrir a todo tipo de fuentes, sean ³nobles o innobles², para verificar honrada y rigurosamente las hipótesis.
Para mi, mismamente (por recordar una de las expresiones de nuestro siempre querido profesor), Juan Muñoz ha sido una buena persona (para mi, lo mas importante), un excelente profesor, un gran amigo, un verdadero y muy generoso maestro, al que nunca olvidaré y que ha dejado un legado muy positivo en su paso por Santiago de Compostela y por su Universidad (en esa época era la única que había en la geografía gallega), por Galicia. Su muerte supone una gran perdida.
Queridisimo Juan, descansa en paz; siempre te recordaremos; siempre te tendremos presente en nuestros corazones.
Fdo. Miguel Cancio, economista y sociólogo, profesor de Sociología, Sociología de la Empresa y Socioeconomía del Desarrollo y los Movimientos Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago-Universidad de Santiago de Compostela (Galicia-España), Pagina web: miguelcancio.com; mayo 2008
El Panfleto de Alfoso Carbajo
El panfleto es un género celebrado en Francia y despreciado en España. En Francia lo han cultivado los escritores más insignes: Frédéric Bastiat en toda su obra; Jules Michelet en Des Jésuites; Victor Hugo en Napoleon le petit; Émile Zola en J’accuse; Julien Benda en La trahison des clercs; Jean-Paul Sartre en Un essai sur la question juive; Jean-François Revel en La cabale des dévots, y Raymond Aron en Pladoyer pour l’Europe décadente, por citar los casos que vienen más a cuento. En el panfleto se defiende apasionadamente una causa (o se ataca una situación), apelando a las emociones del lector, ciertamente, pero también argumentando las tesis presentadas y aduciendo las pruebas relevantes.
En la España actual, el panfleto, confinado a las alcantarillas de la literatura, es un escrito situado en las fronteras del Código Penal y la definición del Diccionario de la Real Academia, «libelo difamatorio», y refleja el estilo bronco de nuestro debate político. El proyecto de Carlos Rodríguez Braun, anclado en aquella visión noble del panfleto, se inspira en las obras de Aron y Revel y, sobre todo, en las de Adam Smith, Bastiat y la escuela austríaca; el pulso de estos insignes defensores [...]
En la España actual, el panfleto, confinado a las alcantarillas de la literatura, es un escrito situado en las fronteras del Código Penal y la definición del Diccionario de la Real Academia, «libelo difamatorio», y refleja el estilo bronco de nuestro debate político. El proyecto de Carlos Rodríguez Braun, anclado en aquella visión noble del panfleto, se inspira en las obras de Aron y Revel y, sobre todo, en las de Adam Smith, Bastiat y la escuela austríaca; el pulso de estos insignes defensores [...]
Enrique Fuentes Quintana es uno de los economistas españoles de la segunda mitad del siglo XX que ha tenido mayor influencia académica y social especialmente, pero no sólo, en el campo de la Hacienda Pública.
Enrique Fuentes Quintana es uno de los economistas españoles de la segunda mitad del siglo XX que ha tenido mayor influencia académica y social especialmente, pero no sólo, en el campo de la Hacienda Pública.
Nacido en Carrión de los Condes (Palencia) el 13 de diciembre de 1924, estudió en la Universidad Complutense de Madrid en la que se doctoró en Derecho (1948) y en Ciencias Políticas y Económicas (1956). Ha sido catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Valladolid (1956-1958), catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal en la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad Complutense de Madrid (1958-1978), catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (1978-1990) y es profesor emérito de esta misma Universidad desde 1990. Doctor “Honoris Causa” por las Universidades de Valladolid (1990), Oviedo (1991), Sevilla (1993), Castilla-La Mancha (1995), Zaragoza (1995), Santiago de Compostela (1996) y Alcalá de Henares (1996).
En la administración pública, además de Técnico Comercial del Estado desde 1951, ha sido director del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio y de la prestigiosa revista “Información Comercial Española” de 1958 a 1970. De ahí pasó a ser director del Instituto de Estudios Fiscales y director de “Hacienda Pública Española” (1970-1978) y otras publicaciones de dicho Instituto. Ha sido también Director General de la Fundación “Fondo para la Investigación Económica y Social” (FIES) de las Cajas de Ahorros Confederadas (1979-1995), y de las revistas “Papeles de Economía Española”, “Perspectivas de Sistema Financiero”, “Economía de las Comunidades Autónomas” y “Cuadernos de Información Económica”.
En 1977 fue nombrado Vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía, puesto desde el que llevó a cabo el Programa de Saneamiento y Reforma Económica acordado por las fuerzas democráticas en los Pactos de la Moncloa así como una profunda reforma fiscal que proporcionó a la Hacienda Española la equidad y la eficacia que el sistema democrático recién estrenado requería.
Nacido en Carrión de los Condes (Palencia) el 13 de diciembre de 1924, estudió en la Universidad Complutense de Madrid en la que se doctoró en Derecho (1948) y en Ciencias Políticas y Económicas (1956). Ha sido catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Valladolid (1956-1958), catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal en la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad Complutense de Madrid (1958-1978), catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (1978-1990) y es profesor emérito de esta misma Universidad desde 1990. Doctor “Honoris Causa” por las Universidades de Valladolid (1990), Oviedo (1991), Sevilla (1993), Castilla-La Mancha (1995), Zaragoza (1995), Santiago de Compostela (1996) y Alcalá de Henares (1996).
En la administración pública, además de Técnico Comercial del Estado desde 1951, ha sido director del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio y de la prestigiosa revista “Información Comercial Española” de 1958 a 1970. De ahí pasó a ser director del Instituto de Estudios Fiscales y director de “Hacienda Pública Española” (1970-1978) y otras publicaciones de dicho Instituto. Ha sido también Director General de la Fundación “Fondo para la Investigación Económica y Social” (FIES) de las Cajas de Ahorros Confederadas (1979-1995), y de las revistas “Papeles de Economía Española”, “Perspectivas de Sistema Financiero”, “Economía de las Comunidades Autónomas” y “Cuadernos de Información Económica”.
En 1977 fue nombrado Vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía, puesto desde el que llevó a cabo el Programa de Saneamiento y Reforma Económica acordado por las fuerzas democráticas en los Pactos de la Moncloa así como una profunda reforma fiscal que proporcionó a la Hacienda Española la equidad y la eficacia que el sistema democrático recién estrenado requería.
España y sus Economistas
ESPAÑA TAMBIÉN PRODUCE PENSAMIENTO ECONÓMICO
Comentario del libro
FUENTES QUINTANA, Enrique (dir., 2003): Economía y Economistas
Españoles, Círculo de Lectores-Galaxia Gutemberg, Barcelona
conomía y Economistas Españoles es una
magna obra que recoge la esencia de la
Historia del Pensamiento Económico de
España. La colección está dirigida por E.
Fuentes Quintana e integrada por el siguiente equipo de dirección S. Almenar Palau, F.
Comín Comín, V. Lombart Rosa, E. Lluch Martín, M. Martín Rodríguez, L. Perdices de Blas,
A. Sánchez Hormigo, J.M. Serrano Sanz y P.
Tedde de Lorca. De este capaz grupo debe
destacarse la labor del desaparecido Lluch,
pues además de sus aportaciones creó una
escuela entre la que están parte de los coordinadores y muchos autores de los que han
participado en este proyecto.
E
Ocho tomos más un apéndice es el resultado final en el que han participado más de
100 estudiosos, muchos salidos de las propias
Facultades de Economía españolas. También
se recogen colaboraciones internacionales,
aunque menos de las que se esperaría encontrar en una obra de esta extensión. Coordinar todas estas contribuciones ha sido posible gracias a la disciplina impuesta en la estructura de la obra. Cada tomo se encabeza
con un ensayo sobre la época de estudio,
junto con una lograda síntesis del contenido
que se encontrará el lector en las páginas sucesivas. En las páginas centrales de cada volumen hay un Álbum con un conjunto de
imágenes que acompañan los comentarios
de un especialista del periodo tratado. Y se
cierra el tomo con un cuidado índice onomástico.
Creo que dos son las guías de la obra: la
primera temporal, a través de la que se desarrolla la respuesta a qué han hecho los economistas españoles en los últimos cuatro siglos. La segunda es la óptica de la construcción nacional de la historia del pensamiento
económico, que dota de sentido un trabajo
de estas características sobre la aportación
de un país como España al Pensamiento Económico Universal. Posiblemente sea el principal resultado del proceso de renovación del
estudio científico de Historia del Pensamiento Económico vivido en España en los últimos años. En las siguientes páginas intento
ofrecer un resumen, o índice general del
contenido de la obra, puesto que el elevado
número de temas estudiados exigiría que un
número similar de expertos examinasen los
tópicos a debate. La intención de lo que sigue en mucho más modesta.
La obra se abre con un amplio ensayo que
muestra al lector las motivaciones de la investigación, sugerencias y evolución, y revisa
con detalle el contenido del total. Por su calidad y amplitud el estudio podría tener entidad de monografía con independencia del
proyecto en el que se integra. Los ocho artí-
culos que completan el tomo uno aportan
más argumentos de apoyo a la opción metodológica adoptada de las historias nacionales,
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007 Recensiones bibliográficas / 343tanto por estudiosos españoles como extranjeros. Además se revisan otros paradigmas
metodológicos.
El tomo dos está dedicado a los
“orígenes” del pensamiento económico, en
donde España cuenta con aportaciones importantes. El punto de partida es la España
musulmana, principal canal de transmisión
de la cultura helénica a la cristiandad occidental. El único autor singularizado de esta
etapa es Ibn Jaldún, un artículo que sorprenderá tanto como la atención que se le dedica
a las raíces filosóficas de la economía. También en la España andalusí se encuentran los
precedentes de la Escuela de Salamanca.
Fueron los escolásticos españoles quienes
elaboraron las primeras teorías modernas sobre problemas nuevos habidos con el funcionamiento de los mercados financieros, la
moral relacionada con el dinero, su valor y su
precio, entre otros. El reconocimiento que
destacados pensadores internacionales han
prestado a esta etapa se ve reflejado en la
reedición de algunas aportaciones en la materia de Grice-Hutchinson o Popescu. Tomás
de Mercado y el Pater Mairena son los autores que se estudian de manera individual.
El tomo se cierra con un estudio sobre el
Mercantilismo y Arbitrismo. Luis Ortiz, Sancho de Moncana, Francisco Martínez Mata,
Gerónimo de Uztariz, Bernardo de Ulloa, Alberto Struzzi intentaron ofrecer soluciones a
la decadencia que ya era visible a comienzos
del XVII ante los problemas derivados de la
avalancha de metales llegados de América, o
del incremento de la población. Se insiste en
la singularidad del mercantilismo español en
el contexto europeo, puesto que difería de la
principal preocupación de los mercantilistas
europeos por la acumulación de riquezas,
pero no se ha incorporado un texto particular que ahonde en estas diferencias, ni se ha
aprovechado la oportunidad para reeditar alguna aportación internacional al respecto.
La multitud de estudios que existen sobre
la Ilustración Española se ha reflejado en el
tomo III. La preparación intelectual de los
ilustrados aseguró la continuidad de la recepción del Pensamiento Económico Europeo durante la segunda mitad del XVIII en
España, si bien el influjo de la Fisiocracia fue
limitado. Varios son los estudios dedicados a
las figuras de Jovellanos y Campomanes, pero
también a otros economistas menos conocidos como Ward, de Olavide, Cabarrús, Foronda, Alcalá Galiano, Normande y Cercavilla,
Román y Rosell. También se estudia la labor
de las Sociedades Económicas de Amigos del
País; los ilustrados españoles por lo general
no fueron grandes teóricos, sino que sus textos y actividades ―como las realizadas en estas sociedades― iban encaminadas a resolver
problemas particulares de la economía espa-
ñola. Contar con estudios específicos sobre
algunas regiones de España, aporta interesantes ideas sobre las peculiaridades que ya en
aquel entonces configuraban el territorio español, aunque puede correrse el riesgo de
crear una realidad más imaginaria que cierta
al carecer de estudios con la misma profundidad para todas las regiones.
El tomo IV se titula “La escuela clásica”.
España, tras haber desempeñado un papel
creador en el pensamiento pre-clásico con
las aportaciones de la Escuela de Salamanca y
sus mercantilistas, con la primera oleada de
la Economía Clásica inicia un largo retiro hacia la periferia del pensamiento económico.
De hecho, el punto central de la primera fase
de la Economía clásica en España lo constituyó la recepción de The Wealth of Nations. La
recepción de la economía clásica inglesa se
interrumpió a partir del enorme éxito que
produjo la lectura de Say.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007 Recensiones bibliográficas / 344A. Flórez de Estrada fue el principal economista de la época, además de ser el más
significativo de los pocos que efectuaron sus
aportaciones en el marco de la escuela clásica inglesa. Los coordinadores han optado por
encuadrar en este primer grupo a otros dos
autores con un perfil menos completo que el
de Flórez: el hacendista Canga Argüelles y el
economista matemático J. López de Peñalver.
La mayor parte de los protagonistas de la
etapa clásica fueron seguidores de Say, Bastiat y sus continuadores. El predominio francés propició el surgimiento de una escuela
dominante: la Escuela Economista Española
(1840-1870). La nómina de sus miembros engloba a la totalidad de autores del periodo,
siendo el único grupo disidente significativo
los proteccionistas catalanes. A algunos de
los miembros de la Escuela Economista han
sido objeto por primera vez de estudios individuales, si bien no se ha incluido en la obra
una visión crítica de conjunto. De todos ellos,
la figura más representativa fue la de Figuerola, que en su ejercicio político trató de
trasladar las bases de su ideario liberal económico.
A pesar de sus escasas aportaciones analí-
ticas, la Escuela Economista realizó una importante labor divulgadora al lograr que la
Economía fuese una disciplina regular en las
facultades de derecho. Y también propició la
creación de instituciones desde las que se divulgó la política económica liberal como el
Ateneo y la Real Academia de las Ciencias
Políticas y Morales. Este interés por reflejar el
proceso de institucionalización de la Economía, integrándola en la historia del pensamiento económico nacional, es un valor añadido que está presente en toda la colección
de Economía y Economistas.
El tomo V recoge las críticas a la Economía Clásica. En este volumen se ha logrado
sistematizar en tres bloques la heterogeneidad de corrientes surgidas en contra de la
Economía Liberal del último cuarto del XIX,
donde queda patente la singularidad española de la etapa. El distanciamiento de las tendencias internacionales del análisis económico resulta todavía más obvio cuando se observa el vacío que hubo en España hubo
frente al Historicismo y la nueva aproximación al análisis económico que provocará la
Revolución Marginalista.
Desde el propio marco liberal surgieron
varias facciones que aceptaban la intervención pública en la cuestión social. La vertiente conservadora tuvo un claro representante
en Cánovas del Castillo. La corriente econó-
mica más importante fue el Krausismo, si
bien su principal logro estuvo en la renovación pedagógica del país. Se echan en falta
en el volumen más confrontaciones como las
que existen en la exposición del Krausismo,
donde varios investigadores ofrecen puntos
de vista diversos sobre las raíces alemanas
del movimiento y el desarrollo que tuvo en
España.
El segundo grupo de críticas tuvo un impacto más difuso en la economía como ciencia. Desde el Regeneracionismo se propusieron medidas radicales frente a los problemas
de fin de siglo, pero la carencia de un modelo económico ―como evidencia la obra de
Costas, su principal intelectual―, sobre el
que apoyar sus propuestas las hacía impracticables. El Georgismo también generó una
amplia literatura en España a partir del tardío
impacto de la obra del americano Henry George.
El tercer bloque de críticas se aglutina
bajo la denominación de socialismo. El socialismo utópico surge en España hacia 1840,
con autores de segunda fila y un impacto dé-
bil. La excepción más destacable es la figura
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007 Recensiones bibliográficas / 345de R. de la Sagra, un economista difícil de catalogar que pasó del socialismo al catolicismo conservador. La limitada recepción del
socialismo científico del momento justifica la
atención prestada a un autor como J. Varela,
quien en 1884 realizó la primera exposición
clara sobre el socialismo en España. En este
punto de la obra se rompe la linealidad temporal al efectuar un largo repertorio (hasta
1960) de economistas españoles con evidentes influencias de Marx. También se presenta
en esta sección la investigación sobre Sraffa
en España (1960-1980), por su relación con
la tradición marxista y su crítica de la teoría
neoclásica, ya en el ámbito español.
Me gustaría insistir en el descrédito sufrido por la política económica de finales del
XIX y el bajo nivel analítico de sus representantes, lo que hizo que intelectuales de otros
campos se permitiesen opinar sobre la materia. Otro punto interesante es que a lo largo
del XIX numerosos economistas prestaron
atención al papel económico de las colonias,
particularmente de Sudamérica, pero este aspecto no es recogido en un estudio específico al que el lector interesado se pueda dirigir.
El tomo VI está dedicado a la modernización de los estudios de Economía en España
vivida en el primer tercio del XX e interrumpido por la Guerra Civil (1936). La mayor parte de los artículos que componen el tomo
(20 de 23) están dedicados a autores individuales de las tres generaciones que contribuyeron a la modernización.
La renovación se inaugura con Flores de
Lemus, Bernis y Zumalacárregui, denominados la Generación del 98. Todos tuvieron un
contacto directo con las nuevas teorías económicas durante sus estudios de posgrado en
el extranjero y trasladarán estos conocimientos a sus alumnos desde las cátedras de Economía y Hacienda de las universidades espa-
ñoles. Este grupo formará a un nutrido grupo
de discípulos que continuarían con su proyecto desde la docencia, pero también desde
los centros de estudios constituidos en esta
etapa. Su área de investigación preferente
fue la economía aplicada basada en el método científicos y con un fuerte instrumental
estadístico. En este sentido debe insistirse en
el trabajo de Flores de Lemus como docente
pero también como profesional desde la labor que realizó en el Ministerio de Hacienda,
en donde también trabajarían sus alumnos
más destacados.
Los componentes de la siguiente generación, la de 1914, fueron discípulos de Zumalacárregui y sobre todo Flores de Lemus.
Compaginarán la docencia con el ejercicio
profesional en centros de estudios económicos, como el Servicio de Estudios del Banco
de España (1930-36) y su área preferente de
atención será la Hacienda Pública. El principal
representante de la generación del 14 fue L.
Olariaga. También se destacan las figuras de
O. Fernández Baños, G. Benácer, R. Carande,
A. Viñuelas, G. Franco y A. Cienfuegos.
En la generación del 1927 seguirán participando algunos de los discípulos de la Generación del 98, y llegarán a ser los maestros de
la primera facultad de ciencias económica
creada en España (1943). Destacan además
Perpiñá y Valdellós.
Con los nuevos profesiones se reanudó la
circulación de ideas del Pensamiento Econó-
mico Internacional. Particular atención ha
merecido en el tomo la primera recepción
del Keynesianismo (hasta 1936), que encontró seguidores entre los economistas más familiarizados con el pensamiento económico
británico (Bernis y Olariaga). El siguiente artí-
culo muestra la hasta ahora ignorada recepción de la Escuela de Lausana a través de C
Orduña en la Escuela de Ingeniería de Caminos, que aún teniendo un nivel analítico básico supone un canal de difusión novedoso.
El tomo se cierra con algunos de los principales antecedentes de la primera Facultad
de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, que se vio retrasada por
la Guerra Civil. Quizás sorprenda la ausencia
de una capítulo dedicado expresamente a lo
que supuso el régimen autoritario de Franco,
al truncar las trayectorias de los economistas
que tuvieron que exiliarse y de muchos de
los que se quedaron. Sí se hacen algunos comentarios al respecto pero podría haber sido
interesante contar con un trabajo específico.
La presentación del contenido del tomo
VII, “La consolidación académica de la economía”, posiblemente sea más atractiva para
un lector no familiarizado con la Historia del
Pensamiento Económico Español que la del
anterior, al combinar estudios de autores con
un nutrido conjunto de ensayos sobre la renovación de los paradigmas en España, si
bien una vez más carece de referencias o
comparaciones con los procesos vividos en
los países colindantes.
La primera facultad de Economía en Espa-
ña fue creada al amparo de la Ley de Ordenación de las Universidades Españolas (29 de
junio de 1943). Los tres primeros catedráticos de Teoría Económica fueron M. de Torres, V. Andrés Álvarez y J. Castañeda. La nó-
mina se completó con la notable contribución al cuadro de profesores de Heinrich von
Stackelberg y J. Sardá, impulsor de la Facultad de Economía de Barcelona.
La consolidación académica de los estudios de Economía ha establecido una senda
de permanente actualización de la Ciencia
Económica en España. Tras presentan una reflexión sobre el Keynesianismo en España varios especialistas analizan la evolución de diferentes áreas de conocimiento: Econometría, Hacienda Pública, Economía Regional, y
la Economía de la Empresa. Acompañan a estos estudios otros sobre la importancia del
monetarismo y la teoría macroeconómica
moderna.
En el último bloque se reflexiona sobre lo
que han sido los primeros 50 años de vida de
las facultades de economía. El balance es positivo y aporta novedosos indicadores empíricos que muestran cómo el incremento de facultades y alumnos ha respondido a la demanda de profesionales para modernizar la
economía y sociedad española. Balance positivo, pero no sin sombras: la ascendente presencia de facultades de economía, que a partir del 1953 ampliaría sus competencias con
los estudios de empresariales, también ha soportado carencias en la docencia que más
adelante tendrían que ser solucionadas por
el propio economistas en su ejercicio profesional.
La finalidad del último volumen, el VIII, es
reflejar el desarrollo de la profesión. Ahora
toman la palabra los economistas actuales
para evaluar, en muchos casos en primera
persona, las tres grandes operaciones vividas
por la sociedad española en los últimos 50
años. El Plano de Estabilización de 1959 supuso la internacionalización de una España
sumida en una situación económica insostenible debido a la economía autárquica practicada por el régimen autoritario de Franco. El
segundo escalón donde la capacidad de
nuestros economistas fue puesta a prueba
fueron las políticas de ajuste ante la crisis
económica de los ´70 y los Pactos de la
Moncloa de 1977, con los que España iniciaba la senda democrática. Se precisó de la
participación de todos los sectores e interlocutores de la sociedad española y los econoEntelequia.
Revista Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007 Recensiones bibliográficas / 347
Comentario del libro
FUENTES QUINTANA, Enrique (dir., 2003): Economía y Economistas
Españoles, Círculo de Lectores-Galaxia Gutemberg, Barcelona
conomía y Economistas Españoles es una
magna obra que recoge la esencia de la
Historia del Pensamiento Económico de
España. La colección está dirigida por E.
Fuentes Quintana e integrada por el siguiente equipo de dirección S. Almenar Palau, F.
Comín Comín, V. Lombart Rosa, E. Lluch Martín, M. Martín Rodríguez, L. Perdices de Blas,
A. Sánchez Hormigo, J.M. Serrano Sanz y P.
Tedde de Lorca. De este capaz grupo debe
destacarse la labor del desaparecido Lluch,
pues además de sus aportaciones creó una
escuela entre la que están parte de los coordinadores y muchos autores de los que han
participado en este proyecto.
E
Ocho tomos más un apéndice es el resultado final en el que han participado más de
100 estudiosos, muchos salidos de las propias
Facultades de Economía españolas. También
se recogen colaboraciones internacionales,
aunque menos de las que se esperaría encontrar en una obra de esta extensión. Coordinar todas estas contribuciones ha sido posible gracias a la disciplina impuesta en la estructura de la obra. Cada tomo se encabeza
con un ensayo sobre la época de estudio,
junto con una lograda síntesis del contenido
que se encontrará el lector en las páginas sucesivas. En las páginas centrales de cada volumen hay un Álbum con un conjunto de
imágenes que acompañan los comentarios
de un especialista del periodo tratado. Y se
cierra el tomo con un cuidado índice onomástico.
Creo que dos son las guías de la obra: la
primera temporal, a través de la que se desarrolla la respuesta a qué han hecho los economistas españoles en los últimos cuatro siglos. La segunda es la óptica de la construcción nacional de la historia del pensamiento
económico, que dota de sentido un trabajo
de estas características sobre la aportación
de un país como España al Pensamiento Económico Universal. Posiblemente sea el principal resultado del proceso de renovación del
estudio científico de Historia del Pensamiento Económico vivido en España en los últimos años. En las siguientes páginas intento
ofrecer un resumen, o índice general del
contenido de la obra, puesto que el elevado
número de temas estudiados exigiría que un
número similar de expertos examinasen los
tópicos a debate. La intención de lo que sigue en mucho más modesta.
La obra se abre con un amplio ensayo que
muestra al lector las motivaciones de la investigación, sugerencias y evolución, y revisa
con detalle el contenido del total. Por su calidad y amplitud el estudio podría tener entidad de monografía con independencia del
proyecto en el que se integra. Los ocho artí-
culos que completan el tomo uno aportan
más argumentos de apoyo a la opción metodológica adoptada de las historias nacionales,
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007 Recensiones bibliográficas / 343tanto por estudiosos españoles como extranjeros. Además se revisan otros paradigmas
metodológicos.
El tomo dos está dedicado a los
“orígenes” del pensamiento económico, en
donde España cuenta con aportaciones importantes. El punto de partida es la España
musulmana, principal canal de transmisión
de la cultura helénica a la cristiandad occidental. El único autor singularizado de esta
etapa es Ibn Jaldún, un artículo que sorprenderá tanto como la atención que se le dedica
a las raíces filosóficas de la economía. También en la España andalusí se encuentran los
precedentes de la Escuela de Salamanca.
Fueron los escolásticos españoles quienes
elaboraron las primeras teorías modernas sobre problemas nuevos habidos con el funcionamiento de los mercados financieros, la
moral relacionada con el dinero, su valor y su
precio, entre otros. El reconocimiento que
destacados pensadores internacionales han
prestado a esta etapa se ve reflejado en la
reedición de algunas aportaciones en la materia de Grice-Hutchinson o Popescu. Tomás
de Mercado y el Pater Mairena son los autores que se estudian de manera individual.
El tomo se cierra con un estudio sobre el
Mercantilismo y Arbitrismo. Luis Ortiz, Sancho de Moncana, Francisco Martínez Mata,
Gerónimo de Uztariz, Bernardo de Ulloa, Alberto Struzzi intentaron ofrecer soluciones a
la decadencia que ya era visible a comienzos
del XVII ante los problemas derivados de la
avalancha de metales llegados de América, o
del incremento de la población. Se insiste en
la singularidad del mercantilismo español en
el contexto europeo, puesto que difería de la
principal preocupación de los mercantilistas
europeos por la acumulación de riquezas,
pero no se ha incorporado un texto particular que ahonde en estas diferencias, ni se ha
aprovechado la oportunidad para reeditar alguna aportación internacional al respecto.
La multitud de estudios que existen sobre
la Ilustración Española se ha reflejado en el
tomo III. La preparación intelectual de los
ilustrados aseguró la continuidad de la recepción del Pensamiento Económico Europeo durante la segunda mitad del XVIII en
España, si bien el influjo de la Fisiocracia fue
limitado. Varios son los estudios dedicados a
las figuras de Jovellanos y Campomanes, pero
también a otros economistas menos conocidos como Ward, de Olavide, Cabarrús, Foronda, Alcalá Galiano, Normande y Cercavilla,
Román y Rosell. También se estudia la labor
de las Sociedades Económicas de Amigos del
País; los ilustrados españoles por lo general
no fueron grandes teóricos, sino que sus textos y actividades ―como las realizadas en estas sociedades― iban encaminadas a resolver
problemas particulares de la economía espa-
ñola. Contar con estudios específicos sobre
algunas regiones de España, aporta interesantes ideas sobre las peculiaridades que ya en
aquel entonces configuraban el territorio español, aunque puede correrse el riesgo de
crear una realidad más imaginaria que cierta
al carecer de estudios con la misma profundidad para todas las regiones.
El tomo IV se titula “La escuela clásica”.
España, tras haber desempeñado un papel
creador en el pensamiento pre-clásico con
las aportaciones de la Escuela de Salamanca y
sus mercantilistas, con la primera oleada de
la Economía Clásica inicia un largo retiro hacia la periferia del pensamiento económico.
De hecho, el punto central de la primera fase
de la Economía clásica en España lo constituyó la recepción de The Wealth of Nations. La
recepción de la economía clásica inglesa se
interrumpió a partir del enorme éxito que
produjo la lectura de Say.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007 Recensiones bibliográficas / 344A. Flórez de Estrada fue el principal economista de la época, además de ser el más
significativo de los pocos que efectuaron sus
aportaciones en el marco de la escuela clásica inglesa. Los coordinadores han optado por
encuadrar en este primer grupo a otros dos
autores con un perfil menos completo que el
de Flórez: el hacendista Canga Argüelles y el
economista matemático J. López de Peñalver.
La mayor parte de los protagonistas de la
etapa clásica fueron seguidores de Say, Bastiat y sus continuadores. El predominio francés propició el surgimiento de una escuela
dominante: la Escuela Economista Española
(1840-1870). La nómina de sus miembros engloba a la totalidad de autores del periodo,
siendo el único grupo disidente significativo
los proteccionistas catalanes. A algunos de
los miembros de la Escuela Economista han
sido objeto por primera vez de estudios individuales, si bien no se ha incluido en la obra
una visión crítica de conjunto. De todos ellos,
la figura más representativa fue la de Figuerola, que en su ejercicio político trató de
trasladar las bases de su ideario liberal económico.
A pesar de sus escasas aportaciones analí-
ticas, la Escuela Economista realizó una importante labor divulgadora al lograr que la
Economía fuese una disciplina regular en las
facultades de derecho. Y también propició la
creación de instituciones desde las que se divulgó la política económica liberal como el
Ateneo y la Real Academia de las Ciencias
Políticas y Morales. Este interés por reflejar el
proceso de institucionalización de la Economía, integrándola en la historia del pensamiento económico nacional, es un valor añadido que está presente en toda la colección
de Economía y Economistas.
El tomo V recoge las críticas a la Economía Clásica. En este volumen se ha logrado
sistematizar en tres bloques la heterogeneidad de corrientes surgidas en contra de la
Economía Liberal del último cuarto del XIX,
donde queda patente la singularidad española de la etapa. El distanciamiento de las tendencias internacionales del análisis económico resulta todavía más obvio cuando se observa el vacío que hubo en España hubo
frente al Historicismo y la nueva aproximación al análisis económico que provocará la
Revolución Marginalista.
Desde el propio marco liberal surgieron
varias facciones que aceptaban la intervención pública en la cuestión social. La vertiente conservadora tuvo un claro representante
en Cánovas del Castillo. La corriente econó-
mica más importante fue el Krausismo, si
bien su principal logro estuvo en la renovación pedagógica del país. Se echan en falta
en el volumen más confrontaciones como las
que existen en la exposición del Krausismo,
donde varios investigadores ofrecen puntos
de vista diversos sobre las raíces alemanas
del movimiento y el desarrollo que tuvo en
España.
El segundo grupo de críticas tuvo un impacto más difuso en la economía como ciencia. Desde el Regeneracionismo se propusieron medidas radicales frente a los problemas
de fin de siglo, pero la carencia de un modelo económico ―como evidencia la obra de
Costas, su principal intelectual―, sobre el
que apoyar sus propuestas las hacía impracticables. El Georgismo también generó una
amplia literatura en España a partir del tardío
impacto de la obra del americano Henry George.
El tercer bloque de críticas se aglutina
bajo la denominación de socialismo. El socialismo utópico surge en España hacia 1840,
con autores de segunda fila y un impacto dé-
bil. La excepción más destacable es la figura
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007 Recensiones bibliográficas / 345de R. de la Sagra, un economista difícil de catalogar que pasó del socialismo al catolicismo conservador. La limitada recepción del
socialismo científico del momento justifica la
atención prestada a un autor como J. Varela,
quien en 1884 realizó la primera exposición
clara sobre el socialismo en España. En este
punto de la obra se rompe la linealidad temporal al efectuar un largo repertorio (hasta
1960) de economistas españoles con evidentes influencias de Marx. También se presenta
en esta sección la investigación sobre Sraffa
en España (1960-1980), por su relación con
la tradición marxista y su crítica de la teoría
neoclásica, ya en el ámbito español.
Me gustaría insistir en el descrédito sufrido por la política económica de finales del
XIX y el bajo nivel analítico de sus representantes, lo que hizo que intelectuales de otros
campos se permitiesen opinar sobre la materia. Otro punto interesante es que a lo largo
del XIX numerosos economistas prestaron
atención al papel económico de las colonias,
particularmente de Sudamérica, pero este aspecto no es recogido en un estudio específico al que el lector interesado se pueda dirigir.
El tomo VI está dedicado a la modernización de los estudios de Economía en España
vivida en el primer tercio del XX e interrumpido por la Guerra Civil (1936). La mayor parte de los artículos que componen el tomo
(20 de 23) están dedicados a autores individuales de las tres generaciones que contribuyeron a la modernización.
La renovación se inaugura con Flores de
Lemus, Bernis y Zumalacárregui, denominados la Generación del 98. Todos tuvieron un
contacto directo con las nuevas teorías económicas durante sus estudios de posgrado en
el extranjero y trasladarán estos conocimientos a sus alumnos desde las cátedras de Economía y Hacienda de las universidades espa-
ñoles. Este grupo formará a un nutrido grupo
de discípulos que continuarían con su proyecto desde la docencia, pero también desde
los centros de estudios constituidos en esta
etapa. Su área de investigación preferente
fue la economía aplicada basada en el método científicos y con un fuerte instrumental
estadístico. En este sentido debe insistirse en
el trabajo de Flores de Lemus como docente
pero también como profesional desde la labor que realizó en el Ministerio de Hacienda,
en donde también trabajarían sus alumnos
más destacados.
Los componentes de la siguiente generación, la de 1914, fueron discípulos de Zumalacárregui y sobre todo Flores de Lemus.
Compaginarán la docencia con el ejercicio
profesional en centros de estudios económicos, como el Servicio de Estudios del Banco
de España (1930-36) y su área preferente de
atención será la Hacienda Pública. El principal
representante de la generación del 14 fue L.
Olariaga. También se destacan las figuras de
O. Fernández Baños, G. Benácer, R. Carande,
A. Viñuelas, G. Franco y A. Cienfuegos.
En la generación del 1927 seguirán participando algunos de los discípulos de la Generación del 98, y llegarán a ser los maestros de
la primera facultad de ciencias económica
creada en España (1943). Destacan además
Perpiñá y Valdellós.
Con los nuevos profesiones se reanudó la
circulación de ideas del Pensamiento Econó-
mico Internacional. Particular atención ha
merecido en el tomo la primera recepción
del Keynesianismo (hasta 1936), que encontró seguidores entre los economistas más familiarizados con el pensamiento económico
británico (Bernis y Olariaga). El siguiente artí-
culo muestra la hasta ahora ignorada recepción de la Escuela de Lausana a través de C
Orduña en la Escuela de Ingeniería de Caminos, que aún teniendo un nivel analítico básico supone un canal de difusión novedoso.
El tomo se cierra con algunos de los principales antecedentes de la primera Facultad
de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, que se vio retrasada por
la Guerra Civil. Quizás sorprenda la ausencia
de una capítulo dedicado expresamente a lo
que supuso el régimen autoritario de Franco,
al truncar las trayectorias de los economistas
que tuvieron que exiliarse y de muchos de
los que se quedaron. Sí se hacen algunos comentarios al respecto pero podría haber sido
interesante contar con un trabajo específico.
La presentación del contenido del tomo
VII, “La consolidación académica de la economía”, posiblemente sea más atractiva para
un lector no familiarizado con la Historia del
Pensamiento Económico Español que la del
anterior, al combinar estudios de autores con
un nutrido conjunto de ensayos sobre la renovación de los paradigmas en España, si
bien una vez más carece de referencias o
comparaciones con los procesos vividos en
los países colindantes.
La primera facultad de Economía en Espa-
ña fue creada al amparo de la Ley de Ordenación de las Universidades Españolas (29 de
junio de 1943). Los tres primeros catedráticos de Teoría Económica fueron M. de Torres, V. Andrés Álvarez y J. Castañeda. La nó-
mina se completó con la notable contribución al cuadro de profesores de Heinrich von
Stackelberg y J. Sardá, impulsor de la Facultad de Economía de Barcelona.
La consolidación académica de los estudios de Economía ha establecido una senda
de permanente actualización de la Ciencia
Económica en España. Tras presentan una reflexión sobre el Keynesianismo en España varios especialistas analizan la evolución de diferentes áreas de conocimiento: Econometría, Hacienda Pública, Economía Regional, y
la Economía de la Empresa. Acompañan a estos estudios otros sobre la importancia del
monetarismo y la teoría macroeconómica
moderna.
En el último bloque se reflexiona sobre lo
que han sido los primeros 50 años de vida de
las facultades de economía. El balance es positivo y aporta novedosos indicadores empíricos que muestran cómo el incremento de facultades y alumnos ha respondido a la demanda de profesionales para modernizar la
economía y sociedad española. Balance positivo, pero no sin sombras: la ascendente presencia de facultades de economía, que a partir del 1953 ampliaría sus competencias con
los estudios de empresariales, también ha soportado carencias en la docencia que más
adelante tendrían que ser solucionadas por
el propio economistas en su ejercicio profesional.
La finalidad del último volumen, el VIII, es
reflejar el desarrollo de la profesión. Ahora
toman la palabra los economistas actuales
para evaluar, en muchos casos en primera
persona, las tres grandes operaciones vividas
por la sociedad española en los últimos 50
años. El Plano de Estabilización de 1959 supuso la internacionalización de una España
sumida en una situación económica insostenible debido a la economía autárquica practicada por el régimen autoritario de Franco. El
segundo escalón donde la capacidad de
nuestros economistas fue puesta a prueba
fueron las políticas de ajuste ante la crisis
económica de los ´70 y los Pactos de la
Moncloa de 1977, con los que España iniciaba la senda democrática. Se precisó de la
participación de todos los sectores e interlocutores de la sociedad española y los econoEntelequia.
Revista Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007 Recensiones bibliográficas / 347
Lección Enrique Fuentes Quintana, los economistas y la enseñanza de la economía
Lección Enrique Fuentes Quintana, los economistas y la enseñanza de la economía
Estas Jornadas van a cumplir casi un cuarto de siglo. Y en un periodo tan dilatado suelen ocurrir hechos de mucha entidad. Sólo un recorrido por los títulos de estas Jornadas es descriptivo de los muchos acontecimientos y transformaciones que han acontecido en la economía española y en nuestra sociedad.
Quiero expresar, un año más, mi reconocimiento y agradecimiento más absoluto a Juan Velarde y José Luis García Delgado, verdaderos artífices de un encuentro que, visto desde la perspectiva histórica mencionada demuestra su valor, oportunidad, sentido con el compromiso y relevancia. Este último es un término que subrayo y llamo la atención, puesto que lo enlazaré con el siguiente punto de mi intervención.
Lección Enrique Fuentes Quintana, los economistas y la enseñanza de la economía.
Este siguiente punto no puede ser otro que la lección Enrique Fuentes Quintana. Es para mi un privilegio, un honor querida Carmen y amigos y compañeros todos, ser la persona que habéis elegido para impartirla.
Ya que vamos a hablar de nuevas tecnologías, señalaré que este año Enrique Fuentes Quintana ha estado muy presente a través de Internet. Su intervención como Vicepresidente del Gobierno, hace más de 30 años, defendiendo los Pactos de la Moncloa y unas medidas de ajuste no populares, han sido puestas de ejemplo en miles de blogs y de reproducciones de su vídeo de Youtube. Vuelve ser, tras 30 años y a través de las nuevas tecnologías, el referente de actitudes, ideas y de liderazgo intelectual (1).
A Enrique Fuentes Quintana profesamos todos los que estamos aquí añoranza, admiración y el mayor respeto, por el valor de sus ideas y aportaciones, tan bien reseñadas muchas veces por Juan Velarde y José Luis García Delgado en estas Jornadas. También, por el prestigio que supo aportar a la enseñanza de la economía y muy especialmente a nuestra profesión de economistas.
Por todo esto, me vais a permitir que me detenga diez minutos en estos temas (2) .
Cuando iniciamos esta Jornadas de Alicante de Economía Española la matrícula de alumnos en Economía General en nuestra Facultad de Económicas de la Universidad de Alicante duplicaba con creces a la rama de Empresa y fruto de este auge y relevancia social de economía estas mismas Jornadas llenaban completamente el Paraninfo de la nuestra Universidad cuyo aforo sobrepasaba unas 1.200 personas.
Daré unas breves estadísticas sobre la demanda de estudios de economía en la Universidad de Alicante: en los últimos diez años los alumnos totales en el conjunto de la Universidad han disminuido sólo en un 6,9 %. Los alumnos de la Diplomatura de Empresa se han mantenido estables, prácticamente sin variación; los alumnos de la Licenciatura de Empresa han disminuido un 30%; y los alumnos de la licenciatura de Economía General se ha llevado la peor parte: han retrocedido fuertemente, casi el doble que los de empresa, en torno al 60 % (3).
Cualquier empresario creo que se plantearía, sin lugar a dudas, que tenemos un serio problema de demanda y en consecuencia de "producto" y quizás revisando las características de este último y la demanda potencial del mercado hubiera tomado drásticas medidas para ganar “la competitividad perdida”.
Nuestra solución institucional (4) ha sido, suprimir la Diplomatura de Empresa (la única que en términos relativos había sido premiada por la demanda) y extrapolar, la formación matemática de la Economía General -castigada como he dicho por la mayor recesión de demanda-, a la Economía de Empresa.
A tenor de la respuesta que cabe esperar del mercado, creo que los estudios de economía actuales, si seguimos dando la espalda a las importantes demandas sociales relacionadas con la economía, correremos un riesgo importante sino de supervivencia, sí de irrelevancia.
La pasividad y resignación con el que aceptamos esta situación creo que no es la solución. La autonomía universitaria no puede dar cobijo a intereses, sanedrines y endogamias múltiples asociadas a nuestras estructuras universitarias.
Soy consciente de que estamos ante un problema complejo, puesto que al margen de componentes locales y nacionales, “el mal” se desarrolló y reprodujo internacionalmente y en sus orígenes en las universidades norteamericanas más acreditadas. Actualmente, la enseñanza de la economía, su enfoque y metodología, esta siendo puesta en cuestión internacionalmente y es importante tomar una posición correcta en estas cuestiones.
Hoy , la actual crisis, su torpe diagnóstico, la pasividad en las respuestas, la carencia de ideas ha puesto en evidencia el alcance de nuestra ciencia. Y es que tras el periodo más fecundo en todo el mundo respecto de creación de centros universitarios de economía, formación una gran masa crítica de economistas y la publicación de miles de revistas especializadas -tras más de setenta años-, tenemos que recurrir a Keynes y a sus aportaciones de orden psicológico -que no matemático- los "animals spirits", para encontrar explicaciones convincentes e inspiraciones para afrontar la actual crisis.
La crisis nos ha cogido a los economistas en la versión más cómoda posible: la sabiduría absoluta del mercado y su proclividad al no intervencionismo y una modelización matemática irreal, basada en el mejor de los casos en pura probabilidad estadística, pero cuando no holística, irrelevante en ideas y hechos económicos; aspectos que, en algún caso, han servido incluso para propiciar los propios desencadenantes de la crisis.
Hoy, por ejemplo, desde algunos círculos financieros se detraen de las bibliotecas los muchos artículos que con este tipo de modelos avalaron las bondades de las titulaciones de hipotecas basura y otros activos tóxicos, en nombre de la flexibilidad de los mercados y la generación de liquidez,. Y aun más grave, se difunde amplia y mediáticamente, la culpabilidad de un modelo matemático Value at Risk (VaR) en la provocación de la crisis financiera internacional más importante de nuestra historia reciente (8).
Animals Spirits de G. Akerlof y R. J. Shiller es un libro que, siguiendo una línea keynesiana tradicional, resulta extraordinariamente sugerente y convincente para cualquier tipo de lector que está rompiendo récords de ventas en todo el mundo. No tiene una sola fórmula matemática en sus 327 páginas y su subtítulo es "Cómo influye la psicología humana en la economía"(9) .
No sólo la psicología es útil a la economía. Como sabéis, la historia, la sociología, la geografía, el derecho, la infotecnología, han dado éxitos importantes a la economía en el estudio de los problemas reales, pero su peso en los planes de estudios es cada vez menor o incluso inexistente .
Creo que debemos empezar a ser autocríticos con nuestro "producto" y saber identificar, el escaso valor de muchos trabajos, sumidos en irrelevancia y encubiertos en nombre de un falso rigor y una prepotencia holística y reñida con la humildad del verdadero científico.
Además, tendríamos que ser más exigentes a la hora de plantear la idoneidad de nuestros planes de estudio. Estos, lejos de ofrecer un "producto" atractivo, real y útil para la sociedad, han quedado fosilizados en una suerte de “pensamiento matemático único” (10).
Como muestra de la preocupación internacional existente, extraigo un breve párrafo de una carta dirigida por un grupo de economistas británicos a la Reina de Inglaterra(11) , como consecuencia de una pregunta de su majestad Isabel II durante una visita a LSE sobre “por qué los economistas no habían sabido predecir tan importante crisis”. El párrafo es el siguiente:
... nos permitimos sugerir que parte de esta responsabilidad la tienen los economistas líderes e influyentes del Reino Unido y otros países. Algunos economistas -como Ronald Coase, Milton Friedman y Wassily Leontief - se han quejado de que en años recientes la economía se ha convertido en una rama de las matemáticas aplicadas y se ha descolgado de las instituciones y de los acontecimientos mundiales y reales (...)
En el año 1988 la American Economic Association creó una Comisión sobre el estado de estudios de las licenciaturas de economía en los Estados Unidos. En una conclusión demoledora publicada en el Journal of Economic Literature en 1991 la comisión expresó su temor a que "los programas de licenciatura podrían producir una generación con demasiados "tontos sabios", hábiles en técnicas pero inocentes cuando se tratara de asuntos económicos reales.
En definitiva, quizás el protagonismo actual y añoranza de nuestro querido y admirado Enrique Fuentes Quintana en Internet, la capacidad de estas Jornadas de llenar un Paraninfo con mil personas hace años, la muy notable caída de la demanda de estudios de Economía y Empresa (frente al auge de las Escuelas de Negocios) y el desarrollo de la actual crisis y las insuficientes respuestas de los economistas, quizás tengan mucho que ver con lo que estamos hablando...
Siguiendo el estilo y talante personal del profesor Enrique Fuentes Quintana, merecería la pena que los economistas revalidáramos con fuerza nuestro compromiso con la sociedad, sus necesidades y sus prioridades. Nuestra profesión está lo suficientemente consolidada para permitirnos ser autocríticos con nuestros "productos" y, lejos de obrar con un miope sentido corporativista, tratar de recobrar el liderazgo social que nos corresponde.
Y llegados aquí también quiero enlazarlo con lo que decía al principio cuando aludía al mérito de Juan Velarde y José Luis –posteriormente extendido a los actuales directores de las Jornadas- en la elección de unos temas que han tenido como característica permanente su relevancia. Sobran palabras si nos remitimos al título de las Jornadas de este año. Así pues, lejos de imitar prácticas en nuestra profesión que casi merecerían el calificativo de espurias, ánimo a proseguir y sentirnos muy orgullosos de una línea que con continuidad de 24 años hoy viene a legitimarse y cargarse de muchas razones.
---------
El tema que voy a abordar también está relacionado con estas cuestiones. En los 15 años en los que desde diferentes ópticas y puestos he estado ligado al boom de las Nuevas tecnologías, me he percatado con claridad que desde otras especialidades se han dado respuestas más convincentes, anticipativas y sugerentes que desde la economía. En lo que sigue, aplicaré el sentido autocrítico que he recomendado.
Notas:
(1) Incluso me atrevería decir que de liderazgo político, a juzgar por el sesgo de su actual reivindicación cibernética.
(2) Y lo enlace con la relevancia de las Jornadas a la que antes aludía y de paso haceros copartícipes, por una vez, también, de nuestra historia más local: los estudios de Economía en la Universidad de Alicante.
(3) Quizás este patrón sea próximo al de otras facultades españolas.
(4) No conozco a fondo las medidas adoptadas en las diferentes universidades.
(5) Han abundado los juicios críticos, por ejemplo el de Krugman cuando exclama "¿Porqué los economistas nos equivocamos tanto?" en relación a la crisis actual.
(6) Tras más de setenta años desde el crack del 29 y de su consiguiente depresión y de las muchas enseñanzas que el pensamiento keynesiano nos brindó para afrontar este tipo de problemas.
(7) Una reincidencia histórica…
(8) Ver su divulgación mediática en http://www.elpais.com/articulo/dinero/inversiones/culpable/nadie/habla/elpepueconeg/20091025elpnegdin_2/Tes).
(9) Es significativo que no haya sido el enfoque matemático de Hicks el que haya resucitado a Keynes.
(10) Quien os habla no tiene fobia a las matemáticas. Una buena parte de mi vida y de mis investigaciones ha hecho un uso intensivo de ellas; pero también mi escepticismo llegó temprano de una forma natural: las exigencias de la realidad que me tocó vivir en instituciones y empresas en las que tuve que tomar decisiones apoyadas en el conocimiento de la economía.
(11) Esta carta tiene sus orígenes en una pregunta que hace la Reina de Inglaterra en la London School of Economics sobre la falta de predicción y de respuesta de los economistas a la actual crisis. Dos economistas de la LSE, Tim Besley y Peter Hennessy, le respondieron en una carta alegando las causas que a su juicio explicaban tal situación. Esta carta a su vez provocó otra misiva a la Reina a la que se sumaron bastantes economistas británicos y de otras partes del mundo. De esta última carta están extraídos los párrafos arriba mencionados. La carta está traducida en: http://www.euroresidentes.com/Blogs/empresa/2009/07/los-economistas-y-la-prevision-de-la.html
PUBLICADO POR
Estas Jornadas van a cumplir casi un cuarto de siglo. Y en un periodo tan dilatado suelen ocurrir hechos de mucha entidad. Sólo un recorrido por los títulos de estas Jornadas es descriptivo de los muchos acontecimientos y transformaciones que han acontecido en la economía española y en nuestra sociedad.
Quiero expresar, un año más, mi reconocimiento y agradecimiento más absoluto a Juan Velarde y José Luis García Delgado, verdaderos artífices de un encuentro que, visto desde la perspectiva histórica mencionada demuestra su valor, oportunidad, sentido con el compromiso y relevancia. Este último es un término que subrayo y llamo la atención, puesto que lo enlazaré con el siguiente punto de mi intervención.
Lección Enrique Fuentes Quintana, los economistas y la enseñanza de la economía.
Este siguiente punto no puede ser otro que la lección Enrique Fuentes Quintana. Es para mi un privilegio, un honor querida Carmen y amigos y compañeros todos, ser la persona que habéis elegido para impartirla.
Ya que vamos a hablar de nuevas tecnologías, señalaré que este año Enrique Fuentes Quintana ha estado muy presente a través de Internet. Su intervención como Vicepresidente del Gobierno, hace más de 30 años, defendiendo los Pactos de la Moncloa y unas medidas de ajuste no populares, han sido puestas de ejemplo en miles de blogs y de reproducciones de su vídeo de Youtube. Vuelve ser, tras 30 años y a través de las nuevas tecnologías, el referente de actitudes, ideas y de liderazgo intelectual (1).
A Enrique Fuentes Quintana profesamos todos los que estamos aquí añoranza, admiración y el mayor respeto, por el valor de sus ideas y aportaciones, tan bien reseñadas muchas veces por Juan Velarde y José Luis García Delgado en estas Jornadas. También, por el prestigio que supo aportar a la enseñanza de la economía y muy especialmente a nuestra profesión de economistas.
Por todo esto, me vais a permitir que me detenga diez minutos en estos temas (2) .
Cuando iniciamos esta Jornadas de Alicante de Economía Española la matrícula de alumnos en Economía General en nuestra Facultad de Económicas de la Universidad de Alicante duplicaba con creces a la rama de Empresa y fruto de este auge y relevancia social de economía estas mismas Jornadas llenaban completamente el Paraninfo de la nuestra Universidad cuyo aforo sobrepasaba unas 1.200 personas.
Daré unas breves estadísticas sobre la demanda de estudios de economía en la Universidad de Alicante: en los últimos diez años los alumnos totales en el conjunto de la Universidad han disminuido sólo en un 6,9 %. Los alumnos de la Diplomatura de Empresa se han mantenido estables, prácticamente sin variación; los alumnos de la Licenciatura de Empresa han disminuido un 30%; y los alumnos de la licenciatura de Economía General se ha llevado la peor parte: han retrocedido fuertemente, casi el doble que los de empresa, en torno al 60 % (3).
Cualquier empresario creo que se plantearía, sin lugar a dudas, que tenemos un serio problema de demanda y en consecuencia de "producto" y quizás revisando las características de este último y la demanda potencial del mercado hubiera tomado drásticas medidas para ganar “la competitividad perdida”.
Nuestra solución institucional (4) ha sido, suprimir la Diplomatura de Empresa (la única que en términos relativos había sido premiada por la demanda) y extrapolar, la formación matemática de la Economía General -castigada como he dicho por la mayor recesión de demanda-, a la Economía de Empresa.
A tenor de la respuesta que cabe esperar del mercado, creo que los estudios de economía actuales, si seguimos dando la espalda a las importantes demandas sociales relacionadas con la economía, correremos un riesgo importante sino de supervivencia, sí de irrelevancia.
La pasividad y resignación con el que aceptamos esta situación creo que no es la solución. La autonomía universitaria no puede dar cobijo a intereses, sanedrines y endogamias múltiples asociadas a nuestras estructuras universitarias.
Soy consciente de que estamos ante un problema complejo, puesto que al margen de componentes locales y nacionales, “el mal” se desarrolló y reprodujo internacionalmente y en sus orígenes en las universidades norteamericanas más acreditadas. Actualmente, la enseñanza de la economía, su enfoque y metodología, esta siendo puesta en cuestión internacionalmente y es importante tomar una posición correcta en estas cuestiones.
Hoy , la actual crisis, su torpe diagnóstico, la pasividad en las respuestas, la carencia de ideas ha puesto en evidencia el alcance de nuestra ciencia. Y es que tras el periodo más fecundo en todo el mundo respecto de creación de centros universitarios de economía, formación una gran masa crítica de economistas y la publicación de miles de revistas especializadas -tras más de setenta años-, tenemos que recurrir a Keynes y a sus aportaciones de orden psicológico -que no matemático- los "animals spirits", para encontrar explicaciones convincentes e inspiraciones para afrontar la actual crisis.
La crisis nos ha cogido a los economistas en la versión más cómoda posible: la sabiduría absoluta del mercado y su proclividad al no intervencionismo y una modelización matemática irreal, basada en el mejor de los casos en pura probabilidad estadística, pero cuando no holística, irrelevante en ideas y hechos económicos; aspectos que, en algún caso, han servido incluso para propiciar los propios desencadenantes de la crisis.
Hoy, por ejemplo, desde algunos círculos financieros se detraen de las bibliotecas los muchos artículos que con este tipo de modelos avalaron las bondades de las titulaciones de hipotecas basura y otros activos tóxicos, en nombre de la flexibilidad de los mercados y la generación de liquidez,. Y aun más grave, se difunde amplia y mediáticamente, la culpabilidad de un modelo matemático Value at Risk (VaR) en la provocación de la crisis financiera internacional más importante de nuestra historia reciente (8).
Animals Spirits de G. Akerlof y R. J. Shiller es un libro que, siguiendo una línea keynesiana tradicional, resulta extraordinariamente sugerente y convincente para cualquier tipo de lector que está rompiendo récords de ventas en todo el mundo. No tiene una sola fórmula matemática en sus 327 páginas y su subtítulo es "Cómo influye la psicología humana en la economía"(9) .
No sólo la psicología es útil a la economía. Como sabéis, la historia, la sociología, la geografía, el derecho, la infotecnología, han dado éxitos importantes a la economía en el estudio de los problemas reales, pero su peso en los planes de estudios es cada vez menor o incluso inexistente .
Creo que debemos empezar a ser autocríticos con nuestro "producto" y saber identificar, el escaso valor de muchos trabajos, sumidos en irrelevancia y encubiertos en nombre de un falso rigor y una prepotencia holística y reñida con la humildad del verdadero científico.
Además, tendríamos que ser más exigentes a la hora de plantear la idoneidad de nuestros planes de estudio. Estos, lejos de ofrecer un "producto" atractivo, real y útil para la sociedad, han quedado fosilizados en una suerte de “pensamiento matemático único” (10).
Como muestra de la preocupación internacional existente, extraigo un breve párrafo de una carta dirigida por un grupo de economistas británicos a la Reina de Inglaterra(11) , como consecuencia de una pregunta de su majestad Isabel II durante una visita a LSE sobre “por qué los economistas no habían sabido predecir tan importante crisis”. El párrafo es el siguiente:
... nos permitimos sugerir que parte de esta responsabilidad la tienen los economistas líderes e influyentes del Reino Unido y otros países. Algunos economistas -como Ronald Coase, Milton Friedman y Wassily Leontief - se han quejado de que en años recientes la economía se ha convertido en una rama de las matemáticas aplicadas y se ha descolgado de las instituciones y de los acontecimientos mundiales y reales (...)
En el año 1988 la American Economic Association creó una Comisión sobre el estado de estudios de las licenciaturas de economía en los Estados Unidos. En una conclusión demoledora publicada en el Journal of Economic Literature en 1991 la comisión expresó su temor a que "los programas de licenciatura podrían producir una generación con demasiados "tontos sabios", hábiles en técnicas pero inocentes cuando se tratara de asuntos económicos reales.
En definitiva, quizás el protagonismo actual y añoranza de nuestro querido y admirado Enrique Fuentes Quintana en Internet, la capacidad de estas Jornadas de llenar un Paraninfo con mil personas hace años, la muy notable caída de la demanda de estudios de Economía y Empresa (frente al auge de las Escuelas de Negocios) y el desarrollo de la actual crisis y las insuficientes respuestas de los economistas, quizás tengan mucho que ver con lo que estamos hablando...
Siguiendo el estilo y talante personal del profesor Enrique Fuentes Quintana, merecería la pena que los economistas revalidáramos con fuerza nuestro compromiso con la sociedad, sus necesidades y sus prioridades. Nuestra profesión está lo suficientemente consolidada para permitirnos ser autocríticos con nuestros "productos" y, lejos de obrar con un miope sentido corporativista, tratar de recobrar el liderazgo social que nos corresponde.
Y llegados aquí también quiero enlazarlo con lo que decía al principio cuando aludía al mérito de Juan Velarde y José Luis –posteriormente extendido a los actuales directores de las Jornadas- en la elección de unos temas que han tenido como característica permanente su relevancia. Sobran palabras si nos remitimos al título de las Jornadas de este año. Así pues, lejos de imitar prácticas en nuestra profesión que casi merecerían el calificativo de espurias, ánimo a proseguir y sentirnos muy orgullosos de una línea que con continuidad de 24 años hoy viene a legitimarse y cargarse de muchas razones.
---------
El tema que voy a abordar también está relacionado con estas cuestiones. En los 15 años en los que desde diferentes ópticas y puestos he estado ligado al boom de las Nuevas tecnologías, me he percatado con claridad que desde otras especialidades se han dado respuestas más convincentes, anticipativas y sugerentes que desde la economía. En lo que sigue, aplicaré el sentido autocrítico que he recomendado.
Notas:
(1) Incluso me atrevería decir que de liderazgo político, a juzgar por el sesgo de su actual reivindicación cibernética.
(2) Y lo enlace con la relevancia de las Jornadas a la que antes aludía y de paso haceros copartícipes, por una vez, también, de nuestra historia más local: los estudios de Economía en la Universidad de Alicante.
(3) Quizás este patrón sea próximo al de otras facultades españolas.
(4) No conozco a fondo las medidas adoptadas en las diferentes universidades.
(5) Han abundado los juicios críticos, por ejemplo el de Krugman cuando exclama "¿Porqué los economistas nos equivocamos tanto?" en relación a la crisis actual.
(6) Tras más de setenta años desde el crack del 29 y de su consiguiente depresión y de las muchas enseñanzas que el pensamiento keynesiano nos brindó para afrontar este tipo de problemas.
(7) Una reincidencia histórica…
(8) Ver su divulgación mediática en http://www.elpais.com/articulo/dinero/inversiones/culpable/nadie/habla/elpepueconeg/20091025elpnegdin_2/Tes).
(9) Es significativo que no haya sido el enfoque matemático de Hicks el que haya resucitado a Keynes.
(10) Quien os habla no tiene fobia a las matemáticas. Una buena parte de mi vida y de mis investigaciones ha hecho un uso intensivo de ellas; pero también mi escepticismo llegó temprano de una forma natural: las exigencias de la realidad que me tocó vivir en instituciones y empresas en las que tuve que tomar decisiones apoyadas en el conocimiento de la economía.
(11) Esta carta tiene sus orígenes en una pregunta que hace la Reina de Inglaterra en la London School of Economics sobre la falta de predicción y de respuesta de los economistas a la actual crisis. Dos economistas de la LSE, Tim Besley y Peter Hennessy, le respondieron en una carta alegando las causas que a su juicio explicaban tal situación. Esta carta a su vez provocó otra misiva a la Reina a la que se sumaron bastantes economistas británicos y de otras partes del mundo. De esta última carta están extraídos los párrafos arriba mencionados. La carta está traducida en: http://www.euroresidentes.com/Blogs/empresa/2009/07/los-economistas-y-la-prevision-de-la.html
PUBLICADO POR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)