jueves, 26 de enero de 2012

El Liberalismo no es Pecado

http://findesemana.libertaddigital.com/el-liberalismo-no-es-pecado-1276239595.html
En 1884, el sacerdote catalán Félix Sardá y Salvany publicó un folleto, que tuvo una amplia difusión
dentro y fuera de España, titulado El liberalismo es pecado. Son muchos los que seguramente coincidirán
hoy con ese diagnóstico, pero se asombrarían al leer el texto del padre Sardá, porque para él la economía
no era ni de lejos el centro de lo que llamaba liberalismo.
A juicio de Sardá, los principios liberales eran: "La absoluta soberanía del individuo con entera
independencia de Dios y de su autoridad; soberanía de la sociedad con absoluta independencia de lo que
no nazca de ella misma; soberanía nacional, es decir, el derecho del pueblo para legislar y gobernar con
absoluta independencia de todo criterio que no sea el de su propia voluntad, expresada por el sufragio
primero y por la mayoría parlamentaria después; libertad de pensamiento sin limitación alguna en política,
en moral o en religión; libertad de imprenta, asimismo absoluta o insuficientemente limitada; libertad de
asociación con iguales anchuras".
Qué insólito resulta leer una relación de principios del liberalismo que no incluya ni una sola mención
a la economía, al mercado libre, al papel del empresario, a los impuestos, al gasto público, a la política
económica, monetaria, laboral, industrial, asistencial, etc. También es extraño comprobar que una parte de
lo que el padre Sardá condena en el liberalismo sería hoy condenado por todos los liberales: así sucedería
con la idea de que las mayorías democráticas y parlamentarias pueden legislar "con absoluta independencia
de todo criterio que no sea el de su propia voluntad". Ante eso, cualquier liberal argumentaría que ninguna
mayoría, por abrumadora que sea, está legitimada para violar la libertad y los derechos de los ciudadanos.
En efecto, el liberalismo pivota sobre la libertad individual, va más allá de la economía y no tiene una
alternativa nítida en la política ni un modelo predeterminado de sociedad. Algunas personas podrán
identificar el liberalismo con variantes del conservadurismo, si bien son diferentes, o incluso con sistemas
políticos con algo de libertad económica pero con represión social, marcadamente antiliberales, o con
alguna religión o con la hostilidad hacia lo trascendente, cuando el liberalismo no entra en tales cuestiones
al ser un referente o un ideal que parte del principio de no agresión, de modo que la Iglesia católica y
cualquier organización tiene cabida en él, como también la tienen los individuos o comunidades que
defiendan el ateísmo militante, siempre que ni unos ni otros recurran a la violencia para imponer a todos la
obediencia a su poder, a sus principios y a sus valores.
                                                           
1
Este texto forma parte de El liberalismo no es pecado, el más reciente libro de los profesores CARLOS RODRÍGUEZ
BRAUN y JUAN RAMÓN RALLO, que se ha puesto a la venta en España por la editorial Deusto el día 22 de noviembre
de 2011. Más información en: http://www.planetadelibros.com/el-liberalismo-no-es-pecado-libro-60880.html.
2
© Copyright Libertad Digital SA. Juan Esplandiu 13, 28007 Madrid. Tel: 91 409 4766 - Fax: 91 409 4899.2
Resulta evidente, pues, que Félix Sardá y Salvany hablaba de liberalismo en un sentido diferente a
como lo entendemos hoy: claramente se refería al combate del Estado en contra de la Iglesia católica, un
combate que se llevó y aún se lleva a cabo de modo falso en nombre de la libertad. (...) no pocos liberales
del siglo XIX cometieron el grave error de apoyar a un Estado que, en efecto, arrasó con el importante papel
de la Iglesia como propietaria y educadora, pero no fue eso el alba de la libertad, ni mucho menos, sino,
precisamente, de la consolidación de la coacción política y legislativa. Eran tiempos en los que los debates
que conmovían a la opinión pública hoy nos parecerían extrañísimos; por ejemplo, el matrimonio civil, cuya
instauración llevó a polémicas tan agrias que hubo países católicos que rompieron relaciones diplomáticas
con el Vaticano.
Estas eran las preocupaciones de Sardá y Salvany en 1884: la secularización y el "ateísmo social",
que equiparaba con el liberalismo. Con independencia de que algunos de los pecados señalados por el
presbítero catalán no serían hoy considerados pecados por la propia Iglesia católica, y algunos tampoco lo
serían desde la perspectiva de los liberales, como su sana desconfianza en el arrogante racionalismo que
pretende cambiar toda la sociedad, de lo que no pueden caber dudas es de que para él la economía no era
el foco de la cuestión. Hoy sí lo es, y por eso hemos escrito este libro, no porque creamos que la economía
es lo más importante –para el liberalismo lo más importante es la libertad–, sino porque los antiliberales, los
herederos del padre Sardá que insisten en que el liberalismo es pecado, colocan a la economía en el centro
de su discurso (...).
Hace 65 años, el periodista norteamericano Henry Hazlitt publicó su clásico La economía en una
lección. Hazlitt sostenía que esa lección única, que derivó del liberal decimonónico francés Frédéric Bastiat,
era que ante cualquier idea, propuesta o medida económica lo que conviene hacer es atender no sólo a sus
consecuencias inmediatas y de corto plazo, sino también a las de largo plazo; no sólo a sus consecuencias
primarias, sino también a las secundarias, y no sólo a sus efectos sobre un grupo o sector particular, sino
sobre todos los sectores. Hemos recogido su sabia advertencia en este libro, donde, igual que con Sardá,
parafraseamos a Hazlitt y exponemos los problemas que plantea la economía en cinco lecciones
presentadas en otros tantos capítulos.
Empezamos por la acción humana, por nuestras necesidades y los medios a los que recurrimos para
satisfacerlas, el valor de las cosas, su utilidad y las importantes nociones de coste de oportunidad,
preferencia temporal y aversión al riesgo. Veremos cómo la institución de la propiedad privada, tan
denostada, permite que florezca la cooperación y la división del trabajo, que mediante acuerdos voluntarios
lleva a que en los mercados no sólo se produzcan más y mejores bienes, sino que en ésta, al revés de lo
que se piensa, los individuos atienden a los fines de los demás.
En los mercados existe una apariencia de desorden, incluso de caos. Es una impresión equivocada:
allí hay personas que entablan transacciones ordenadas conforme a los precios, que son señales de tráfico
de la economía. Consumidores y empresarios comparan precios y costes para tomar decisiones que
resulten útiles y rentables.
Tras analizar el coste del capital y denunciar el error socialista de pensar que el beneficio empresarial
se obtiene mediante la explotación de los trabajadores, desarrollaremos varias tesis no demasiado
populares entre el pensamiento predominante: los controles de precios y salarios resultan nocivos; los
especuladores son buenos; la publicidad y las marcas no son sistemas de engaño al consumidor; los
sindicatos pueden promover el desempleo, y el Estado no debe intervenir para impedir que haya empresas
tan grandes que parecen monopolios.
El capítulo 2 trata del dinero y el capital. Observamos que sin dinero la vida sería mucho más
complicada, porque el trueque limita enormemente los intercambios, y concluimos que no fue casual que al
final el oro se impusiera como el dinero por excelencia. El valor del dinero depende de su oferta y su
demanda: analizamos su lógica y consecuencias, como los cambios en el poder adquisitivo del dinero.
Describimos las relaciones entre dineros, es decir, los tipos de cambio y el comercio exterior. A continuación
abordamos el capital, o el valor monetario de los factores productivos, la forma en que los capitalistas
participan en los proyectos empresariales, la diferencia entre capital y bienes de capital, y la liquidez de los
agentes económicos. Por último, defendemos el ahorro, habitualmente demonizado por disminuir la
demanda de bienes de consumo, y exponemos el fracaso del socialismo.
La banca y los ciclos económicos son objeto de la tercera lección. Puede haber bancos comerciales o
de inversión, pero cuando expanden de forma artificial el crédito provocan que la inversión supere el ahorro
necesario para financiarla y el sistema financiero queda expuesto a un riesgo sistémico. Este riesgo se vio a
su vez multiplicado tras la aparición de los bancos centrales, monopolistas de la emisión y financiadores de
los Gobiernos, que al actuar como prestamistas en última instancia incrementaron acusadamente la
capacidad de la banca privada de expandir el crédito sin respaldo de ahorro. Estas expansiones y la 3
consiguiente descoordinación de ahorro e inversión generan las burbujas que desembocan en las crisis.
Muchos piensan que el Estado resultará en ese caso imprescindible para superar la crisis, en vez de la
mano invisible del mercado. Nosotros, en cambio, argumentamos que el pie visible del Estado retrasa la
recuperación a través de medidas equivocadas como el rescate público de la banca, la estabilización de los
precios y los engañosos planes de estímulo basados en un mayor gasto público. Así ha sucedido con la
crisis económica actual, que no fue fruto de la codicia ni de la desregulación, sino del intervencionismo de
unos Estados que, además de animar la burbuja, una vez que ésta estalló, acometieron políticas públicas
que han resultado un completo fracaso.
El capítulo 4 trata de la riqueza y la pobreza, que dan lugar a múltiples equívocos, empezando por la
extendida creencia de que tienen que ver necesaria y automáticamente con la abundancia o escasez de
recursos naturales, como si África careciera de ellos, y siguiendo por la idea de que la riqueza es un juego
cuya suma da cero, es decir, que uno sólo puede ganar lo que pierde otro. En realidad, los seres humanos
tienen capacidad de crear riqueza sin perjudicar a nadie y benefician además a muchos: eso es el mercado,
que requiere la libertad. Pero esa capacidad creadora es objeto de un antiguo recelo, por el que se
considera a las personas un peligro para la prosperidad, para la naturaleza y hasta para el clima y
únicamente ve en el comercio y en las empresas daño y explotación.
Subrayamos la importancia del marco institucional –de la paz, la justicia y la libertad– y rechazamos
las explicaciones de la pobreza según teorías inconsistentes, como la suma cero, la explotación y la falta de
ayuda exterior, y además irrespetuosas, como la que sugiere que los pobres son radicalmente diferentes de
los demás seres humanos porque son incapaces de salir adelante por sus propios medios precisamente
porque son pobres. Es una falacia, porque los pobres tienen capacidad como los demás y pueden trabajar y
montar negocios y empresas.
A veces se presenta a la intervención pública como indispensable para dejar atrás la pobreza, pero
esta idea no es cierta, y tampoco lo es la urgencia de la intervención en pro de la supuesta "lucha por la
igualdad": al ser imposible erradicar la desigualdad humana por completo, esa lucha se convierte en
realidad en una excusa perfecta para la coacción perenne, una coacción que nunca logra la igualdad sino
más bien una sucesión de desigualdades arbitrarias.
La quinta y última lección analiza el papel del Estado, empezando por sus dos características
fundamentales: la coacción y la legitimidad. Diferenciamos así al Estado de todas las demás instituciones de
la sociedad civil con las que de forma errónea se lo compara, como si fuera lo mismo el Estado que una
familia o una empresa. A continuación refutamos la teoría del origen del Estado en un contrato social y
denunciamos la distorsión perpetrada a raíz del paso de la igualdad liberal, la igualdad ante la ley, a la
igualdad socialista, la igualdad mediante la ley. En efecto, la falacia de la "extensión de derechos" o de la
"justicia social" estriba en que pulverizan toda noción de límites al poder político y, al contrario, se convierten
en arietes contra la libertad y los derechos de los ciudadanos. La democracia se ha transformado,
paradójicamente, en un sistema donde los ciudadanos eligen cada vez menos.
A la ficción de que el Estado garantiza "conquistas sociales" se unió en tiempos recientes otra: la del
Estado en retroceso, hostigado por un pretendido liberalismo que jamás ha existido; en ninguna parte del
mundo se ha reducido el peso del Estado. Todo lo del neoliberalismo o "fundamentalismo del mercado", o
consignas de ese tipo, es pura invención. En cambio, lo que no resulta una invención es el coste del Estado,
como lo prueban los gastos públicos y los impuestos, cuya lógica analizamos junto con la conducta de
quienes pagan y no pagan al fisco.
El Estado se presenta como imprescindible. No lo es: aunque todos los servicios que cubre fueran
inexistentes, los ciudadanos podrían obtenerlos igualmente; al fin y al cabo, son ellos los que los pagan, no
los políticos. Subrayamos el error de pensar que el Estado es sólo bueno y que sabe y puede resolver todos
los problemas sin crear a su vez problemas nuevos. Y terminamos el capítulo 5 con una nota de esperanza:
después de todo, el Estado no fue siempre tan intervencionista, oneroso e intrusivo como lo es hoy.
El libro se cierra con unas conclusiones que recapitulan las cinco lecciones sobre economía y
defienden la tesis central: el liberalismo no es pecado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario